Vistas de página en total

viernes, 13 de febrero de 2015

Grecia

Cuarto año de una antojadiza antología de la poesía de todos los tiempos, seleccionada por el escritor Quique de Lucio. Esta pretende ser una antología cuyo sentido radica en la actividad del lector, en su lectura que organiza los textos como un proyecto de su propia aventura y goce creadores. Difundiendo a los hacedores, respetando el derecho de autor.



Tres reconocidas voces de la poesía griega actual.-

Afroditi Lyberi:  Poeta griega nacida en Atenas en 1987. Es Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de El Pireo. Ha publicado en revistas literarias y antologías en formato papel y electrónicas. Es colaboradora permanentede la revista Noien.

Petros Golitsis: Poeta , ensayista y pintor griego nacido en Salónica en 1978 Estudió en el Birbeck College de Londres. Algunos de sus poemas han sido traducidos al rumano, serbo-croata, alemán, inglés y búlgaro. Es autor del libro de poemas: "La memoria del papel" (2013).

Jrystala Maganí:  Poeta nacida en 1970 en la región de Kyrenia. Estudió Arqueología en la Universidad Aristotelio de Salónica. Actualmente trabaja como docente en estudios secundarios en la ciudad de Nicosia. Es autora de los libros de poemas: "Manos de burro" y "Té del amor del lamento".


                                                                    "Despierta, mi alma, la luna
                                                                     se extingue en las tejas amarillas,
                                                                     la pasión agoniza y los lirios
                                                                     se inclinan en alguna parte del río"







ÓPTICA EXPANSIONISTA

Cómo cambia de techo el sueño
antes de romper los nudos gordianos
de tus ojos
Cómo huye
desde los verdugos de las pestañas
antes de pintar con nubes
la oscuridad de tu forma nocturna
Qué arrabales rodea
en espectáculos de promisión
el simulacro de tu mito urbano
Nunca lo supe
incluso aunque hipnotizase
los principios líricos
de tus instintos básicos.-


SABIDURÍA CULINARIA

La crudeza
no es siempre sabrosa.
Mordientes las miradas
manifiestan su asco.
La catarsis precisa
requiere un ejecutor severo.
Impasible
en la partición de la plenitud.
Él solo puede
apagar la llama externa
quemando el cuerpo de la razón.

(Traducción exacta a la poética
de las palabras del ama de casa
en el momento en que su mundo
rota
alrededor de una cacerola
friendo cebollas).-


                                                                 Afroditi Lyberi


EL TIEMPO Y LA MUERTE


Niños pequeños, el tiempo y la muerte
desnudan cosas, descosen hilos aparte
los lavan en el mar
juegan y dejan tras de sí
escombros y huesos
significados extintos
sin esmero los cubren de tierra
y se preparan para el próximo modo.-


SÁBANA

Despliega con el arte, con la poesía
tu existencia hasta que
como sábana blanca lucitramada
cubras el mundo
para  dar adecuada sepultura al muerto
privando al cero del titular de la justicia.-


                                                      Petros Golitsis



SALVADOR

Se quedó bajo sus labios
y agarró las palabras
con las dos palmas entreabiertas
y después las alzó
y depositó su vacío en la luz,
como si pegase detrás
las teselas de la hostia
"este es mi cuerpo".
Como si lo salvase...


CUANDO REGRESES

Cuando regreses al lugar donde nací,
quiero que las nubes cubran
las huellas del sol,
para que así la humedad acompañe mis pasos
y para yo poder, incansable,
paso a paso
piedra a piedra,
desconchar los restos de mi memoria.


EL CUERVO Y EL ÁRBOL

En el mundo
el cuervo es el dolor
y el árbol el poeta
y en el poeta
duerme un río oculto.
El cuervo vuela, se repliega
ocupa altas copas allá en el bosque,
halla alimento y regresa a la tierra,
halla agua en el río secreto, bebe.
Por las noches regresa de nuevo al árbol
y sus graznidos devienen poema
y el mundo se hace más ancho
y el tiempo se hace más profundo.-


                                                                       Jrystala Maganí
   







Imágenes: Pinturas del francés Pierre Auguste Cot  (1837 - 1883)





 quiquedelucio@gmail.com

jueves, 12 de febrero de 2015

Lluvia

Cuarto año de una antojadiza antología de la poesía de todos los tiempos, seleccionada por el escritor Quique de Lucio. Esta pretende ser una antología cuyo sentido radica en la actividad del lector, en su lectura que organiza los textos como un proyecto de su propia aventura y goce creadores.Difundiendo a los hacedores, respetando el derecho de autor.



