Vistas de página en total

lunes, 19 de marzo de 2012

Los restos del amor

                       "qué tuvo que pasar qué clase de química por qué
                       la huelga en el sector metalúrgico por qué el atasco
                       por qué llegaron rendidos y aún así se besaron

                       como si mi vida les fuera en ello"


LAS AFUERAS                 Poesía de Pablo García Casado

por más que se extiendan las ciudades hasta juntarse
unas con otras por más desengaños que el sexo la muerte
o las oposiciones nos deparen quedarán siempre los afueras

la oscuridad de los polígonos industriales la ineficacia
el ministerio de obras públicas por más que se empeñen
colectivos ciudadanos asociaciones de vecinos segirán

amaneciendo los restos del amor en las afueras.-

SWEET JANE 

yo he vivido mucho tiempo pendiente de un hilo
telefónico de un buzón sin cerradura de las manos
de unos hombres que no quisieron encontrarme

acumulando toda clase de pastillas esquivando
como pude los domingos por la tarde yo he vivido
demasiado tiempo al otro lado de la pantalla

mirando el amor por los anuncios.-  


Pablo García Casado: (Córdoba, España 1972) Poeta español.
Licenciado en Derecho. Es el actual director de la Filmoteca de Andalucía. Ha publicado "Calentura" (1993), "El Poema de Jane" (1996), "Las Afueras" (1997), libro por el que obtuvo el Premio Ojo de Crítica de Poesía 1997 concedido por la Radio Nacional de España y fue además finalista del Premio Nacional de Poesía 1997. En 2001 publicó "El Mapa de América" y en 2007 "Dinero". Parte de su obra ha sido traducida al inglés y  portugués y ha sido incluido en diversas antologías, siendo la última "25 poetas jóvenes españoles" de Ediciones Hiperión.

GINEBRA BESOS

me dices que la cama de tu cuarto
está sin hacer que bajaste y todas
las tiendas estaban cerradas que hoy

es domingo que ayer sábado dijimos
muchas cosas mucho amor ginebra besos
que si tengo algo de pan o de ternura             
                  
que prestarte.-

NÚMERO NUEVE

quise borrar las huellas de aquel cuerpo
limpié con taifól el lavabo los restos
del afeitado corrieron por el desagüe

quise borrar la cita en el centro la puesta
en escena el vestido corto sus buenos modos
el beso a la salida del restaurante el sí

el día después la frialdad del desayuno.-

C-121

no muy lejos de esta ciudad con sus miles
de citas a ciegas hubo también otras noches
como ésta volviendo a casa-las vías

muertas del regreso las mismas preguntas
y es que a pesar del amor de los brazos
y de las piernas abiertas la soledad regresa

con sus dudas.-

                                            Pablo García Casado

Los poemas fueron seleccionados de su libro "Las afueras", DVD Ediciones, 2007.

Imágenes: pinturas del artista plástico escocés Jack Vettriano (Methil-Escocia, 1951)



domingo, 18 de marzo de 2012

Tu risa de muchacha

               "Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre
                porque se detendrá la muerte y el reposo.

               Tu voz, que es la campana de los cinco sentidos,
               sería el tenue faro buscado por mi niebla"


Y, SIN EMBARGO, AMOR, A TRAVÉS DE LAS LÁGRIMAS      Poesía de Roque Dalton 

Y, sin embargo, amor, a través de las lágrimas, yo sabía que al fin iba a quedarme
desnudo en la ribera de la risa.

Aquí,
hoy,
digo:
siempre recordaré tu desnudez entre mis manos,
tu olor a disfrutada madera de sándalo
clavada junto al sol de la mañana;
tu risa de muchacha,
o de arroyo,
o de pájaro;
tus manos largas y amantes
como un lirio traidor a tus antiguos colores;
tu voz,
tus ojos,
lo de abarcable en ti que entre mis pasos
pensaba sostener con las palabras.
Pero ya no habrá tiempo de llorar
ha terminado
la hora de ceniza para mi corazón:

Hace frío sin ti,
pero se vive.-

Roque Dalton (El Salvador, 1933-1975) Poeta, abogado, ensayista y antropólogo salvadoreño.
Estudió en universidades de su país, de México y de Chile. Militó en el partido comunista desde muy joven, dedicándose a la poesía y a la política. Obtuvo en tres ocasiones el Premio Centroamericano de Poesía, el Premio Casa de las Américas y otros galardones internacionales. De su vasta obra poética iniciada en 1956, merecen destacarse: "Mía junto a los pájaros" (1957), "La Ventana en el rostro" (1961), "El Mar" (1962), "El Turno del ofendido" (1963), "Los Testimonios" (1964), "Poemas" (1968), "Tabernas y otros lugares"  (1969), "Los pequeños infiernos" (1970), etc.
Roque Dalton recorrió el mundo, viajó a Rusia y Corea del Norte y vivió largas temporadas en México, Checoslovaquia y en Cuba. La novela "Pobrecito poeta que era yo" publicada un año después de su muerte, por la editorial Educa es un completo vistazo a su generación literaria, la denominada "Generación Comprometida".

