Vistas de página en total

jueves, 30 de junio de 2011

Secuencias

Conversábamos, casualmente, con Severino acerca de la generalizada opinión de que escritor, es sólo quien crea libros, aún en los modernos soportes que brinda la tecnología hoy, como e-boock y otros sistemas. Nosotros somos de los que pensamos, sin embargo, que la literatura abarca al conjunto de los mensajes de una determinada cultura. Es literatura la canción, los guiones de cine y televisión, pequeños artículos, cierto periodismo, después se discutirá si son brillantes o mediocres, como bueno o malo puede ser, cualquier libro. Ayer, casualmente, publicamos en este blog, algo de la poesía de Nicolás Guillén, y precisamente el "son", su fórmula poética más característica, proviene de la música popular afrocubana. Mario Benedetti ha hecho poemas para ser cantados y no por eso son menos literarios que los que hizo para ser leídos. Nuestro padrino honorario, Julio Cortázar, armó uno de sus libros sobre la base de una historieta, y como tal se vendió en los quioscos: "Fantomas contra las multinacionales", y hasta hizo literatura, con las instrucciones de unas medicinas mundialmente utilizadas, vean el caso:

              EN UN VASO DE AGUA FRIA O PREFERENTEMENTE TIBIA

        Es triste, pero jamás comprenderé las aspirinas efervescentes, los alcaselser y las vitaminas C. Jamás comprenderé nada efervescente porque una medicina efervescente no se puede tomar mientras efervesce puesto que parte de la pastilla se te pega al paladar y qué cosquillas, por lo demás totalmente desprovistas de propiedades terapéuticas. Si en cambio se la toma una vez que ha efervescido ya no se ve para qué sirve que sea efervescente. He leído mucho los prospectos que acompañan a esos productos, sin encontrar una explicación satisfactoria; sin duda la hay, pero para enfermos más inteligentes.-

                                                         SECUENCIAS

        Dejó de leer el relato en el punto donde un personaje dejaba de leer el relato en el lugar donde un personaje dejaba de leer y se encaminaba a la casa donde alguien que lo esperaba se había puesto a leer un relato para matar el tiempo y llegaba al lugar donde un personaje dejaba de leer y se encaminaba a la casa donde alguien que lo esperaba se había puesto a leer un relato para matar el tiempo.-

                                                  PRELUDIO A UN TEXTO EN PROSA

Debe venir de alguna parte que no es parte
de ninguna,
del cuarto lado de ese triángulo que forman
las dos cervezas y la chica rubia,
en ese pub de Chelsea. Simplemente:
queremos tanto a Glenda.

Las papas fritas huelen a pescado
y el pescado no huele: esquives y
sustituciones, estas líneas
y el barman pelirrojo y los Pink Floyd,
cada cosa desplaza lo vecino, lo empuja
a pulirse y brillar como el niño que brota de mujer.
pero no hay como, aquí: las cosas
son lo que son porque son otras.

Sólo sé que respiro,
y que queremos tanto a Glenda.-
               
                                                          Julio Cortázar

Los textos de Julio Cortázar, pertenecen a su libro: "Papeles Inesperados" Editorial Alfaguara (2009)
Quique de Lucio




miércoles, 29 de junio de 2011

Hice un hoyo en la tierra

                         HICE UN HOYO EN LA TIERRA

Hice un hoyo en la tierra
y lloré dentro de él; lloré de bruces,
hasta que el llanto llegó al fondo,
hasta que todo se anegó,
hasta que brotó de la profundidad
un tallo que nadie hubo tocado.-
Horacio Castillo (Ensenada 1934-La Plata 2010), abogado, poeta, traductor, ensayista. La próxima semana se cumplirá un año de la muerte de este importante escritor argentino. Hay en la obra poética de Castillo una  paradoja: parece haber surgido de un puro don imaginativo, para no aceptar en su espacio mágico, sino lo que ha sido depurado de toda connotación autobiográfica, de toda circunstancia realista; y sin embargo al leerla nos conmueve como si a cada instante nos trajera el recuerdo de la más concreta y honda experiencia de vida, del temor del hombre ante el dolor, el mal individual y colectivo, la muerte y también el estremecimiento humano ante la belleza, el amor, el goce de estar vivos. Posiblemente una de las raíces profundas de su escritura es la piedad por lo que hay de sufrimiento y de felicidad en el mundo.
Horacio Castillo fue autor del libro "Alaska", una publicación que marcó un antes y un después en la poesía argentina. Entre sus libros más destacados se encuentran: "Materia acre" (1974), "Tuerto Rey" (1982), "Los gatos de la Acrópolis", "Cendra" (2000) y "Mandala" (2005).
Fue también traductor de poetas griegos contemporáneos y miembro de la Academia Argentina de Letras. En 1973, Premio Literario de la Subsecretaría de Cultura de la Nación, y además: Premio Fondo Nacional de las Artes (1986) y Premio Konex (1994).

" Hemos sido mucho tiempo prisioneros de los conceptos.
   Demasiados han muerto por una palabra,
   o menos, por su sombra,
                                                              para seguir haciéndolo.
                                                              Seamos más honestos: luchamos, sí,
                                                              pero apenas por un poco más de luz,
                                                              la dignidad de haberlo intentado."



"Animales de carne y hueso, con un poco de luz irremediable en los ojos,
a veces nos creíamos criaturas heroicas
y corríamos a las plazas. Escuchábamos
bellísimas palabras, las voces se otorgaban idéntico calor
y sentíamos el placer de la acción.
Pero luego,  entre ruinas, comiendo el pan del sobreviviente,
comprendíamos. Y al salir el sol,
mientras los escarabajos emergían de las piedras,
avivábamos el fuego para ahuyentar la peste
y llorábamos por la siguiente generación".

