Vistas de página en total

viernes, 3 de junio de 2011

No hay verdades eternas

Es bueno reflexionar sobre algunas circunstancias que atañen a toda una generación, a toda una época y a veces, hasta se puede ir analizando por medio del testimonio que han dejado. También a través de los desengaños, las esperanzas y el tiempo escurridizo. ¿Qué fueron de todos aquellos sueños?, ¿Qué perduró?. Lo que se sostenía en el campo de las artes hace casi un siglo, ¿está vigente?.
 El 3 de junio de 1920 (hace 91 años), se inaugura la primer exposición mundial del dadaísmo en Berlín. Se dice que el término "dadá" (palabra francesa que significa caballito de juguete) fue elegida por el editor, ensayista y poeta rumano Tristan Tzara, al abrir al azar un diccionario en una de las primeras reuniones del grupo. El dadaísmo no estaba fundado por ninguna teoría, siempre fue una protesta, desde su nacimiento. Surge durante la primera Guerra Mundial, como un acto de rebeldía, de contestación de los valores que habán llevado al caos bélico.
El movimiento integra poetas, escritores, pintores y músicos. Se caracteriza además de la transgreción a las normas sociales y tradiciones estéticas, por la libertad del subconsciente en la creación. Es cuestión de romper todas las reglas para empezar de nuevo, al menos eso es lo que sostenían.
Se proclama: "No hay verdades eternas o indiscutibles".En la pintura dadá se promueve la motivación de disociación, eliminación de la composición clásica, auge del disparate, "antimecanismos" que desarrollen una visión irónica de la máquina, utilización de materiales de deshecho de todo tipo.
Sin duda, el dadaísmo consiguió provocar escándalo, y como muchos de los demás movimientos, hizo que la gente mirara las imágenes de una manera distinta. Las pinturas y los objetos dadá obligan al observador a poner en tela de juicio las realidades aceptadas y a reconocer el papel del azar y la imaginación.
El aporte permanente de este movimiento al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué es el arte o qué es la poesía; la conciencia de que todo es una convención que puede ser discutida y, por tanto, no hay reglas fijas y eternas que legitimen de manera histórica lo artístico. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación viene del dadá, así también la mezcla de géneros y materias propias del collage y del fotomontaje.
Es en Alemania donde el dadaísmo adquiere un cariz más marcadamente político. Ideológicamente, las posturas de los artistas se acercaban al comunismo y, en algunos casos se definían como anarquistas. En toda la agitación social producida tras la revolución bolchevique, un grupo de creadores van a incorporarse  a las tésis izquierdistas y ellos son los que integran, precisamente, este movimiento.
Fieles a sus principios, promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contadicción, defienden el caos frente al orden.


En poesía se destacó, uno de los creadores del dadaísmo, el alemán Hugo Ball. Quien presentó el primer poema fonético de la historia del movimiento: "Karawane", consistente en articulación de fonemas e interjecciones carentes de significación. El rechazo radical del uso de la palabra tiene para él un caracter de revuelta interior contra el lenguaje mismo, al que considera alienado e incapaz de producir significación en la sociedad capitalista. En ese sentido, la poesía fonética supondrá tanto la destrucción del lenguaje como su salvación, pues en su renuncia al significado, la voz encuentra una tierra libre donde cantar.
El movimiento se expande por toda Europa y no tarda en llegar a Estados Unidos, donde será representado por grandes artistas , donde sobresalen Man Rey y Marcel Duchamps.
Son también sólidas figuras del dadaísmo, en pintura: Hans Arp, Kurt Schwitters, Hannah Hoch y Richard Hülsenbeck.

Continuando con la reflexión que hicimos al comienzo, y aún considerando el aire nuevo que aportó a las artes modernas, es que surgen invariablemente las preguntas ¿Qué fueron de todos aquellos sueños?, ¿Qué perduró?.-
Imágenes de la nota: "Afiche de presentación del movimiento", Obra de Man Ray (EE.UU), "Gato tipo Mona Lisa","Obra" de Jasper Johns (EE.UU) y "El arte de lo absurdo".-

Quique de Lucio.-

3 comentarios:

  1. "Si al escritor le es imposible regresar al pasado como interrumpir sus bùsquedas ¿Còmo evitar que ese imperativo de innovar se degrade en el fenòmeno secundarios de un artìfice consumido por la sociedad burguesa?()..el instante de la neutralizaciòn, el instante en que la vanguardia se hace guardia y guarida: defensa de un territorio ya conquistado donde el rebelde adquiere la prepotencia del tirano; refugio donde se instalan quienes aspiran al panteòn de la modernidad con apariencia transgresiva." pag 13. Enrique Pezzoni El Texto y sus Voces. Quique, creo que apunta como vos lo planteas, tambièn donde quedaron las rupturas, el escritor, la crìtica y el lector. Todos somos lectores. ¡Gracias!!!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  2. Gracias Luna, por tu aporte sobre Enrique Pezzoni y tu comentario, Mis saludos !!

    ResponderEliminar
  3. Gracias a vos por existir Quique!!!!!!!!!!! Es un honor (lo digo en serio)

    ResponderEliminar