"Nunca entendí lo que es un laberinto
hasta que cara a cara con mi mismo
perfil hurgara en e espejo matutino
con que me lavo el polvo y me preciso.

Porque así somos más de lo que fuimos
a la orilla del sol alado y fino:
de sangre reja y muro bien vestidos
de moho y vaho y rata amados hijos"

HORA DE LA CENIZA

Finaliza septiembre. Es hora de decirte
lo difícil que ha sido no morir.

Por ejemplo, esta tarde
tengo en las manos grises
libros hermosos que no entiendo,
no podría contar aunque ha cesado ya la lluvia
y me cae sin motivo el recuerdo
del primer perro a quien amé cuando niñi.

Desde ayer que te fuiste
hay humedad y frío hasta en la música.
Cuando yo muera,
sólo recordarán mi júbilo matutino y palpable,
mi bandera sin derecho a cansarse,
la concreta verdad que repartí desde el fuego,
el puño que hice unánime
con el clamor de piedra que exigió la esperanza.

Hace frío sin ti. Cuando yo muera,
cuando yo muera
dirán con buenas intenciones
que no supe llorar.
Ahora llueve de nuevo.
Nunca ha sido tan tarde a las siete menos cuarto
como hoy.

Siento deseos de reir
o de marcharme.-

                                                 Roque Dalton

Imágenes: pinturas de Gerardo Gómez (Santa Tecla, El Salvador-1989) Pintor y dibujante salvadoreño de la corriente Pop. Obras: "El Enigma de tus ojos", "Poesía involuntaria" y "A Roque Dalton"




sábado, 17 de marzo de 2012

El mar contiene al mundo

                               "Mi lámpara rebelde
                                arde como áspera piel de las sirenas,
                                disemina palabras
                                que son naipes sin luz
                                sobre la hierba"

EL MAR CONTIENE AL MUNDO              Poesía de Rosana Acquaroni

No nos deja olvidar pues cada ola
es un recordatorio
bramando
nuestra muerte
hacia la orilla.-

Y ES AHORA Y NO NUNCA

Y es ahora y no nunca
      precisamente siempre,
cuando el naúfrago desciende sin memoria
preguntando preguntándose
refrescando el olvido
       de esa herida reciente
que no sangra ni alumbra.
Manantiales de humo.
Pactemos la mentira amenazante
       que mana del recuerdo.
La verdad será siempre
una eterna mentira.

Aprendamos a ser más allá de nosotros.-

Rosana Acquaroni: (Madrid 1964) Poeta española.
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha impartido cursos de formación para la enseñanza de la lengua española en Inglaterra, Estados Unidos y Tunez. Entre los reconocimientos obtenidos, se destacan el Accésit del Premio Adonais de Poesía 1987 con el libro "Del mar bajo los puentes", la Ayuda para la Creación Literaria del Ministerio de Cultura por su libro "El Jardín navegable" y el Premio de Poesía Cáceres Patrimonio Mundial 1995 con "Cartografía sin mundo". Su último libro "Lámparas de arena" 2000, fue publicado por la Comunidad de Madrid. Sus poemas han sido traducidos al francés, al alemán y al árabe.

MÁQUINA TEMERARIA

Máquina temeraria.
Yo soy la que comienza a no existir.
Mientras ella
se preña
se atraganta
con mis escritos de la tarde.
Desordena
quiebra
despedaza
se adueña
sabe
que yo la escucho desde dentro.-

TIEMPO DE OPACIDAD

Tiempo de opacidad,
         de desencuentro.

Hay mujeres que lloran
tras los escaparates de los supermercados,
golpeando las lunas de las lamentaciones,
en las monumentales góndolas
de los productos lácteos,
de los niños sin nombre
de los huevos de alondra lacerados,
mañana de retales.

Los acomodadores destrancan la lluvia
en los vestíbulos desierto de los cines
donde rompen los pájaros y las olas de nadie.