                                                                                Juan Gelman

Poeta, periodista y ensayista argentino nacido en Buenos Aires en 1930 y fallecido en México en el 2014. En 1997 obtuvo el Premio Nacional de Poesía en Argentina, el Premio Iberoamericano "Juan Rulfo" en el 2000, el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde en el 2006, los Premios Iberoamericano Pablo Neruda y Reina Sofía de Poesía , en España; y en el año 2007 el Premio Cervantes, considerado el Premio Nobel de las letras españolas.


                                                                                "Alza tus brazos
                                                                                 ellos encierran a la noche,
                                                                                 desátala sobre mi sed,
                                                                                 tambor, tambor, mi fuego."







LLUVIA


Hoy llueve mucho, mucho
y pareciera que están lavando el mundo
mi vecino de al lado mira la lluvia
y piensa escribir una carta de amor
una carta a la mujer que vive con él
y le cocina y le lava la ropa y hace el amor con él
y se parece a su sombra
mi vecino nunca le dice palabras de amor a la mujer
entra a la casa por la ventana y no por la puerta,
por una puerta se entra a muchos sitios
al trabajo, al cuartel, a la cárcel,
a todos los edificios del mundo, pero no al mundo
ni a una mujer ni a un alma
es decir a ese cajón o nave o lluvia que llamamos así
como hoy que llueve mucho
y me cuesta escribir la palabra amor
porque el amor es una cosa y la palabra amor es otra cosa
y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran
y cuándo y cómo
pero el alma qué puede explicar por eso mi vecino tiene
tormentas en la boca
palabras que naufragan
palabras que no saben que hay sol porque nacen y
mueren la misma noche en que amó
y dejan cartas en el pensamiento que él nunca
escribirá
como el silencio que hay entre dos rosas
o como yo que escribo palabras para volver
a mi vecino que mira la lluvia
a la lluvia
a mi corazón desterrado.-


LÍMITES

¿Quién dijo alguna vez:  hasta aquí la sed,
hasta aquí el agua?

¿Quién dijo alguna vez : hasta aquí el aire,
hasta aquí el fuego?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el amor,
hasta aquí el odio?

¿Quién dijo alguna vez: hasta aquí el hombre
hasta aquí no?

Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas.
Sangran.-


ARTE POÉTICA

Entre tantos oficios ejerzo éste que no es mío,
como un amo implacable
me obliga a trabajar de día, de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catástrofe,
cuando se abren los brazos
de la ternura o del alma,
cuando la enfermedad hunde las manos.

A este oficio me obligan los dolores ajenos,
las lágrimas, los pañuelos saludadores,
las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre

Nunca fui dueño de mis cenizas, mis versos,
rostros oscuros los escriben como tirar contra la muerte.-


EPITAFIO

Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.

Quise o no quise. Pero a veces
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz.

¡Digo que el hombre debe serlo!

Aquí yace un pájaro,
Una flor
Un violín.-


EL JUEGO EN QUE ANDAMOS

Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.

Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.

Aquí pasa, señores,
que me juego la muerte.-


COSTUMBRES

No es para quedarnos en casa que hacemos una casa
no es para quedarnos en el amor que amamos
y no morimos para morir
tenemos sed y
paciencia de animal.-



                                                                                          Juan Gelman









quiquedelucio@gmail.com

miércoles, 11 de febrero de 2015

Navegantes

Cuarto año de una antojadiza antología de la poesía de todos los tiempos, seleccionada por el escritor Quique de Lucio. Esta pretende ser una antología cuyo sentido radica en la actividad del lector, en su lectura que organiza los textos como un proyecto de su propia aventura y goce creadores. Difundiendo a los hacedores, respetando el derecho de autor.