PARA SER RECITADO EN LA BARCA DE CARONTE

El paisaje es más hermoso de lo que habíamos imaginado:
estas murallas que caen a poco sobre nosotros,
aquel sol negro descendiendo sobre la laguna,
allá, a estribor un arco iris que refracta la niebla.
Pero esta moneda de hierro entre los dientes,
                este óbolo que debemos morder hasta el término del viaje,
                cierra la boca que desea cantar.
                                                            Cantar para estas almas tristes sentadas en el banco,
                                                            mientras el cómitre marca con el látigo el compás,
                                                            mientras ordena remar sin interrupción,
                                                            cada vez más fuerte, cada vez más rápido,
                                                            más lejos de la luz.-

                                               Horacio Castillo

Los primeros poemas, pertenecen a su libro "Materia acre" (1974). El último, al libro "Por un poco más de luz", Obra poética 1974-2005. Editorial Brujas-Colección Vital (2005) .
Las pinturas son de Felipe "Yuyo" Noé y de Raquel Forner: "Supervivencia".
Quique de Lucio.

martes, 28 de junio de 2011

Repica el congo solongo...Guillén

Nicolás Guillén (1902-1989), poeta cubano al que se lo considera un genuino representante de la poesía negra de su país. Ingresó en el Partido Comunista en 1937, lo que le valió varios exilios y tras el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, desempeñó cargos y misiones diplomáticas de relieve. Inició su producción literaria en las experiencias vanguardistas de los años 20, en cuyo contexto se convirtió pronto en el más destacado de la poesía afroantillana.
"Motivos de son" (1930), "Sóngoro cosongo" (1931), "West Indies, Ltd. (1934), y poemas dispersos en libros posteriores. Tuvo la voluntad de lograr una expresíon auténtica para una cultura mulata, la propia de un país mulato como él mismo, manifestando siempre una preocupación social. Luego vinieron sus obras: "El son entero" (1947), "Tengo" (1946), donde manifestó su júbilo por la Cuba revolucionaria. "El diario que a diario" (1972), "El gran zoo" (1967), "La rueda dentada" (1972), etc.
Fue galardonado con la orden "José Martí", la más alta condecoración del Estado cubano, y obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1983. Muchas universidades de todo el mundo le otorgaron el título de Doctor Honoris Causa, reconociéndolo como uno de los grandes poetas del siglo XX.

  CANTO NEGRO

¡Yambambó, yambambé!
Repica el congo solongo,
repica el negro bien negro;
congo solongo del Songo
baila yambó sobre un pie/.-

SIGUE

Camina, caminante,
sigue;
camina y no te pares,
sigue.

Cuando pase por su casa
no le diga que me viste;
camina, caminante,
sigue.

Sigue, no te pares,
sigue;
no le mire si te llama,
sigue,
acuérdate que ella es mala,
sigue/.-

GUITARRA EN DUELO MAYOR

Soldadito de Bolivia,
soldadito boliviano
armado vas con un rifle,
que es un rifle americano/
Te lo dio el señor Barrientos
soldadito boliviano,
regalo de mister Johnson,
para matar a tu hermano,
soldadito de Bolivia,
para matar a tu hermano/
¿no sabes quien es el muerto,
soldadito boliviano?
El muerto es el Che Guevara,
y era argentino y cubano,
soldadito de Bolivia,
y era argentino y cubano/
El fue tu mejor amigo,
soldadito boliviano,
el fue tu amigo de a pobre
del Oriente al antiplano,
del Oriente al antiplano
soldadito de Bolivia
del Oriente al antiplano/
Esta es mi guitarra entera,
soldadito boliviano
de luto, pero no llora,
aunque llorar es humano,
aunque llorar es humano,
soldadito de Bolivia
aunque llorar es humano/
Despierta que ya es de día,
soldadito boliviano
está en pie ya todo el mundo,
porque el sol salió temprano,
porque el sol salió temprano,
soldadito de Bolivia
porque el sol salió temprano/
Coge el camino derecho,
soldadito boliviano;
no es siempre camino fácil,
no es fácil siempre ni llano,
soldadito de Bolivia
no es fácil siempre ni llano/
Pero aprenderás seguro,
soldadito boliviano
que a un hermano no se mata,
que no se mata a un hermano,
soldadito de Bolivia,
que no se mata a un hermano/.-

NICOLAS GUILLEN


lunes, 27 de junio de 2011

El escritor y sus eternas palabras

A lo largo de casi dos meses nos hemos sumergido, Severino y yo, en expresar ideas en este blog. Nos hemos encariñado con las palabras y los pensamientos de los más íntegros intelectuales, principalmente de Latinoamérica. Somos una fisura en las Letras, creemos que las palabras bien dirigidas y bien instruidas pueden provocar grandes cambios en una persona, intimidar a los más poderosos o describir lugares y momentos inexistentes. Por supuesto que esas palabras deben fluir sin inhibición ni censura, uno escribe, al fin por una necesidad de comunicación y de comunión con los demás. Son conceptos básicos. Algunos intelectuales hablan con cierto desdén acerca del uso de internet y de las redes sociales en referencia a los textos que por este espacio navegan. Es un debate que dejamos para más adelante. Debate necesario, pero por ahora y usando esta herramienta tecnológica, Severino y yo , te recomendamos que leas estos breves párrafos de Eduardo Galeano, quien explica, mucho mejor que nosotros, el tema del escritor y sus eternas palabras:

"No comparto la actitud de los escritores que se atribuyen privilegios divinos no otorgados al común de los mortales, ni la actitud de los que se golpean el pecho y rasgan sus vestiduras pidiendo el perdón público por vivir al servicio de una vocación inútil. Ni tan dioses ni tan insectos. La conciencia de nuestras limitaciones no es una conciencia de impotencia: la literatura, una forma de la acción no tiene poderes sobrenaturales, pero el escritor puede ser un poquito mago cuando consiguen que sobrevivan, a través de su obra, personas y experiencias que valen la pena. Si lo que escribe no es leído impunemente y cambia o alimenta, en alguna medida, la conciencia de quien lee, bien puede un escritor reivindicar su parte en el proceso de cambio: sin soberbia ni falsa humildad, y sabiéndose pedacito de algo mucho más vasto. Me parece coherente que renieguen de las palabras quienes cultivan el monólogo con sus propias sombras y laberintos sin fin; pero la palabra tiene sentido para quienes queremos celebrar y compartir la certidumbre de que la condición humana no es una cloaca. Buscamos interlocutores, no admiradores; ofrecemos diálogo no espectáculo. Escribimos a partir de una tentativa de encuentro, para que el lector comulgue con palabras que nos vienen de él y vuelven a él como aliento y profecía. Sostener que la literatura va a cambiar, de por sí, la realidad, sería un acto de locura o pedantería. No me parece menos necio negar que en algo puede ayudar a que cambie.



La conciencia de nuestras limitaciones es, en definitiva, una conciencia de nuestra realidad. En medio de la niebla de la desesperanza y la duda, es posible enfrentar las cosas cara a cara y pelearlas cuerpo a cuerpo: a partir de nuestras limitaciones, pero contra ellas. En este sentido resulta tan desertora una literatura "revolucionaria" escrita para los convencidos, como una literatura conservadora consagrada al éxtasis en la contemplación del propio ombligo. Hay quienes cultivan una literatura "ultra" y de tono apocalíptico, dirigida a un público reducido y que está de antemano de acuerdo con lo que propone y transmite: ¿cuál es el riesgo que asumen estos escritores, por más revolucionarios que digan ser, si escriben para la minoría que piensa y siente como ellos y le dan lo que espera recibir?. No hay, entonces, posibilidad de fracaso; pero tampoco de éxito. ¿De qué sirve escribir sino es para desafiar el bloqueo que el sistema impone al mensaje disidente?.
Nuestra eficacia depende de nuestra capacidad de ser audaces y astutos, claros y atractivos. Ojalá podamos crear un lenguaje entrador y más hermoso que el que los escritores conformistas emplean para saludar al crepúsculo. Escribiendo es posible ofrecer, a pesar de la persecución y de posibles censuras, el testimonio de nuestro tiempo y de nuestra gente -para ahora y después. Se puede escribir como diciendo, en cierto modo :
"Estamos aquí, aquí estuvimos; somos así, así fuimos". Lentamente va cobrando forma y fuerza en América Latina, una literatura que no ayuda a los demás a dormir, sino que les quita el sueño; que no se propone enterrar a nuestros muertos, sino perpetuarlos; que se niega a barrer las cenizas y procura, en cambio, encender el fuego. Esa literatura continúa y enriquece una formidable tradición de palabras peleadoras. Si es mejor, como creemos, la esperanza que la nostalgia, quizá esa literatura naciente pueda llegar a merecer la belleza de las fuerzas sociales que tarde o temprano, por las buenas o por las malas, cambiarán radicalmente el curso de nuestra historia. Y quizá ayude a guardar para los jóvenes que vienen, como quería el poeta"el verdadero nombre de cada cosa"- 
Eduardo Galeano
Los textos de Eduardo Galeano , pertenecen a "Defensa de la palabra", extraidos del libro: "Nosotros decimos no". Siglo veintiuno de España editores (1989)
Quique de Lucio

domingo, 26 de junio de 2011

¡ Gloria de los huertos!, árbol limonero

¡ Gloria de los huertos!, árbol limonero,
que enciendes los frutos de pálido oro,
y alumbras del negro cipresal austero
las quietas plegarias erguidas en coro.-

          EL LIMONERO

El limonero lánguido suspende
una pálida rama polvorienta
sobre el encanto de la fuente limpia,
y allá en el fondo
sueñan los frutos de oro...

Es una tarde clara, casi de primavera,
      tibia tarde de marzo,
que el hálito de abril cercano lleva;
y estoy solo, en el patio silencioso,
buscando una ilusión candida y vieja:
alguna sombra sobre el blanco muro,
algún recuerdo, en el pretil de piedra
                                                   de la fuente dormido, o, en el aire,
                                                   algún vagar de túnica ligera.

                                                   Sí, te recuerdo, tarde alegre y clara,
                                                             casi de primavera,
                                                   tarde sin flores, cuando me traías
                                                   el buen perfume de la hierbabuena
                                                             y de la buena albahaca
                                                   que tenía mi madre en sus macetas.
                                                   Que tú me viste hundir mis manos puras
                                                             en el agua serena,
                                                   para alcanzar los frutos encantados
                                                   que hoy en el fondo de la fuente sueñan...

                                                    Sí te conozco, tarde alegre y clara
                                                              casi de primavera.-
Antonio Machado

 POEMA FABULA DEL LIMONERO

Debajo del limonero,
la niña a mi me decía:
     -Te quiero.

Y yo me puse a pensar
que era mejor la corteza.
Tiré las migas de pan.

Debajo del limonero
la niña me dió su beso
       primero.

Y juntos vimos caer
los limones por el suelo,
  cerca del amanecer.

Debajo del limonero,
la niña me dijo un día:
        -Me muero.

Y ya no sé adónde ir,
que el limonar me recuerda
  la gracia de su perfil.-

Rafael Montesinos

Los poemas de Antonio Machado "A un naranjo y un limonero" y "El limonero", pertenecen a su libro "Soledades" (1907).   Rafael Montesinos,escritor español (Sevilla 1920-Madrid 2005), "Fábula del limonero" publicado en "Antología Poética", Ediciones Rialp, España (2003).

Quique de Lucio

sábado, 25 de junio de 2011

Una inmensidad vacía, Marguerite Duras.

Marguerite Duras, (Saigón-Vietnam, 4 de abril de 1914-París, 3 de marzo de 1966) es el seudónimo de Marguerite Donnadieu: novelista, guionista y directora de cine. El teatro, el ensayo y el cine, pero principalmente la novela fueron los caminos y géneros transitados por su inmensa escritura.
Principales obras: "El marino de Gibraltar" (1952), "Moderato cantabile" (1958) que fue la novela que la consagró internacionalmente. "El Viceconsul" (1965), "La amante inglesa" (1967), "El amor" (1971), "Canción India" (1973), "El dolor" (1985), "El amante de la China del Norte" (1991), etc.

Con la novela "El amante" (1984) obtuvo el Premio Goncourt. Novela que alcanzó el éxito mundial, con su tiraje de más de tres millones y que fue traducida a 45 idiomas. Sus obras completas, suman más de cuarenta novelas y una docena de piezas de teatro. En 1983 fue reconocida por la Academia Francesa con el Gran Premio del Teatro.Su primer libro "La impudicia", salió a la luz en plena guerra mundial. La historia de Duras está profundamente marcada por esas cicatrices: el sufrimiento que ha golpeado al ser amado, Robert Antelme, su primer esposo, cautivo en un campo de concentración, cuyo testimoni inspiró "El dolor", la omnipotencia flagrante del nazismo y su propia tarea, desde la clandestinidad de la Resistencia en un París ocupado por los alemanes. Dolor que se transforma en escritura y en arma de combate. Marguerite se llamaba aún Donnadieu cuando se afilió al Partido Comunista; pero comenzó a ser Duras a instancias de sus libros, tanto como sus declaraciones públicas contra algunos gestos políticos.
La de Duras es, en la intimidad de los libros, la palabra desnuda, de una desnudez dolorosa. Es la palabra siempre en situación de extranjería y orfandad: como el amor. Como su propia vida, una soledad habitada de palabras que se buscan despojadas entre despojos, puras. Duras, la anciana dama digna, quien se asomó a los abismos del infierno arrastrada por el alcohol y volvió de allí para contarlo, encuentra en su último texto traducido al español "Escribir" una soledad en compañía de palabras, de recuerdos, de noches insomnes y de amores tan perdurables como su escritura. De ese libro fueron extractados estos fragmentos.

"El escritor es algo extraño. Es una contradicción y también un sinsentido. Escribir es también no hablar. Es callarse. Es aullar sin ruido. Un escritor es algo que descansa, con frecuencia, escucha mucho. No habla tanto porque es imposible hablar a alguien de un libro que se ha escrito y sobre todo de un libro que se está escribiendo. Es imposible. Es lo contrario del cine, lo contrario del teatro y otros espectáculos. Es lo contrario de todas las lecturas. Es lo más difícil. Es lo peor. Porque un libro es lo desconocido, es la noche, es cerrado, eso es. El libro avanza, crece, avanza en las direcciones que creíamos haber explorado, avanza hacia su propio destino y el de su autor, anonadado por su publicación: su separación, la separación del libro soñado, como el último hijo, siempre el más amado."
"Creo que lo que le reprocho a los libros, en general, es eso: que no son libres. Se ve a través de la escritura: están fabricados, están organizados, reglamentados, diríase que conforme. Una función de revisión que el escritor desempeña con frecuencia consigo mismo. El escritor, entonces, se convierte en su propio policía. Entiendo por tal, la búsqueda de la forma correcta, es decir, de la forma más habitual, la más clara y la más inofensiva. Sigue habiendo generaciones muertas que hacen libros encantadores, sin noches. Sin silencio. Dicho de otro modo: sin auténtico autor. Libros de un día, de entretenimientos, de viaje. Pero no libros que se incrusten en el pensamiento y que hablen del duelo profundo de toda vida, el lugar común de todo pensamiento.
No sé que es un libro. Nadie lo sabe. Pero cuando hay uno, lo sabemos. Y cuando no hay nada, lo sabemos como es el hecho de que existimos, no muertos todavía. Cada libro, como cada escritor, tiene un pasaje difícil, insoslayable. Y debe optar por dejar ese error en el libro para que siga siendo un verdadero libro, no una falsedad. La soledad no sé en qué se convierte luego. Aún no puedo decirlo. Creo que esa soledad se torna trivial, a la larga se convierte en algo vulgar, y que es un gran acierto. Con frecuencia considero "adecuados" los libros de los demás; pero, también con frecuencia, como surgidos de un clasicismo exento de riesgo. Fatal sería sin duda la palabra. No sé."

Los fragmentos pertenecen al libro de Marguerite Duras: "Escribir" (1995).
Quique de Lucio.





jueves, 23 de junio de 2011

Un cuento corto que eligió Severino

                                                                            EL SUCESO

        La luz del sol aparecía por la pequeña ventana a las nueve de la mañana y luego de filtrarse entre los biblioratos y expedientes se retiraba abruptamente a las nueve y cuarenta y cinco, por eso Juan trabajaba de contínuo con los tubos fluorescentes prendidos.
En su oficina, ubicada en el primer subsuelo del gran edificio de la Import S.A. recibía muy pocas visitas, no sólo por la tarea casi innecesaria que hacía amontonando y archivando papeles (la informática casi había reemplazado su trabajo), sino por el intrincado laberinto de pasillos, escaleras y despachos que debían sortear quienes se aventuraban hasta allí.
No era solo su casi impuesta soledad lo que turbaba la vida de Juan, dado que veinte años de rutinaria labor lo habían hecho impermeable al trato social, sino esa sensación de ahogo producto de un mal ventilado cuarto de poca luz y demasiado desorden.
Por eso, a las tres de la tarde cuando se producía el desbande del personal con su bullicio, contrastando con el silencio con que ingresaban a las siete de la mañana, Juan parecía emerger de su mutismo y con el paso tranquilo enfilaba hacia una pequeña plaza a pocas calles de distancia. Allí se dejaba envolver por el sol primaveral que tanto necesitaba. Comenzaba a vivir allí, sentado en un banco que daba a la Avenida del Sur se despojaba del universo de la indiferencia para ser el imaginativo y radiante creador de historias. Porque en eso residía su secreto: el tiempo en la plaza.
A esa hora sólo recalaban unos pocos jubilados y las niñeras pulcras y educadas de los departamentos de la avenida. En un cantero lateral, unas margaritas intentaban sobrevivir en la lucha diaria con los gases de escape de los autos. El ornamento principal de la plaza era una pequeña fuente en donde los envases de plástico substituían a los eventuales peces de colores.
Juan en esos momentos resplandecía, con su imaginación creaba y recreaba historias, donde las personas que pasaban eran los protagonístas . Pero sólo él disponía de sus vidas, como un hábil titiritero manejaba los hilos haciendo que sus personajes tuviesen aventuras que secretamente anhelaba para sí. Ese era su mundo, no el sórdido y vacío de la oficina o su casa, donde fatalmente llegaba frustado, a la noche.
Por la ancha vereda avanzaba hacia Juan un joven prolijamente vestido, de mirada serena y andar rítmico. De la corriente contínua de vehículos que cruzaban velozmente la calle, se desprendió un auto negro, moderno, y disminuyendo la velocidad, orilló la plaza. A pesar de su resistencia el joven fue introducido a los empujones por unos brazos fuertes y seguros. ¡ Soy Aldo Flores...soy Aldo Flores!, alcanzó a gritar ante un cambiante paisaje de peatones, ejecutivos abrazados a sus portafolios, trolebuses y edificios dorados por el sol de la tarde. El auto se perdió rápidamente.
Juan, inmóvil en el banco, imaginó la situación en la Guardia explicando lo sucedido. El era el único testigo, tendría que declarar. Los canales de TV mostrarían su imagen, sus compañeros de trabajo lo acosarían a preguntas. Todo eso le resultaba molesto. Su natural fobia le impedía sentirse cómodo ante tanta gente. Sin embargo, una cosa había cambiado. Ese hecho circunstancial le estaba dando la oportunidad para que su vida cambiara de rumbo. Algo se había desequilibrado en su interior. Esa noche, a pesar de la excitación, durmió sin necesidad de sedantes.
Eran las ocho y cuarenta de la mañana, Juan desde su escritorio tapizado de papeles, miraba la ventana esperando los salvadores rayos de luz. Maquinalmente, de a ratos, se levantaba para trasladar a un archivero de metal los papeles ordenados y retiraba de un cajón más elementos de trabajo. En el cuarto hacía demasiado calor porque el aire acondicionado no funcionaba, él había elevado una nota , hacía tiempo, solicitando su arreglo, pero no fue tenida en cuenta. Lo habían olvidado. Hasta se sorprendía de recibir mensualmente el sobre con el sueldo, al menos su nombre aún estaba en la computadora de la oficina de personal. Su mente esa mañana estaba en la plaza, ese triángulo salvador entre las grandes avenidas de la ciudad donde miles de personas desfilaban diariamente con sus problemas, ambiciones y ese riesgo de vivir que él deseaba interiormente. No podía alejar la idea de participar, pero al pensar en ello, inmediatamente el rechazo a modificar su existencia, lo detenía, lo inmovilizaba.
Por la tarde regresa a la plaza con más ansiedad que lo habitual, con una secreta esperanza. Un anciano ocupa su banco preferido, por lo cual se sienta en uno más cerca de la avenida. El asfalto está caliente. Desde el sector del puerto avanzan una nubes espezas cargadas de agua. Las flores de los canteros agradecen la lluvia reparadora. Un ligero viento sopla a lo largo de la avenida, desde donde se había acercado el auto que secuestró al joven el día anterior. El auto negro, moderno, que se desprende con habilidad del flujo contínuo y se detiene frente a el. Bajo la ahora, lluvia intensa, una capucha lo sofoca y oculta su última visión: la del anciano que desde el banco mira con indiferencia el suceso.
El auto se mezcla velozmente con los otros que huyen de la tormenta. Se levanta vapor del pavimento. Juan, casi corriendo, va rumbo a su casa con la idea de ver en el plasma, su serie policial preferida.-

Quique de Lucio.