Olvido sin memoria,
         olvido fructifica,
olvido da su fruto.
Lo dicen en los anuncios
las ofertas
y las liquidaciones,
los oídos que tocan
los ojos que olfatean
los labios que miran
mientras muerdes
un pedazo de invierno en el fondo de un beso.-

                                      Rosana Acquaroni 

Imágenes: pinturas del artista plástico español Guillermo Pérez Villalta (Tarifa, mayo 1948). El más representativo del neomanierismo europeo. Obra final: "Los esquizos de Madrid" 




quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio

viernes, 16 de marzo de 2012

El infierno también

                                   "Una perdida de tiempo es el cielo
                                               el infierno también.
                                              Cosas del abuelo
                                    comisario y del reten
                                               y de ta de ta
                                                  ten
                                                  contén.
                                     Simulás la locura" 



ENVUELTO EN UNA PAZ APOCALÍPTICA     poesía de Osvaldo Lamborguini


Envuelto en una paz apocalíptica
el tipo miraba la cocina,
las hornallas, el fuego encendido:
la cocina, empapelada ciertamente
con hojas o páginas
de diarios y revistas.
El no había merecido la estrella de la mañana,
eso es claro, y no era (ni siquiera)
el primogénitode la muerte.
La vida pasaba como un lago.
Las orillas tensas, el centro mudo.
Agua ciega, pobre y cerrada.

Aquel que ayer nomás decía
tomaba mate ahora eternamente
y leía novelas de vampiros.
Televisión y fármacos: la perfección
quedó en anhelo.
Renacerá el amor con la próxima guerra.
Y es un entonces sin entonces,
como un Dios pifio que siempre tarda,
entonces se apoyará en sus muletas
y abrirá el pico como una gaviota
y derribará las puertas del paraíso,
antesala del infierno.-

Osvaldo Lamborghini: (Buenos Aires, 1940-Barcelona, 1985). Poeta y narrador argentino.
Poco antes de cumplir sus 30 años apareció su primer libro "El Fiord" que cumplió el cometido de los grandes libros: fundar un mito. En 1973 publicó "Sebregondi retrocede", luego escribió en diversas revistas de Estados Unidos sus dos grandes poemas, "Los Tadeys" y "La Negación". Tiempo después se marchaba a Barcelona, de donde regresó, enfermo en 1982. Luego de tres años de una reclusión casi absoluta, fecundos en la literatura, escribió una novela "Los hijos de Hegel" y gran cantidad de poemas, que dejó sin publicar, afianzando su subjetivo mote de "poeta maldito", muy leído en pequeños círculos.  Volvió a irse a Barcelona, donde murió en noviembre de 1985 a los 45 años. Obras póstumas son "Novelas y cuentos" (1988) y "Tadeys" (1994). La obra de Osvaldo Lamborghini ampliamente beneficiada por la recepción de escritores y críticos, produjo una buena cantidad de discípulos tanto en poesía como en narrativa.

MI TEMA ES LA MATANZA

Mi tema es la matanza
es claro: la matanza,
y no importa
nada y para nada,
a qué muerte me refiero
ni de qué
muertos hablo, menos aún
si la guerra como efecto de la matanza
o a la inversa (estas minucias,
no tengo tiempo).
Pienso en mi mirada.
en qué campo de batalla nacieron mis ojos
y allí se estrenaron
para ver así,
y mirar de otro modo.
Como si hubiera modos.
Mentira es la palabra.

La palabra mentira,
¿por qué no enredarnos?-

LO CIERTO

Hablando de mi hermana (a)
me olvidé de mi hermano (o)
- todo aclarado para que no haya errores
en la lectura
El que comete un error de imprenta habría, habrá
que imprimirle las palabras al espiedo,
fuego lento
en su lenta carne equivocada.

hablando de mi hermana tenemos manos parecidas
pero yo tengo una rotura Marca en la derecha
pegué una trompada contra un vidrio
yo me hice añicos yo y la Mano,
            Escribo
            Escribo
            Escribo.
y añoro aquel momento de la cara totalmente borrada,
            pero entiendo:
clavado en la raiz de esas palabras
está clavado el año
            los años
que pasaron y pasaron.-

                                               Osvaldo Lamborghini

Imágenes: pinturas de Juan Cordero (Teziutlán, Puebla-México 1822-1884). Excelente retratista, también dedicado a la composición de temas históricos.




jueves, 15 de marzo de 2012

El amor en letras argentinas

Agradecemos profundamente las más de 50.000 visitas al blog. Desde hace diez meses estamos trabajando para realizar una ventana virtual a la poesía y narrativa breve, propia y de escritores consagrados y nóveles. Saber que existe una comunicación con el otro, nos ayuda para continuar en este camino que sólo pretende difundir los textos y la obra de los pintores más representativos de todas las épocas, siempre respetando el copyright (derechos de autoría). Gracias, y a continuar.
El amor, como tema común en dos grandes de la literatura argentina, con distintas concepciones de la vida, pero reunidos en lo que es un tema eterno de la poesía. Jorge Luis Borges (1899-1986) y Alejandra Pizarnik (1936-1972).