                                                                Nelson Romero Guzmán

Poeta colombiano nacido en Ataco, Tolima, en 1962. Acaba de ganar el prestigioso Premio Casa de Las Américas 2015 de Cuba. Es Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Santo Tomás. Ha escrito, entre otros, los poemarios :  "Rumbos" (1988), "Surgidos de la luz" (2000), "La quinta del sordo" (2005), "Grafías del insecto" (2006), "Obras de mampostería" (2007), etc. También obtuvo el Premio de Poesía de la Universidad de Antioquia en 1999 y el Premio del Instituto de Cultura y Turismo del Distrito de Bogotá en el 2007.


                                                        "Él me manda a escribir este poema
                                                         con la tinta del Oscuro para borrar
                                                         el cadáver de la rosa que todos los días
                                                         vemos pasar frente a nuestra puerta"   




NAVEGANTES

Abrazados en las aguas
Fluyen serenos en el mismo espejo,

Decapitados en mitad del jardín
Ahora hermosos cumpleaños para las aguas.

Anoche fueron arrojados desde el barranco
Heridos en el beso,
Vueltos a una navegación tranquila,
Inflados de deseo, hasta que la orilla
Los detuvo.

Sobre sus cuerpos soleados
cayó negro el vuelo
Y todavía el amor
no pudre sus carnes.-


CIRCE ME ESPERA

Sueño las islas, el palacio
Donde me espera Circe,
¿qué me dirá la diosa
que convive con los cerdos?
¿su belleza esplendiendo
en el mar, a cuántos años me convida
inocente de ser hombre?
Seré el animal de su amor, imperturbable.

El cuerpo del cerdo, lejos, oliendo,
A un puerto de violetas,
Burlado por el deseo de un dios
que nos transforma, ¿qué será entonces
de la carne donde el tiempo
huye sus cuchillos , si de verdad
Los dioses juegan con nosotros?

Estar hechizado es vivir en esta isla
Por un tiempo, saciándome de espinas,
Esperando que las puertas de su palacio
A mis ojos resuciten.-


OBRAS DE MAMPOSTERÍA
I

Es de piedra este fondo oscuro.
Las azucenas dan a luz
más azucenas,
como mujeres violadas
en las puertas del templo.
No veo el alba
veo un caballo blanco
aquí, donde grandes mariposas con cuernos,
húmedas
velludas
depositan el huevo del día.
Allí,
mientras la cumbre florece,
acá la piedra alza sus mamposterías
para que en sus cuartos
veamos la historia
que atraviesa los pasillos
con su vela encendida
dentro de una calavera.-


II

Impenetrable es la luz
cuando
por primera vez llega a conquistar el jardín
y por olvido deja
una puntilla cavada en una flor.
Eso es deseo:
más un misterio
que no contrasta muy bien
con la deslucida pared
de la que fuera la primera construcción.
Precisamente de esa flor
cuelga el Hijo imprudente.
La luz sobre aquel muro rojo
aún sin blanquear.-


III

Nadie ha podido entrar por esa hendidura,
quizá el frío con su hermana flor de rocío
pudo, quién sabe.
El maestro que echó la plomada
para nivelar la obra,
no sabemos.
Pero no se borra el rastro
de lo que pudo ser y allí estuvo,
porque cómo, entonces
leímos esos matrimonios en los bestiarios
la guerra y la hambruna
el elfo y la anguila
la exilia y el llanto.
Como, ¡Oh Piedra!, leímos este bestiario
si había que penetrar por la hendidura
¡Cuándo!


IV

-¿Qué hora es en ese reloj muerto?
-Son todas las horas.

Es la ceniza del cálculo,
la noche podrida.
Es Hamlet que lee el tiempo en las calaveras.
Sigamos en el barro sin tiempo.
Sigamos sin coordenadas
porque fuimos elegidos
para asesinar a Saturno,
el dios que devora a sus hijos.-



                                                                     Nelson Romero Guzmán





Imágenes: Pinturas del artista de Estados Unidos, León Kroll.



quiquedelucio@gmail.com

lunes, 9 de febrero de 2015

El temporal


Cuarto año de una antojadiza antología de la poesía de todos los tiempos, seleccionada por el escritor Quique de Lucio. Esta pretende ser una antología cuyo sentido radica en la actividad del lector, en su lectura que organiza los textos como un proyecto de su propia aventura y goce creadores. Difundiendo a los hacedores, respetando el derecho de autor.



                                                                       Lucía Moscoso Rivera

Poeta y docente universitaria de Ecuador nacida en Quito en 1983. Licenciada en Lengua, Literatura Española y Lenguajes Audiovisuales por la Universidad de Cuenca. Ha sido correctora de redacción y estilo en diferentes revistas e instituciones. Aparece en "100 Poemas - Antología de autores del mundo",  de la Editorial Márgenes Azules (2014), y publica su primer poemario: "Dictado de la mano izquierda" en Ecuador (2015). Actualmente dirige el espacio de gestión cultural y editorial "Mecánica Giratoria".


                                                          "A veces somos muy pequeños
                                                           perdemos sustancia y el andar
                                                           se resuelve en escala de grises.
                                                           Todos los días tienen un descosido"







ACARICIA EL TEMPORAL

El vértigo demanda un aterrizaje.

Saborea el artificio de la nada:
el cielo es un espejo vasto.

Registra la curva del cotidiano:
ilusión circular de respirar fuera de la línea.

Maniobra de nubes en tránsito:
pensamientos insoportablemente leves.

Transcurrir de coincidencias planas:
el traspié de un andar inalterable.

Numerosa caída y arribo inesperado:
ansia de real desplazamiento.

Acaricia el temporal
el tacto descompuesto,
la luna engaña al lamento
y lo convierte en destello
tras ser devorado crece dentro:

Todo el peso se ramifica
y brota la fe como alimento por la mañana.-


LOS POSTES SON ÁRBOLES

(y los árboles plumas
enredadas en la tierra)

Hay pájaros tuertos
haciendo nido en catedrales
hay días en que sus sombras
se despegan del asfalto
y vuelven sobre el suelo
que es su cielo desdibujado.

Hay hojas, piedras y ceniza
memoria que tiembla en el aire
huesos levantados del tiempo
mortajas adheridas a las calles:
peatones de circunstancias grises.

Hay pájaros muertos
ocupando el nido de otras aves
hay cuerpos enredados en cables
de luz, una luz en sed de sombra
sobre una ciudad que lame los nombres
de quienes sembraron el olvido
despegándose de su propia carne.


FECHAS CON ESPINAS

Marzo
trampolín del tiempo

La inquietud del caminante
que alguna vez fue pez.

La incertidumbre del ido
que extravió su ave.

El carrusel en el que van los días
a descocernos,
redondeles  donde se desprenden
las puntadas de la mentira y del placer.

Se abre el cofre que usamos
para esconder el ruido de las naves
que buscan estrellarse en cualquier razón.

Brotan nombres enterrados
con la identidad que les otorga el polvo
y el pensamiento
de quienes quedaron de pie.

Florecen cristales en la maleza púrpura
de una pasión equivocada.

Marzo-carrusel
metáfora circular;
los días en una canción dulce y arterial
las noches deshojadas, sin esperanza.

El caminante busca adentro
la quietud del mar cuando todos se han ido.

Observa cómo el aire empieza
a ser el cielo levantándose

Sin detenerse, sin bajarse,
dibuja una mueca en el espejo
y encuentra la muerte por la boca.-


DENTRO DE UN OJO DE PEZ

Peces boca arriba
flotan en su propio sueño,
branquias de una fábula callada,
escamas de luz zodiacal.

Pez aguja, pez ángel,
pez de cristal, pez luna mortal,
pez austral sobre los techos,
en el cielo trompeta de agua dulce
y burbujas en picada.

Boca de pez hervido
con la sal de su propio sueño,
esqueleto partido y repartido,
carne adherida a los huesos.

Pez negro, pez mariposa,
pez murciélago, pez de sol,
pez de espaldas, por fin, dormido,
abierto hacia la eternidad.

peces llamando al anzuelo,
ojo de pez fluorescente,
absorbe el verde heredado
de la tierra a todo océano,
coral cobija a coral y tumba.

Pez volador cubre agua ciega,
esculturas tubulares de espuma,
zigzag azul cerca del ruido
encerrado en una caracola.

Nada de esto pudo salvarse,
las naves hastiadas de sal
buscaron su estanque de alcohol.
Destilación de la imagen,
ebullición del reflejo más volátil.-




                                                                 Lucía Moscoso Rivera






Imágenes: Pinturas del artista argentino contemporáneo Vito Campanella



quiquedelucio@gmail.com

domingo, 8 de febrero de 2015

Amarcord

Cuarto anio de una antojadiza antologïa de la poesïa de todos los tiempos, seleccionada por el escritor Quique de Lucio. Esta pretende ser una antologïa cuyo sentido radica en la actividad del lector, en su lectura que organiza los textos como un proyecto de su propia aventura y goce creadores. Difundiendo a los hacedores, respetando el derecho de autor.


                                                                  Luis Fernando Afanador

Poeta , narrador y catedrático colombiano nacido en Ibagué, en 1958. Es abogado con Maestría en Literatura. Fue profesor en las Universidades Javeriana y de Los Andes.. Ha publicado: "Julio Ramón Ribeyro, un clásico marginal" (1990), "Extraño fue vivir" 20039, "Toulose-Lautrec, la obsesión por la belleza" (2004), "La tierra es nuestro reino" (2008), "Amor en la tarde" (2009), etc. Fue finalista en 1996 del Premio Nacional de Poesía. Es colaborador habitual de varias revistas colombianas y crítico de libros.


                                                                "Ser pasajero de tercera
                                                                 en el viejo y último vagón
                                                                 de un confortable tren
                                                                 que va directo hacia el abismo"


        



AMARCORD

En toda infancia
hay una mujer perturbadora
Amigos cómplices
Un cura lascivo
Una familia odoada
Profesores ridículos
Entrañables
Padres desatinados
Autoridades lamentables
Plazas
Estaciones
Nada extraordinario
Pero todo tan bello
Tan grandioso
A la luz de los recuerdos
Que un trasatlántico
De repente
Puede iluminar la noche
Mas que las estrellas
Pobre de aquel
Que no hizo de su infancia
Una leyenda.-


ACORDES Y DESACUERDOS

En Chicago y Nueva Jersey, en clubes nocturnos,
en sitios clandestinos,
durante los deprimidos treinta,
tu guitarra sonaba prodigiosa
Eso cuenta la leyenda.
Que le agrega un inevitable  "bebedor y jugador".
Con un toque exótico:
te gustaba matar ratas en los basureros
y ver pasar los trenes.
De todas las mujeres que dejaste ir
sólo una te dolió. Hattie,
la mudita, que te quiso de verdad
y se emocionaba al escucharte.
Porque así era.
Tu música conmovía los corazones
Aunque nunca lo creíste y sufrías:
en Francia había un guitarrista mejor,
el gitano Django Reinhardt.
Te torturaba Django Reinhardt.
Si a leyenda es falsa, tu vida fue una broma.
Si es cierto, fue una pesadilla.
Broma o pesadilla, fue una historia triste.
En los sueños de un artista
siempre existe un Django Reinhardt,
un fantasma verdadero.-


EL HOMBRE QUE AMABA A LAS MUJERES

Tu credo fue sencillo: amarlas a todas
en la medida humana de tus posibilidades.
A ésta
por su espesa cabellera roja, a aquella por sus piernas,
sus delicados hombros,
su mirada miope, su timidez o su ternura
de heroína de novela rusa.
Las amaste tal y como eran. Sin mentiras,
sin falsas promesas de
novio o de marido. Por eso la urgencia de tus peticiones
y de tus gestos limpios
nunca tuvieron un rechazo.
Tu credo fue sacrílego en un mundo que ama
las generalidades,
las palabras elocuentes, las buenas causas,
las mentiras.
Para qué explicarles a los necios
la felicidad de los detalles.
Las amaste a todas, incluso
a  la que corría con el pelo al viento
doblando la esquina
y te causó la muerte.
También ellas te quisieron.
 