Este cuento integra la antología "Escritores del Alto 1", Editorial Artesol (1986), con textos de Julio Dardanelli, Quique de Lucio, Antonia Izzo y Leonarda Lastra

miércoles, 22 de junio de 2011

El invierno para beberlo...Huidobro

EL INVIERNO PARA BEBERLO

El invierno ha llegado al llamado de alguién
y las miradas emigran hacia los colores conocidos.
Esta noche el viento arrastra sus chales de viento
tejed queridos pájaros mios un techo de cantos sobre las avenidas.

Cae
nieve en copos de olores
nieva nieva sobre todos los rincones del tiempo

Ahora que el patriarca se ha dormido
la nieve se desliza se desliza
se desliza
desde su barba pulida.
(fragmento)
                                                          Vicente Huidobro

Vicente Huidobro, poeta y cuentista chileno, nació en Santiago en 1893 y murió en 1948. Fue fundador del Creacionismo, movimiento poético vanguardista, además uno de los impulsores de la poesía moderna en América Latina. En 1916 se fue a residir a París donde se hizo amigo de Picasso, Juan Gris y Joan Miró. Comenzó a escribir en revistas literarias junto a Apollinaire, Tzara, Breton y Aragón. Para Huidobro el artista no debía limitarse a imitar la naturaleza sino que debía mantener con ella una especie de competición en la que podía mostrar el vitalismo de su propia obra. Alrrededor de 1930 fue cuando dio los toques finales a sus dos obras cumbres, los poemarios: "Altazor" y "Temblor del cielo" que es la máxima obra del Creacionismo y el mayor legado de Huidobro a la poesía.
También incursionó en el cuento breve, he aquí uno de sus relatos.

                                                                  TRAGEDIA

       María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga. Se casó con un mocetón grande y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honoríficas, reglamentadas como árboles de paseo. Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga permanecía soltera y luego tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos.
Ella no podía entender que su marido se enfureciera y le reprochara infidelidad. María era fiel. ¿Qué tenía él que meterse con Olga?. Ella no comprendía que él no comprendiera. María cumplía con su deber, la parte Olga adoraba a su amante.
¿Era ella culpable de tener un nombre doble y de las consecuencias que esto puede traer consigo?. Así, cuando el marido tomó el revolver, ella abrió los ojos enormes, no asustados, sino llenos de asombro, por no poder entender un gesto tan absurdo.
Pero sucedió que el marido se equivocó y mató a María, a la parte suya, en vez de matar a la otra. Olga continuó viviendo en brazos de su amante, y creo que aún sigue feliz, muy feliz, sintiendo sólo que es un poco zurda.-


                                                                                                                 
                                                                                                                 
una mujer decía adiós desde la playa.

                                                                                                                  
                                                                          DEPART

La barca se alejaba
sobre las olas cóncavas.
De qué gargantas sin plumas
brotaban las canciones.
Una nube de humo y un pañuelo
se batían al viento.

las flores del solsticio
florecen al vacío.

Y en vano hemos llorado
sin poder recogerlas.

El último verso nunca será cantado.

Levantando un niño al viento
una mujer decía adiós desde la playa.

Todas las golondrinas se rompieron las alas.-


Los textos de Vicente Huidobro, fueron seleccionados de su: " Obra Completa" Ed. Sudamericana.
Pintura de Carlo Carrá.

Quique de Lucio.

martes, 21 de junio de 2011

Le avisan a Benedetti que murió Haydée

                                          YO ESTABA EN OTRO BORDE

Yo estaba en otro borde del oceáno
en palma de mallorca y para ser preciso
en la plaza gomila esa buscada
por los marines yanquis
tan borrachitos siempre
y por turistas suecos y franceses
ingleses holandeses alemanes
y hasta por mallorquínes

y en mi balcón entraba una porción de calle
con sus putas de carne
y sus hombres de hueso
y según a qué hora
con luces de neón y mansa fábula
y hasta con una bailaora triste de pacotilla
que anhelante bordaba su agonía febril
sin que ningún piadoso la aplaudiera o mirara

por entonces yo había comenzado
mi duro aprendizaje de españa y me sentía
al garete o al margen
sin otra conjetura o barricada
que mi desasosiego de ultramar
sin más futuro que el de mis azares
sin otra garantía que la de mi resuello

yo estaba en otro borde
sin buenos aires ni montevideo
sin la habana ni méxico
sin quito sin managua
exactamente en la plaza gomila
frente a otro de mis varios telones del exilio

durante el largo día
miraba con el hígado y los bronquios
las uñas y el estómago
y con mis cataratas remendadas

el cielo era de venas azules y finísimas
y las casas tan blancas
con sus enredaderas colgantes y geranios
cual si hubieran nacido ayer o hace dos siglos

en cambio por la noche
miraba con mis hombros y mis labios
mis riñones mis tímpanos mi páncreas
siempre con mis leales cataratas
aunque ahora no tan encandiladas

yo estaba en otro borde
cuando aulló tres socorros el teléfono
y una voz titubeante y remotísima
dijo ayer murió haydée
y volvió a repetirlo
tal vez no tanto para persuadirme
como para de veras persuadirse

ayer murió haydée
dijo en el desconcierto de mi oído
hace cinco años y en aquella plaza
escuchar la noticia era difícil
imposible ligar esa brutal ausencia
con catorce o quince años de presencia
en mi suerte y en mi vida de a pie
haydée abrecaminos sin caminos
haydée mi socia de asma sin su asma
haydée sin esa casa sin su américa
haydée sin el amparo ni la flecha del sol

volví al balcón y fue de noche
no sé por qué de pronto fue de noche
ya no quedaban luces ni fragores
ni bares ni nightclubs ni discotecas
ni las hembras de carne
ni los hombres de hueso
todos habían desaparecido
o acaso se llamaran
a silencio y tiniebla
los suecos y franceses
ingleses y holandeses y alemanes
todos habían desaparecido
y los marines antes que ninguno

en cambio había un malecón de olas
arrolladoras breves y gigantes
olas que no eran del mediterráneo
también había un campo de deportes
fornido de estudiantes
en blanco y negro y en mulato

y más acá muros con cuadros
de venezuela méxico brasil
chile uruguay colombia costa rica
y una arpillera de violeta parra
y dos o tres imágenes argentinas del che
y dondequiera rostros llorando sin escándalo
en esa pobre casa
la casa sin haydée

yo estaba en otro borde
pero esa noche aunque era mediodía
adiviné una nueva provincia de la muerte
y hasta un desconocido formato del amor

sólo en nuestros países tan hogueras
podemos concedernos el dramático lujo
de recibir intacto de la historia
un personaje único encendido de ideas
de inocencia perdones heroísmo
suelta de mariposas y de manos tendidas
al semejante y al desmejante
y consuelos y abismos y tizones
y delirios coraje sufrimiento
y ensueños y bondad

es increíble
pero así sucede
en nuestros pueblos de dolor y olvido
solemos darnos el terrible lujo
de recibir herido de la historia
un indómito y limpio personaje de fuego
y no lograr siquiera
ni acaso merecer
que no se apague

haydée murió es verdad
alguien lo había alojado para siempre
en mi cabeza incrédula
miré hacia arriba a nadie
y sin embargo supe que después
cuando volviese el día
las venas de este cielo
azules y finísimas
se abrirían en lluvia
copiosa
inconsolable

                                         Mario Benedetti


El poema de Mario Benedetti, pertenece al libro: "Preguntas al azar" Ed. Sudamericana, (2000)
Pintura: "Melancolía", de Edvard Munch.

Quique de Lucio

lunes, 20 de junio de 2011

Cortázar, sus huracanes

                                                          Lucas, sus huracanes
                                                                                                             Desde La Habana


         El otro día instalé una fabrica de huracanes en la costa de La Florida, que se presta por tantas razones, y ahí nomás hice entrar en acción los helicoides turbinantes, los proyectarráfagas a neutrones comprimidos y los atorbellinadores de suspensión coloidal, todo al mismo tiempo para hacerme una idea de conjunto sobre la performance.
         Por la radio y la televisión fue fácil seguir el derrotero de mi huracán (lo reivindico expresamente porque nunca faltan otros que se pueden calificar de espontáneos), y ahí te quiero ver porque mi huracán se metió en el Caribe a doscientos por hora, hizo polvo una docena de cayos, todas las palmeras de Jamaica, torció inexplicablemente hacia el este y se perdió por el lado de Trinidad arrebatando los instrumentos a numerosas "steel bands" que participaban en un festival adventista, todo esto entre otros daños que me impresiona un poco detallar porque lo que me gusta a mí es el huracán en sí mismo, pero no el precio que cobra para ser verdaderamente un huracán y colocarse alto en el ranking homologado por el British Weather Board. 

A todo esto vino la señora de Cinamomo a increparme, porque había estado escuchando las noticias y allí se hablaba con términos sacados del más bajo sentimentalismo radial tales como destrucción, devastación, gente sin abrigo, vacas propulsadas a lo alto de cocoteros y otros epifenómenos sin ninguna gravitación científica. Le hice notar a la señora de Cinamomo que, relativamente hablando, ella era mucho más nociva y devastadora para con su marido y sus hijas que yo con mi hermoso huracán impersonal y objetivo, a lo cual me contestó tratándome de Atila, patronímico que no me gustó nada, vaya a saber porqué, puesto que en realidad suena bastante bien. Atila, Atilita, Atilucho, Atilísimo, Atilón, Atilango, fíjese todas las variantes tan bonitas.
         Desde luego no soy vengativo, pero la próxima vez, voy a orientar los helicoides turbinantes para que le peguen un susto a la señora de Cinamomo. No le va a gustar nada que su dentadura postiza aparezca en un maizal de Guatemala, o que su peluca pelirroja vaya a parar al Capitolio de Washington; desde luego ese acto de justicia no se podrá cumplir sin otros desplazamientos quizá enojosos, pero siempre hay que pagar algún precio por las cosas, qué joder.-

                                                                       Julio Cortázar.

Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, n° 364-366, octubre-diciembre de 1980.
Quique de Lucio.

sábado, 18 de junio de 2011

Quizá la más querida-Cortázar

QUIZA LA MAS QUERIDA

Me diste la intemperie,
la leve sombra de tu mano
ando por mi cara.
Me diste el frío, la distancia
el amargo café de medianoche
entre mesas vacías.
Siempre empezó a llover
en la mitad de la película,
la flor que te llevé tenía
una araña esperando entre los pétalos.
Creo que lo sabías
y que favoreciste la desgracia.
Siempre olvidé el paraguas
antes de ir a buscarte,
el restaurante estaba lleno
y voceaban la guerra en las esquinas.
Fue una letra de tango
para tu indiferente...melodía.-


OTROS POEMAS PARA CRIST
4

Creo que no te quiero,
que solamente quiero la imposibilidad
tan obvia de quererte
como la mano izquierda
enamorada de ese guante
que vive en la derecha.-


5
Ratoncito, pelusa, medialuna,
calidoscopio, barco en la botella,
musgo, campana, diáspora,
palingenesia, helecho,
eso y el dulce de zapallo,
el bandoneón de Troilo y dos o tres
zonas de piel en donde
hace nido el alción,
son las palabras que contienen
tu cruel definición inalcanzable,
son las cosas que guardan las sustancias
de que estás hecha para que alguien
beba y posea yarda convencida
                                                                                     de conocerte entera,
                                                                                     de que sólo eres Cris.-
6

No te voy a cansar con más poemas.
Digamos que te dije
nubes, tijeras, barriletes, lápices,
y acaso alguna vez
te sonreíste.-

HAPPY NEW YEAR

Mirá, no pido mucho,
solamente tu mano, tenerla
como un sapito que duerme así contento.
Necesito esa puerta que me dabas
para entrar a tu mundo, ese trocito
de azúcar verde, de redondo alegre.
¿No me prestas, tu mano en esta noche
de fin de año de lechuzas roncas?
No puedes, por razones técnicas. Entonces
la tramo en aire, urdiendo cada dedo,
el durazno sedoso de la palma
                                                        y el dorso, ese país de azules árboles.
                                                        Así la tomo y la sostengo, como
                                                        si de ello dependiera
                                                        muchísimo del mundo,
                                                        la sucesión de las cuatro estaciones,
                                                        el canto de los gallos, el amor de los hombres.-

                                                                                                
ULTIMOS POEMAS PARA CRIST

Ahora escribo pájaros.
No los veo venir, no los elijo,
de golpe están ahí, son esto,
una bandada de palabras
posándose
una
a
una
en los alabres de la página,
chirriando, picoteando, lluvia de alas
y yo sin pan que darles, solamente
dejándolos venir. Tal vez
sea eso un árbol
o tal vez
el amor.-
                                Julio Cortázar

Quique de Lucio.-
Poesías de Julio Cortázar, del libro "Salvo el crepúsculo".
Imágenes de: "La musa" de Klimt, pintura del "puntillismo"



viernes, 17 de junio de 2011

La gente nace y se muere...Ezra

El mensaje del señor Housman

Oh, qué desgracia
la gente nace y se muere,
nosotros también nos moriremos pronto
así que actuemos como si estuviéramos
       muertos ya.

El pájaro se posa en el espino
pero también se muere, enseguida.
A algunos tipos los cuelgan, a otros les disparan.
La condición humana es desgraciada.
     !Oh, qué desgracia!, etcétera.

Londres es un sitio muy triste,
Shropshire es mucho más agradable.
Así pues, sonriamos para hacernos un sitio
en la gracia malsana de la amable naturaleza.
      !Oh, qué desgracia, qué desgracia, etcétera.-
Ezra Pound, nació en Hailey, estado de Idaho, Estados Unidos, en 1855.A partir de 1906, se estableció en Europa, principalmente en Italia e Inglaterra (desde donde promovió dos grandes movimientos de vanguardia: el imaginismo y el vorticismo). A finales de la segunda guerra mundial fue acusado de alta traición y detenido por los aliados en Italia por colaborar y difundir las ideas de Musolini. En 1946, tras ser declarado insano mental, fue internado en un sanatorio psiquiátrico de Washington. Estuvo, escribiendo, durante doce años. Al salir del hospital,  regresó a Europa y murió en Venecia en 1972.
La obra de Pound cita y hace referencias a Homero, Confucio y Dante; aborda las mitologías y teorías económicas, así como muchos hechos históricos e incluye palabras en griego y en latín e ideogramas chinos, en un descomunal intento de construir una visión caleidoscópica de la historia y de la cultura. Pregonó fogozamente el rescate de la poesía antigua para ponerla al servicio de una concepción moderna conceptual y al mismo tiempo fragmentaria.
Fue amigo de Marcel Duchamp, Tristan Tzara y de otras figuras del Dadá y el surrealismo, y especialmente del pintor cubista Fernand Léger (cuyas obras ilustran esta nota).
En su destacada faceta como crítico literario contribuyó a la renovación de la poesía, exploró varias tradiciones, entre ellas la china y la provenzal, y ayudó a jóvenes autores, como T.S. Eliot o James Joyce, quien siempre lo reconoció como su maestro.

                        El Desván

Ven, apiadémonos de los que tienen más fortuna que nosotros.
Ven, amiga, y recuerda
          que los ricos tienen mayordomos en vez de amigos,
y nosotros tenemos amigos en vez de mayordomos.
Ven, apiadémonos de los casados y de los solteros.

La aurora entra con sus pies diminutos
       como una dorada Pavlova,
y yo estoy cerca de mi deseo.
Nada hay en la vida que sea mejor
que esta hora de limpia frescura,
         la hora de despertarnos juntos.- 




              El orden social

Esa vieja dama,
que "era tan vieja que era atea",
ahora está rodeada
de seis velas y un crucifijo,
mientras que la segunda esposa de un sobrino suyo
saca tajadas de las cosas de su casa.
Sus dos gatos
la preceden hasta el averno;
y como viudas hindúes drogadas con cloroformo,
y es de esperar que sus espíritus caminen
con las colas enhiestas
y con un maullido amable y lastimero,
porque está claro que en este mundo ella no ha dejado
ningún ruido
salvo una riña entre amistades femeninas.-

Entre su obra poética cabe destacar "Personae" (1926), una recopilación de poemas breves, y "Cantos" (1970), considerada la epopeya de lengua inglesa más importante del siglo XX y a la que le dedicó cuarenta y cinco años de su vida.

Quique de Lucio.
Los poemas de Ezra Pound, de esta nota , pertenecen a su libro "Disfraces" Ed. Mondadori, S.A., 1999.
Las pinturas de Fernand Léger.