EL AMENAZADO

Es el amor. Tendré que ocultarme o huir.

Crecen los muros de su cárcel, como en un sueño atroz. La
hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre es la única.
¿De qué me sevirán mis talismanes: el ejercicio de las letras,
la vaga erudición el aprendizaje de las palabras que usó
el áspero Norte para cantar sus mares y sus espadas, la serena amistad,
las galerías de la Biblioteca, las cosas comunes, los hábitos, el joven
amor de mi madre, la sombra militar de mis muertos, la noche
intemporal, el sabor del sueño?
Estar contigo o no estar contigo, es la medida de mi tiempo.
Ya el cántaro se quiebra sobre la fuente, ya el hombre se levanta a la voz
del ave, ya se han oscurecido los que miran por la ventana, pero la
sombra no ha traído la paz.
Es ya lo se, el amor: la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la
espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo.
Es el amor con sus mitologías, con sus pequeñas magias inútiles.
Hay una esquina por la que no me atrevo a pasar.
Ya los ejércitos me cercan, las hordas.
(Esta habitación es irreal; ella no la ha visto.)
El nombre de una mujer me delata.
Me duele una mujer en todo el cuerpo.-

                                         Jorge Luis Borges


LA ENAMORADA
ante la lúgubre manía de vivir
esta recóndita humorada de vivir
te arrastra Alejandra no lo niegues.

hoy te miraste en el espejo
y te fuiste triste estabas sola
y la luz rugía el aire cantaba
pero tu amado no volvió

enviarás mensajes sonreirás
tremolarás tus manos así volverá
tu amado tan amado

oyes la demente sirena que lo robó
el barco con babas de espuma
donde murieron las risas
recuerdas el último abrazo
oh nada de angustias
ríe en el pañuelo llora a carcajadas
pero cierra las puertas de tu rostro
para que no digan luego
que aquella mujer enamorada fuiste tú

te remuerden los días
te culpan las noches
te duele la vida tanto tanto
desesperada ¿adónde vas?
desesperada ¡nada más!

                                            Alejandra Pizarnik


Imágenes: pinturas del artista plástico argentino Antonio Berni (1905-1981), obras. "El casamiento de la Ramona" y "La gallina ciega".




quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio

miércoles, 14 de marzo de 2012

Como tú, piedra pequeña...

                                                 "Luz...
                                                 cuando mis lágrimas te alcancen
                                                 la función de mis ojos
                                                 ya no será llorar,
                                                 sino ver".


COMO TÚ                Poesía de León Felipe

Así es mi vida, piedra,
como tú; como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera,
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
gijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas
bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra
de una Lonja,
ni piedra de una Audiencia,
ni piedra de un Palacio,
ni piedra de una Iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que, tal vez, estás hecha
sólo para una honda,
piedra pequeña
y
ligera.-

MÁS SENCILLA

Más sencilla...más sencilla.
Sin barroquismo,
sin añadidos ni ornamentos.
Que se vean desnudos
los maderos,
desnudos
y decididamente rectos.

"Los brazos en abrazo hacia la tierra,
el mástil disparándose a los cielos"

Que no haya un solo adorno
que distraiga este gesto...
este equilibrio humano
de los dos mandamientos.
Más sencilla...más sencilla...
haz una cruz sencilla, carpintero.-

León Felipe: Felipe Camino Galicia de la Rosa, conocido como León Felipe (Tábara, Zamora 1884- Ciudad de México 1968). Poeta español.
Su vida bohemia lo sumió en una situación económicamente complicada, hacia 1919 cuando inicia su obra poética en Madrid. Viajó a México en 1922 y trabajó allí como profesor de literatura española. Volvió a España poco antes de iniciarse la guerra civil, viviendo como militante republicano hasta 1938, año en que se exilia definitivamente en México. Fue traductor de la obra de Walt Whitman y de varios textos de teatro renacentista inglés. Sus principales libros son: "Español del éxodo y del llanto" (1939), "Parábola y poesía" (1944), "El ciervo" (1954), "Belleza cruel" (1958), "Rocinante" (1967), "Como tú..." su poemario más aclamado (1962), etc. Es autor, además, de dos obras de teatro.