Y, aunque no lo sepas,
llegaron puntuales a la última cita.
Como fieles sacerdotisas,
te velaron en la forma debida.
Llegaron por montones,
venían del pasado, cada una con la flor de un recuerdo feliz.
Algunas, antes de la entrada al cementerio,
apartaron a sus hombres.
Porque
de eso se trataba: un funeral exclusivo de mujeres.
Nunca lo sabrás, pero te lo digo:
en el instante de la verdad
en que la tierra cae sobre el ataúd
desfilaron una a una y desde abajo
sus talones fueron de nuevo "los compases que circulan el planeta
dándole equilibrio y armonía".
Cuando ya te ibas, te acompañó la vida.
Las mujeres que son la vida.-


EL EXTRANJERO

Desde tu ventana ves pasar a una familia
que va a misa.
Es otro mediodía caluroso y monótono en Argel.

En un instante has entendido todo:
estás fuera
Nunca podrás tomar en serio
el espectáculo del mundo.-


ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO

Mi gozo es la tortura de esperar

Te acaricio beso tus labios
Toco tus piernas  tus pechos

Nunca seras mïa

Hay un velo de sangre entre los dos
y yo cargo un costal a mis espaldas./



                                                         Luis Fernando Afanador






Imágenes: Pinturas del artista ruso Wassily Kandinski.





 quiquedelucio@gmail.com

viernes, 6 de febrero de 2015

Sirena

Cuarto año de una antojadiza antología de la poesía de todos los tiempos, seleccionada por el escritor Quique de Lucio. Esta pretende ser una antología cuyo sentido radica en la actividad del lector, en su lectura que organiza los textos como un proyecto de su propia aventura y goce creadores. Difundiendo a los hacedores, respetando el derecho de autor.



                                                                       Calih Rodríguez

Poeta y músico de Ecuador nacido en Macas en 1988. Es estudiante de Música Contemporánea de la Universidad San Francisco de Quito. Su primer libro de poesía: "Mi patria es el infierno" se publicó en el II Festival Latinoamericano de Poesía "SumpaVive 2012". Colabora asiduamente con diversos medios gráficos y de la web en páginas de literatura.

                                                         
                                                         "Los ángeles están descuartizados
                                                          los ángeles están ridiculizados
                                                          Un río de reses trastorna su pecho
                                                          y la cera del infierno fragmenta su boca"





SIRENA

En ti revivieron todos mis delirios
Ya no fui cuerpo sino niño callado
deteniendo un mar que nace desde un sueño
Un cuento en raíces del alba
Que sólo tú finges los finales
Polen y sortilegio cayendo de tu abrazo.
Oh líquido de sal en los senos de los astros
Tu pálido ángel con piel brillante de espinas
Tú mi sed de gloria y mi oasis artificial
De cuerpo púbico en un huerto de encías
Tú mi Cleopatra que lames mi condena
En jaulas de oro y cirios de errores antiguos.
Que tus piernas/escamas señalen mi norte acuático
Y mi final quebrado de tierra
Tú reflejada y sola en un espejo negro de algas
Donde entramos desnudos
al pecado para ser dioses.
Hay que leonar la calma
y animalizar el segundo de tu cuello.
Delirante serpiente cascabel
Que blasfema los senos recién nacidos
La noche vieja no sabe gemir como hembra
Cabellera que codicia el fuego de plomo de
una sábana antes mil veces no usada.
¿Cuántos amores muertos guardas en tu sexo?
¿Esto es solo vendimia de sudor hacia tu vientre?
O nacimos juntos en esta oscura procesión
De amantes que se arquean cuando sienten
La espuma de dardos brillar en su mirada.
Ahora eres mi más grande mito
Mi más antiguo rezo que to mismo desconozco.
Has hecho el amor con un cadáver
Amante lectora de Dante y de mi infierno
Acróbata del Kamasutra de espantosa acrobacia
-gimnastas ebrios-
¿Cuántos sexos has trisado
hasta llegar a mi último suspiro?
Ya no éramos sexos sino leyendas
Suaves bostezos en amaneceres lejanos
En ti las alas dejaron su mutismo
y goberné tu aliento desde el grito
Oh beso rastrillando quimeras
Oh cuerpo en ruinas de un resbalo de naipes.
Me perderé en el ínfimo caudal de tu secreto
-Fusil en las sienes-
destrocé mi mandíbula de cera como mar vencido
por cavar aullando el pozo
invertido de tus piernas;
nunca, nunca hay oro en las profundidades.-


ÉXODO DE ARENA

Siempre regreso a la misma orilla,
Donde el mar cesa su majestad de fuego
Labriego perdido, labrador de ausencia
Soy solo arena, cualquier oleaje me destruye
Me deja sin escamas, cualquier viento...
El recorrido de tu cuerpo,
Fanal inquisidor de mi navío.
Soy solo arena, los espasmos de sal,
El mar derruido de furia,
Todo lastima mi fútil geometría.
Que quede en las huellas de mi tacto.
Gaviota de luz sin recorrido aéreo
Soy solo arena esparcida en los desiertos,
en la orilla de la espada, en la boca del fagot.
Tus pies descalzos en mi superficie antigua
el roce último de tus manos rompiendo el
horizonte alado de mis labios sin forma.
Soy solo arena incontable en tu desierto.
En tus abismos de sed, en tu mar de saliva.
Siempre regreso a la misma orilla,
a morir en la diagonal esfera de sequía,
o en el sueño oculto de la lluvia.
Recorrí los siglos del barro, para ver
la arquitectura de tu enjambre,
de tus ojos líquidos de estatua.
Mis venas son arena,
mis huesos son arena,
mi cuerpo es arena, mi sangre es arena
Soy solo arena envuelta en el sudario de la luna
sin soles en las manos, ni rostros de espinas.
El viento me esparce, me deshace,
me hace emprender un ignorado viaje,
Sin rumbo de invierno,
ni brújula de vidrio a la deriva.
Cubro el pelambre de los lobos en tu sombra de furia
Soy la niebla de polvo en las batallas.
Abrigo a los muertos en sus tumbas terrenales.
Soy alimento para los gusanos de la culpa
custodio al cadáver y me profano de sangre
Seré tu lecho de muerte, y beberé tus labios,
Y entonces serás ceniza, serás arena infinita
Esparcida en los desiertos,
en la orilla de la espada, en la boca del fagot.
Cualquier oleaje te destruirá
Te dejará sin escamas, cualquier viento...
Serás solo arena, los espasmos de sal
El mar derruido de furia
Todo lastimará tu fútil geometría
Cuervo de la noche en recorrido aéreo
Serás la superficie de uns pies descalzos.
Y el roce último de algunas manos
romperán el
horizonte arado de tus labios sin forma
En los abismos de sed, en el mar de saliva.
Regresarás siempre a la misma orilla
Y el viento de la noche te esparcirá
Por el alba y el poniente para morir bajo el diluvio.
En la diagonal esfera de sequía,
o en el sueño oculto de la lluvia.
Recorrerás los siglos del barro
Serás solo arena envuelta en el sudario de la luna,
Sin soles en tus manos, ni rostros de espinas.
Cubrirás el pelambre de los lobos en su sombra de furia
Serás la niebla de polvo en las batallas.
Abrigarás a los muertos en sus tumbas terrenales.
Serás alimento para los gusanos de la culpa
custodiarás al cadáver y te profanarás de sangre
Serás mi lecho de muerte, y beberás mis labios,
Y entonces, y al final, seremos solo arena,
Arena indescifrable, arena muerta.
Junto los dos, sin tacto, sin profundidades.-




                                                                              Calih Rodríguez





Imágenes: Pinturas de René Magritte  (Lessines, Bélgica, 1898 - París, 1967)




 quiquedelucio@gmail.com

miércoles, 4 de febrero de 2015

Hotelería

Cuarto año de una antojadiza antología de la poesía de todos los tiempos, seleccionada por el escritor Quique de Lucio. Esta pretende ser una antología cuyo sentido radica en la actividad del lector, en su lectura que organiza los textos como un proyecto de su propia aventura y goce creadores. Difundiendo a los hacedores, respetando el derecho de autor.



                                                                    Arturo Trejo Villafuerte

Poeta, narrador, cronista y ensayista mexicano, nacido en Hidalgo en 1953. Estudió Periodismo y Ciencias de la Educación en la UNAM. En poesía ha publicado: "Amor de la calle" (1990), "El fin de la nostalgia" (1992), "De Tecnochtitlan al siglo XXI-Primer Encuentro de Cronistas de la Ciudad de México" (2001), "Las prendas de tu amor" (2003), "Mujeres perdidas y las letras de tu nombre" (2003), "Vuelta de hoja" (1996), etc. En 1999 dio a conocer su novela "Lámpara sin luz".



                                                            "Dile a tu hembra que con sus dientes
                                                             en tu pecho busque
                                                             en lo profundo de la herida
                                                             y agradece sus ganas de olvidarte"







HOTELERÍA

La importancia de la cama reside en el uso
en quien se acuesta y en qué forma
Estamos
en uno de los cientos o miles de hoteles
que hay en el mundo
Somos una pareja de los cientos de miles
de millones que hay en la tierra
Tú tienes un nombre semejante a cientos
de miles de nombres de mujeres
Yo soy uno de los cientos o miles de Arturos
que hay en el planeta
Hoy estamos haciendo el amor
como cientos o miles de parejas
No estamos seguros de nada
Ni siquiera de que haya otras parejas
haciendo el amor
en alguno de los miles
de cuartos de hotel
que hay en la ciudad
Debemos tener serenidad
Estar perdidos no significa nada.-


TARDE GRIS CON LLUVIA

Aquella tarde
tan corta de mi historia
nunca supe que era la última contigo
Recuerdo la comida y el whisky que bebimos
(ese día me parecías más bella)
Luego en un cuarto
la penumbra que inventaste con tus ojos
El deseo que chocaba en las paredes
(un poco de amor resbalaba entre tus piernas)
La lluvia de afuera
tenía algo de tus brazos
El atardecer nos sorprendió
tomados de la mano
Te di muchos besos
Te leí pocos poemas
(quién se acuerda de los poemas cuando ama)
Nos bañamos
Supimos a la grata caricia de los jabones
en nuestros cuerpos
Al anochecer te llevé a tu casa
cuando di la vuelta a la esquina
      algo de mi vida estaba perdido.-


MESTER DE HOTELERÍA

Mientras te desnudo
la armadura de tus sueños
te conserva serena.
Tu sostén no tiene ya sentido
Como dos globitos con agua
tus senos tiemblan en mis manos
las pantaletas descienden poco a poco
como una bandera derrotada.
Un vaso de vino reclama tu boca
Tus besos reivindican a mis besos
Recorro con mis labios
la ruta de tu cuerpo
Mi lengua transita pilastras
Simas Bordes
hasta llegar al lugar de la discordia
donde la espuma es negra
y se rebela
Rincón profundo
que guarda del cielo el gran secreto
Mi boca palpa su textura
y bebe la gruta su silencio.
Las nubes se deshacen en tus senos
Mi cuerpo se moja de deseos
Los besos son cielo y sol
careo tu cuerpo con mi cuerpo
Tus ojos se cierran al destino
Hurgo en tu morada
perpetuamente oculta
Mi historia es tu historia cuando paso
Una chispa de muerte me reclama
Una centella de vida ya te inunda.
Me siento tan tuyo entre tu cuerpo
que no quiero abandonar
Las palabras se envanecen
Yo me sumerjo en tus días.-


POEMA II

Aquello que se sueña
no es el sueño sino su perfume
Es la rosa
Ciegos cuerpos invitándose
mutuamente, generosos
No es el cuerpo la serpiente sino su veneno
El rencor al otro día
cuando se es sombra
y no luz
Cuando se es el sueño que se sueña.-


POEMA VII

Maldito amor.
El padre hereda al vástago.
Respira hasta el fondo y se quiebra.
El nagual se extingue.
Con ceniza cubre el hueco de la llaga.-



                                                                      Arturo Trejo Villafuerte






Imágenes: Pinturas del artista italiano Matteo Arfanotti.



quiquedelucio@gmail.com