VERSOS DEL CAMINANTE   
I
Deshaced ese verso.
Quitadle los caireles de la rima,
el metro, la cadencia
y hasta la idea misma.
Aventad las palabras,
y si después queda algo todavía,
eso
será la poesía.-

II

Poesía
tristeza honda y ambición del alma,
cuándo te darás a todos...a todos,
al príncipe y al paria,
a todos...
sin ritmo y sin palabras.-

III

Sistema, poeta, sistema.
Empieza por contar las piedras,
luego contarás las estrellas.-

IV

Ni de tu corazón,
ni de tu pensamiento,
ni del horno divino de Vulcano
han salido tus alas.
Entre todos los hombres la labraron
y entre todos los hombres en los huesos
de tus costillas las hincaron.
La mano más humilde
te ha clavado
un ensueño...
una pluma de amor en el costado.-

                                                              León Felipe

Imágenes: pinturas del artista plástico estadounidense William Whitaker (Utah, 1943). De la corriente realista, consagrado en la técnica del retrato.




 quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
                                                          

martes, 13 de marzo de 2012

"Se terminaron todos los lugares"

             
                 "Piel rizada en la tibia caricia de otros labios,
                  verbo de la neurosis deshecho en el trastorno.
                  Brújula sin imán, dirigiste mis barcos
                  en una travesía que no tuvo retorno"


AGONÍA       Poesía de Humberto Garza

Dondequiera, ya no es alguna parte, ya no es hotel ni plaza ni alameda,
ya no es un restaurante
ni una casa friolenta
donde todos acechan,
amargando el frescor de la sorpresa.

Se terminaron todos los lugares,
los destruyó la vida sin decirme,
los destruyó el destino sin contarme;
los destruyeron para destruirme.

El éxtasis no corre por mi carne,
crucificaron todos los momentos,
y mi vista no es nave
bregando en las olas de tu cuerpo.
A veces, la llovizna,
trae aroma distraido de tu aliento,
y emigro a los túneles de octubre
a fumar y a degollarme en tu recuerdo.

No ha pasado la crisis,
y no podrá pasar, es lo que siento.
En ninguna parte
te encuentro.
Tenemos que buscarnos mucho, mucho,
con deseo fuerte y pensamiento;
desgarrando las casas con la vista
y viajando en la alfombra del afecto.
Tenemos que buscarnos,
en el pecho y la espalda, si es posible,
del tiempo.

Yo te miraba de reojo,
mostrándome disperso.
El ámbito aceptaba mi soborno,
y sentía que el momento
y la vida...
¡por fin, valían un poco!

Voy a peinar la ciudad de arriba abajo,
voy a poner en la nariz de mi sabueso
la parte tuya que dejaste en mí,
para que rastree tu recuerdo
en la tierra y el cielo,
para ver
si te encuentro.-

Humberto Garza: (Montemorelos, Nuevo León, 1948) Poeta mexicano. En 1965 emigró con su familia a Estados Unidos estableciéndose en Houston, Texas, donde reside desde entonces. Incursionó en la poesía desde los 12 años de edad, refleja la influencia de García Lorca y Allan Poe, entre otros. Parte de su obra está contenida en su libro "Un tiempo escondido" publicado en 2003. Sus trabajos han sido difundidos en importantes publicaciones literarias. Humberto Garza es un gran estudioso y conocedor de la gramática de su idioma nativo, el español, y también de su idioma adoptado, el inglés; ambos maneja con idéntico dominio. Lleva una entregada dedicación en calidad de webmaster, para la difusión de la obra de los poetas de la literatura hispánica.

MAÑANA

No bordaste el pañuelo
que te pedía,
voy a marchar sin él
por esta vida.
Si llego al cielo
no llevaré de ti
ningún recuerdo.

Todos están cantando
mientras te busco
entre los ruidos grandes
que hay en el mundo.
¡Ay, si yo fuera!
el corazón del astro
que tú deseas.

Ángel de medianoche
cuando te escondes,
quieren enamorarte
los soñadores.
Ángel divino,
quiero escapar del mundo
y volar contigo.

Pétalo mañanero,
vas por el viento,
y mi suspiro en llamas
te va siguiendo.
Allá en los montes
no me confundas nunca
con otros hombres.

Voz de los naranjales,
azul del cerro;
convertido en palabras
marcho del pueblo.
Lluvia de cera
cubre y preserva todo
hasta que vuelva.-

                                                   Humberto Garza

Imágenes: pinturas del artista plástico Darío Ortiz Robledo (Ibaqué, Colombia 1968). Uno de los principales pintores colombianos contemporáneos. Obra del final: "La condición humana"


quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio