Yannis Ritsos
Poeta, ensayista y político griego nacido en Monemvasiá en 1909. Inicia su carrera poética a partir de 1934 cuando publicó "Tractor" al que le siguieron "Pirámides" y "Epitafio" en 1936, obra que significó un profundo cambio en la poesía griega. Su obra incluye más de cien volúmenes de poesía, ensayos y obras de teatro, donde sobresalen "Sonata del claro de luna" con el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía y "Grecitat". Por su lucha política fue detenido varias veces durante la segunda guerra mundial y enviado a prisión en Yiaros por la dictadura de Papadopoulos. Ha sido reconocido junto a Cavafy y Elytis , como uno de los grandes poetas de su país. Falleció en Grecia en 1990.
"No cuesta nada una mentira más.
Todo se perdona
cuando respiras sin querer"
ALEJAMIENTO poesía de Yannis Ritsos
Desapareció al fondo de la calle.
La luna había salido ya.
Un pájaro sonó entre los árboles.
Una historia corriente, simple.
Nadie había notado nada.
Entre las dos farolas,
un gran charco de sangre.-
¿DE VERDAD?
¿De verdad? ¿Has recibido carta?
Rómpela
luego la recogeremos
trocito a trocito
la pegaremos
y la leeremos
¿Escuchas los disparos?-
EL GUANTE QUE LLEVAS
El guante que llevas
no puedes examinarlo
por dentro.
Tienes que quitártelo
volverlo del revés
entrada la noche
en la estrecha habitación
ya que todo el día habrás saludado
a propios y extraños
con la mano desnuda.-
LA MUJER AZUL
Se mojó la mano en el mar.
Se volvió azul, la mano.
Le gustó.
Se zambulló desnuda en el mar.
Se volvió azul.
Todos la admiraron.
Nadie la amó.-
QUIEN TROPIEZA EN EL VACÍO
Quien tropieza
en el vacío
quien se agrieta
y dice: yo
echa hojas
florece.
Así luchamos.-
SU SONRISA
Su sonrisa
clavada en la pared
por las dos comisuras superiores.
La parte baja flotaba
refrescando la frente
de la dormida.-
¿POR QUÉ MIRAS A OTRO LADO?
¿Por qué miras a otro lado?
¿A dónde arrastra tu mirada?
El campamento de papel en la noche.
¿Tú lo hiciste?
¿Tú lloraste?.-
Yannis Ritsos
Imágenes: pinturas del artista griego Yannis Tsarouchin (1910-1989), amigo del poeta.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Vistas de página en total
miércoles, 27 de febrero de 2013
lunes, 25 de febrero de 2013
Lo que esperamos
Oliverio Girondo
(Buenos Aires, Argentina, 1891-1967)
"Siempre llega mi mano
más tarde que otra mano
que se mezcla a la mía
y forman una mano"
LO QUE ESPERAMOS de Oliverio Girondo
Tardará, tardará.
Ya sé que todavía
los émbolos,
la usura,
el sudor
las bobinas
seguirán produciendo,
al por mayor,
en serie,
iniquidad,
ayuno,
rencor,
desesperanza;
para que las lombrices con huecos portasenos,
las vacas de embajada,
los viejos paquidermos de esfínteres crinudos,
se sacien de adulterios,
de hastío,
de diamantes,
de caviar,
de remedios.
Ya sé que todavía pasarán muchos años
para que estos crustáceos
del asfalto
y la mugre
se limpien la cabeza,
se alejen de la envidia,
no idolatren la saña,
no adoren la impostura,
y abandonen su costra
de opresión,
de ceguera,
de mezquindad,
de bosta.
Pero, quizás, un día,
antes de que la tierra se canse de atraernos
y brindarnos su seno,
el cerebro les sirva para sentirse humanos,
ser hombres,
ser mujeres,
-no cajas de caudales,
ni perchas desoladas-,
someter a las ruedas,
impedir que nos maten,
comprobar que la vida se arranca
y despedaza
los chalecos de fuerza de todos los sistemas;
y descubrir, de nuevo, que todas las riquezas
se encuentran en nosotros y no bajo la tierra.
Y entonces...
¡Ah!, ese día
abriremos los brazos
sin temer que el instinto nos muerda los garrones,
ni recelar de todo,
hasta de nuestra sombra;
y seremos capaces de acercarnos al pasto,
a la noche,
a los ríos,
sin rubor,
mansamente,
con las pupilas claras,
con las manos tranquilas;
y usaremos palabras sustanciosas,
auténticas;
no como esos vocablos erizados de inquina
que babean las hienas al instarnos al odio,
ni aquellos que se asfixian
en estrofas de almíbar
y fustigada clara de huevo corrompido;
sino palabras simples,
de arroyo,
de raíces, que en vez de separarnos
nos acerquen un poco;
o mejor todavía
guardaremos silencio
para tomar el pulso a todo lo que existe
y vivir el milagro de cuanto nos rodea,
mientras alguien nos diga,
con una voz de roble,
lo que desde hace siglos
esperamos en vano.-
NO SOY QUIEN ESCUCHA
No soy quien escucha
ese trote llovido que atraviesa mis venas.
No soy quien se pasa la lengua entre los labios,
al sentir que la boca se me llena de arena.
No soy quien espera,
enredado en mis nervios,
que las horas me acerquen el alivio del sueño,
ni el que está con mis manos, de yeso enloquecido,
mirando, entre mis huesos, las áridas paredes.
No soy yo quien escribe estas palabras huérfanas.-
Oliverio Girondo
Imágenes: pinturas del artista argentino Carlos Alonso.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
(Buenos Aires, Argentina, 1891-1967)
"Siempre llega mi mano
más tarde que otra mano
que se mezcla a la mía
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhI60zN3EjPW8C1wHt_5mML7onx4woFhOQBM-1SQxU1O538SRx7X442_ErS3hhzMK-FYskoL9QH_Iv-A8ILreMlYwing-4vlzZLej_aK7iTLxD8PxW-cNlvxnRF3kWeRe9SB45X2jX3pqk/s320/Alonso,+Carlos.-casa_tomada_350%5B1%5D.jpg)
LO QUE ESPERAMOS de Oliverio Girondo
Tardará, tardará.
Ya sé que todavía
los émbolos,
la usura,
el sudor
las bobinas
seguirán produciendo,
al por mayor,
en serie,
iniquidad,
ayuno,
rencor,
desesperanza;
para que las lombrices con huecos portasenos,
las vacas de embajada,
los viejos paquidermos de esfínteres crinudos,
se sacien de adulterios,
de hastío,
de diamantes,
de caviar,
de remedios.
Ya sé que todavía pasarán muchos años
para que estos crustáceos
del asfalto
y la mugre
se limpien la cabeza,
se alejen de la envidia,
no idolatren la saña,
no adoren la impostura,
y abandonen su costra
de opresión,
de ceguera,
de mezquindad,
de bosta.
Pero, quizás, un día,
antes de que la tierra se canse de atraernos
y brindarnos su seno,
el cerebro les sirva para sentirse humanos,
ser hombres,
ser mujeres,
-no cajas de caudales,
ni perchas desoladas-,
someter a las ruedas,
impedir que nos maten,
comprobar que la vida se arranca
y despedaza
los chalecos de fuerza de todos los sistemas;
y descubrir, de nuevo, que todas las riquezas
se encuentran en nosotros y no bajo la tierra.
Y entonces...
¡Ah!, ese día
abriremos los brazos
sin temer que el instinto nos muerda los garrones,
ni recelar de todo,
hasta de nuestra sombra;
y seremos capaces de acercarnos al pasto,
a la noche,
a los ríos,
sin rubor,
mansamente,
con las pupilas claras,
con las manos tranquilas;
y usaremos palabras sustanciosas,
auténticas;
no como esos vocablos erizados de inquina
que babean las hienas al instarnos al odio,
ni aquellos que se asfixian
en estrofas de almíbar
y fustigada clara de huevo corrompido;
sino palabras simples,
de arroyo,
de raíces, que en vez de separarnos
nos acerquen un poco;
o mejor todavía
guardaremos silencio
para tomar el pulso a todo lo que existe
y vivir el milagro de cuanto nos rodea,
mientras alguien nos diga,
con una voz de roble,
lo que desde hace siglos
esperamos en vano.-
NO SOY QUIEN ESCUCHA
No soy quien escucha
ese trote llovido que atraviesa mis venas.
No soy quien se pasa la lengua entre los labios,
al sentir que la boca se me llena de arena.
No soy quien espera,
enredado en mis nervios,
que las horas me acerquen el alivio del sueño,
ni el que está con mis manos, de yeso enloquecido,
mirando, entre mis huesos, las áridas paredes.
No soy yo quien escribe estas palabras huérfanas.-
Oliverio Girondo
Imágenes: pinturas del artista argentino Carlos Alonso.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
sábado, 23 de febrero de 2013
La carta
Joan Margarit
Poeta español nacido en Sanaüja, Lleida, en 1938. Es además arquitecto y ocupa una cátedra en la Universidad de Barcelona. Es uno de los mejores poetas catalanes vivos cuya obra abarca una extensa variedad temática. Desde 1980 el poeta decidió utilizar el catalán como lengua literaria con la que ha publicado casi el total de su obra, unos veinte libros. Apartir de 1999 Margarit publicó ediciones bilingües de sus poemarios: "Estación de Francia", "Cien Poemas", "Poesía amorosa Completa", "Joana", etc. Su última obra "Casa de misericordia", editada en 2008 obtuvo el Premio Nacional de Poesía, el "Rosalía de Castro" y el Premio de Poesía de Catalunya.
"Para irme acostumbrando a este misterio
que une dentro de mí mi amor por ti
a un peligro de oscuros callejones"
LA CARTA poesía de Joan Margarit
Mirabas siempre hacia adelante
como si allí estuviese el mar. Creabas
de esta manera un movimiento de olas
ajeno y mítico en alguna playa.
Nos unía la fuerza peligrosa
que da al amor la soledad.
Aún hace temblar entre mis dedos,
de forma imperceptible este papel.
Camino abandonado entre tú y yo,
cubierto por las cartas, hojas muertas.
Pero sé que el camino persiste.
Si abandono la mano sobre el pequeño fajo,
lo siento descansar sobre tu espalda.
Solías escuchar hacia adelante
como si allí estuviese el mar, ya transformado
en una voz cansada, ronca y cálida.
Poco nos une aún: sólo el temblor
de este papel tan fino entre los dedos.-
FAROS EN LA NOCHE
Intento seducirte en el pasado.
Las manos al volante y esta luz
de club nocturno del tablero me dejan
-fantasma invernal- bailar contigo.
Detrás de mí, igual que un gran camión,
el mañana hace ráfagas de luces.
No lo conduce nadie y me adelanta,
pero ahora tú y yo viajamos juntos
y el coche puede ser el dos caballos
de los años sesenta hacia París.
"Je ne regrette rien" canta Edith Piaf.
Bajo la ventanilla, entra la noche
fria de la autopista, y el pasado
se aproxima de cara, velozmente:
cruza y me ciega sin bajar las luces.-
HISTORIA DE UN ÁTICO
La vida convirtiéndose -¿recuerdas?-
en viajes y trabajo.
La terraza, las vistas, y nosotros
mirando hacia otra parte: así acostumbra
a iniciarse el error: Pero al final,
hacía tanto frio que una tarde
cerramos la terraza de aquel ático.
Sabes lo que te ofrezco: un viejo buitre
a quien el miedo hace volar más alto
y que prepara su vertiginoso
descenso hacia las últimas carroñas.
Del confuso negocio del amor
quedan sólo las últimas monedas
de un tesoro saqueado. Conversemos,
ya que nosotros siempre hemos hablado,
y la conversación tiene el calor
que desea quien sube a un tren nocturno
como el que me lleva: mi pasado
se borra y el futuro ya no es nadie.
Es otra clase de felicidad.-
HORARIOS NOCTURNOS
Acostado a tu lado, oigo los trenes.
Cruzan mi frente sus fugaces luces
rasgando el horror tibio de esta noche.
La pausa del silencio me deja una luz roja,
una nota sobre este pentagrama
de cables y de vías oscuras y brillantes.
Acostado a tu lado,
oigo cómo se alejan con el ruido más triste.
Quizá me he equivocado no subiendo a uno de ellos.
Quizá el último acierto
sea -abrazado a ti-
dejar pasar los trenes en la noche.-
Joan Margarit
Imágenes: pinturas del artista Alfredo Araújo Santoyo
(Bogotá, Colombia, 1972).
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Poeta español nacido en Sanaüja, Lleida, en 1938. Es además arquitecto y ocupa una cátedra en la Universidad de Barcelona. Es uno de los mejores poetas catalanes vivos cuya obra abarca una extensa variedad temática. Desde 1980 el poeta decidió utilizar el catalán como lengua literaria con la que ha publicado casi el total de su obra, unos veinte libros. Apartir de 1999 Margarit publicó ediciones bilingües de sus poemarios: "Estación de Francia", "Cien Poemas", "Poesía amorosa Completa", "Joana", etc. Su última obra "Casa de misericordia", editada en 2008 obtuvo el Premio Nacional de Poesía, el "Rosalía de Castro" y el Premio de Poesía de Catalunya.
"Para irme acostumbrando a este misterio
que une dentro de mí mi amor por ti
a un peligro de oscuros callejones"
LA CARTA poesía de Joan Margarit
Mirabas siempre hacia adelante
como si allí estuviese el mar. Creabas
de esta manera un movimiento de olas
ajeno y mítico en alguna playa.
Nos unía la fuerza peligrosa
que da al amor la soledad.
Aún hace temblar entre mis dedos,
de forma imperceptible este papel.
Camino abandonado entre tú y yo,
cubierto por las cartas, hojas muertas.
Pero sé que el camino persiste.
Si abandono la mano sobre el pequeño fajo,
lo siento descansar sobre tu espalda.
Solías escuchar hacia adelante
como si allí estuviese el mar, ya transformado
en una voz cansada, ronca y cálida.
Poco nos une aún: sólo el temblor
de este papel tan fino entre los dedos.-
FAROS EN LA NOCHE
Intento seducirte en el pasado.
Las manos al volante y esta luz
de club nocturno del tablero me dejan
-fantasma invernal- bailar contigo.
Detrás de mí, igual que un gran camión,
el mañana hace ráfagas de luces.
No lo conduce nadie y me adelanta,
pero ahora tú y yo viajamos juntos
y el coche puede ser el dos caballos
de los años sesenta hacia París.
"Je ne regrette rien" canta Edith Piaf.
Bajo la ventanilla, entra la noche
fria de la autopista, y el pasado
se aproxima de cara, velozmente:
cruza y me ciega sin bajar las luces.-
HISTORIA DE UN ÁTICO
La vida convirtiéndose -¿recuerdas?-
en viajes y trabajo.
La terraza, las vistas, y nosotros
mirando hacia otra parte: así acostumbra
a iniciarse el error: Pero al final,
hacía tanto frio que una tarde
cerramos la terraza de aquel ático.
Sabes lo que te ofrezco: un viejo buitre
a quien el miedo hace volar más alto
y que prepara su vertiginoso
descenso hacia las últimas carroñas.
Del confuso negocio del amor
quedan sólo las últimas monedas
de un tesoro saqueado. Conversemos,
ya que nosotros siempre hemos hablado,
y la conversación tiene el calor
que desea quien sube a un tren nocturno
como el que me lleva: mi pasado
se borra y el futuro ya no es nadie.
Es otra clase de felicidad.-
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8fW5Ct9M0Fz8Z_xTULjQLTqz_GoIEXc14u_doOySxjLtZMg2kYPUigm-E1e2oNSLNE1P4SV-qUdguhOaFedNeBku75fqaOKPGUdmeL7omHR6oKsl6kQIDp8n_z81d5tJ_rImNQ-eF7x0/s400/Araujo+Santoyo,+Alfredo.-Colombia.-%5B1%5D.jpg)
Acostado a tu lado, oigo los trenes.
Cruzan mi frente sus fugaces luces
rasgando el horror tibio de esta noche.
La pausa del silencio me deja una luz roja,
una nota sobre este pentagrama
de cables y de vías oscuras y brillantes.
Acostado a tu lado,
oigo cómo se alejan con el ruido más triste.
Quizá me he equivocado no subiendo a uno de ellos.
Quizá el último acierto
sea -abrazado a ti-
dejar pasar los trenes en la noche.-
Joan Margarit
Imágenes: pinturas del artista Alfredo Araújo Santoyo
(Bogotá, Colombia, 1972).
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
jueves, 21 de febrero de 2013
Mentiras
Henrik Nordbrandt
Poeta, novelista y ensayista danés nacido en Copenhague en 1945.
Estudió Lenguas Orientales en la Universidad y a principios de los años sesenta se trasladó al sur de Europa para buscar nuevas metas en su escritura. Es considerado em máximo representante de la poesía danesa actual. Entre su larga lista de poemarios, se pueden citar: "Partidas y llegadas" (1974), "84 poemas" (1984), "Armenia" (1985), "El temblor de la mano en noviembre" (1986), "Nuestro amor es como Bizancio" Antología donde resume lo mejor de su obra (2003), "Horas de visita" (2007), etc. En el año 2000 recibió el prestigioso premio de la Academia Sueca para escritores escandinavos.
"cuando me vuelvo hacia ti en la cama
tengo la sensación
de entrar en una iglesia
que fue quemada"
MENTIRAS poesía de Henrik Nordbrandt
Es mentira lo que escribí en la carta que quemé
que pienso todo el tiempo en ti.
Pero yo pienso en ti casi todo el tiempo.
También es mentira que no pueda dormir:
Duermo muy bien y además sueño
con otras mujeres.
Pero cuando me despierto, inmediatamente pienso en ti.
A las hermosas mujeres que veo por la calle
las desnudo con la mirada mientras intento
no pensar en ti.
Y aspiro su aroma hasta que me desvanezco.
Pero en todas las comparaciones sales ganando tú,
y mi soledad.-
HABLO DE TI
Hablo de ti
y me es difícil hacerlo.
Así es que hablo de que hablo de ti
cuando hablo del otoño, de telarañas tan delicadas
como perdidas en los surcos por novias olvidadizas
de las pesadas gotas del rocío bajo el tardío sol vespertino
y más tarde de las largas sombras sobre la explanada
de la tormenta que sacude las copas de los tilos
ya antes de que yo empiece a hablar de las estrellas
y del resplandor de las estrellas en los cristales rajados de la casa
que tintinean cuando ataca la helada de la noche
y todos los sonidos devienen penetrantes, cuando hablo
de todo esto, de todo esto que habla de ti
y de lo que es tan difícil hablar.
Así hablo de ti.-
GRITO
Pude haber gritado
si no hubiera sido por el cielo.
Pude haber caminado
si no hubiera sido por la tierra.
Pude haber dicho todo
si no hubiera sido por el mar.
El cielo está cubierto de nubes,
La tierra está desnuda, agrietada y polvorienta.
El mar no es nada
comparado con la distancia que hay entre tú y yo.-
EN UN PUEBLO DEL MEDITERRANEO
Yo no sé qué es lo más importante:
El dulzor especiado del amargo café
mezclado con el sabor del primer
cigarrillo de la mañana
o el olor a pescado y barcos recién pintados.
Los desteñidos vestidos tendidos
en cuerdas entre almendros en flor
o las montañas que los resaltan...
No, ningunas de esas cosas sola, sino todas juntas
desvelan que yo he aniquilado algo
y que su presencia me va a torturar
el resto de mi vida
porque no le hice caso mientras estuvo aquí.-
Henrik Nordbrandt
Imágenes: pinturas del artista plástico Derek Gores (Nueva York, EE.UU., 1971)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Poeta, novelista y ensayista danés nacido en Copenhague en 1945.
Estudió Lenguas Orientales en la Universidad y a principios de los años sesenta se trasladó al sur de Europa para buscar nuevas metas en su escritura. Es considerado em máximo representante de la poesía danesa actual. Entre su larga lista de poemarios, se pueden citar: "Partidas y llegadas" (1974), "84 poemas" (1984), "Armenia" (1985), "El temblor de la mano en noviembre" (1986), "Nuestro amor es como Bizancio" Antología donde resume lo mejor de su obra (2003), "Horas de visita" (2007), etc. En el año 2000 recibió el prestigioso premio de la Academia Sueca para escritores escandinavos.
"cuando me vuelvo hacia ti en la cama
tengo la sensación
de entrar en una iglesia
que fue quemada"
MENTIRAS poesía de Henrik Nordbrandt
Es mentira lo que escribí en la carta que quemé
que pienso todo el tiempo en ti.
Pero yo pienso en ti casi todo el tiempo.
También es mentira que no pueda dormir:
Duermo muy bien y además sueño
con otras mujeres.
Pero cuando me despierto, inmediatamente pienso en ti.
A las hermosas mujeres que veo por la calle
las desnudo con la mirada mientras intento
no pensar en ti.
Y aspiro su aroma hasta que me desvanezco.
Pero en todas las comparaciones sales ganando tú,
y mi soledad.-
HABLO DE TI
Hablo de ti
y me es difícil hacerlo.
Así es que hablo de que hablo de ti
cuando hablo del otoño, de telarañas tan delicadas
como perdidas en los surcos por novias olvidadizas
de las pesadas gotas del rocío bajo el tardío sol vespertino
y más tarde de las largas sombras sobre la explanada
de la tormenta que sacude las copas de los tilos
ya antes de que yo empiece a hablar de las estrellas
y del resplandor de las estrellas en los cristales rajados de la casa
que tintinean cuando ataca la helada de la noche
y todos los sonidos devienen penetrantes, cuando hablo
de todo esto, de todo esto que habla de ti
y de lo que es tan difícil hablar.
Así hablo de ti.-
GRITO
Pude haber gritado
si no hubiera sido por el cielo.
Pude haber caminado
si no hubiera sido por la tierra.
Pude haber dicho todo
si no hubiera sido por el mar.
El cielo está cubierto de nubes,
La tierra está desnuda, agrietada y polvorienta.
El mar no es nada
comparado con la distancia que hay entre tú y yo.-
EN UN PUEBLO DEL MEDITERRANEO
Yo no sé qué es lo más importante:
El dulzor especiado del amargo café
mezclado con el sabor del primer
cigarrillo de la mañana
o el olor a pescado y barcos recién pintados.
Los desteñidos vestidos tendidos
en cuerdas entre almendros en flor
o las montañas que los resaltan...
No, ningunas de esas cosas sola, sino todas juntas
desvelan que yo he aniquilado algo
y que su presencia me va a torturar
el resto de mi vida
porque no le hice caso mientras estuvo aquí.-
Henrik Nordbrandt
Imágenes: pinturas del artista plástico Derek Gores (Nueva York, EE.UU., 1971)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
martes, 19 de febrero de 2013
Venganza
Santiago Caiza
Poeta nacido en Quito, Ecuador en 1970. Escribe desde muy joven y se ha desarrollado como una de las voces más representativas de la poesía de su país. Fue tallerista de Chely Lima y Abdón Ubidia. Obtuvo el Premio Paralelo Cero y el Primer Lugar del Concurso "Alicia Yánez Cossío". Colabora con la revista electrónica de literatura "Círculo de Poesía".
"Es el clavo que no halló la carne
la cruz que se reproduce en las pinturas
el que en la agonía no fue ejecutado
la mancha"
VENGANZA poesía de Santiago Caiza
Te contempla desde tu nacimiento
En la memoria de la creación
estabas buscando el manantial
que te sacaría de las entrañas
donde presentías ya a tu amante
ahora
el mar bélico de tu deseo
se enfrenta a la luna con gemidos
que claman el tacto a la flor
que espera dormida en su humedad
ya no evitas que la sombra
roce con tu hálito tu piel
ahora
mientras olfatea entre tus muslos
y calma, con la lágrima que ahí
palpita,
la sed,
que en esta belleza llega a ser muerte.-
LA TARDE INCONCLUSA
En la sustancia del esplendor
que nunca llegará a ser la obra
requerida por las consignas
estaba ella
la musa que era virgen
que en la exigencia del exilio
permanecía altiva en su edad
aquella edad que enmascara la memoria
donde la imagen doblega el suplicado destino
que nace de la nada, arrastras;
en ella
su cuerpo era el santuario del lenguaje
donde la cosmogonía de su carne
era el destino incluido en la derrota
de todas las victorias
ahora lo orgánico se yergue
el fuego restaura mi cerebro
y me levanta en la futura visión
ligada a la mirada perdida
que crece eterna y derrotada ante su piel.-
PUNTO CARDINAL
En la penúltima jerarquía que da la física
se arrastra en el polvo del quark
hacia el este
hacia la región que suma, mas no acumula
la función menstrual ni la
contraposición de la vejez
el recorrido hacia ese paraje
lleva su propia protección
carga la cura que antes de ser ya es
y aunque llegue al poniente no verá el ocaso
su piel repulsa los poros adquiridos
y el pillón de líneas que en unos es sabiduría
y en otros la vibración que energiza el dolor
la inversión de la continuidad
inmoviliza
el cuerpo se sumerge en el plasma intemporal
donde el empirismo ya no rige
tan sólo cobija el elemento
la nueva, aunque primitiva imagen
de la enzima incorporada ya no a la materia
ya no al devenir
ni a la noche que da forma a lo concebido
sino al movimiento que execra los años
limpiando la secreta memoria de la muerte.-
Santiago Caiza
Imágenes: pinturas del artista serbio Vladimir Dunjic (1957)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Poeta nacido en Quito, Ecuador en 1970. Escribe desde muy joven y se ha desarrollado como una de las voces más representativas de la poesía de su país. Fue tallerista de Chely Lima y Abdón Ubidia. Obtuvo el Premio Paralelo Cero y el Primer Lugar del Concurso "Alicia Yánez Cossío". Colabora con la revista electrónica de literatura "Círculo de Poesía".
"Es el clavo que no halló la carne
la cruz que se reproduce en las pinturas
el que en la agonía no fue ejecutado
la mancha"
VENGANZA poesía de Santiago Caiza
Te contempla desde tu nacimiento
En la memoria de la creación
estabas buscando el manantial
que te sacaría de las entrañas
donde presentías ya a tu amante
ahora
el mar bélico de tu deseo
se enfrenta a la luna con gemidos
que claman el tacto a la flor
que espera dormida en su humedad
ya no evitas que la sombra
roce con tu hálito tu piel
ahora
mientras olfatea entre tus muslos
y calma, con la lágrima que ahí
palpita,
la sed,
que en esta belleza llega a ser muerte.-
LA TARDE INCONCLUSA
En la sustancia del esplendor
que nunca llegará a ser la obra
requerida por las consignas
estaba ella
la musa que era virgen
que en la exigencia del exilio
permanecía altiva en su edad
aquella edad que enmascara la memoria
donde la imagen doblega el suplicado destino
que nace de la nada, arrastras;
en ella
su cuerpo era el santuario del lenguaje
donde la cosmogonía de su carne
era el destino incluido en la derrota
de todas las victorias
ahora lo orgánico se yergue
el fuego restaura mi cerebro
y me levanta en la futura visión
ligada a la mirada perdida
que crece eterna y derrotada ante su piel.-
PUNTO CARDINAL
En la penúltima jerarquía que da la física
se arrastra en el polvo del quark
hacia el este
hacia la región que suma, mas no acumula
la función menstrual ni la
contraposición de la vejez
el recorrido hacia ese paraje
lleva su propia protección
carga la cura que antes de ser ya es
y aunque llegue al poniente no verá el ocaso
su piel repulsa los poros adquiridos
y el pillón de líneas que en unos es sabiduría
y en otros la vibración que energiza el dolor
la inversión de la continuidad
inmoviliza
el cuerpo se sumerge en el plasma intemporal
donde el empirismo ya no rige
tan sólo cobija el elemento
la nueva, aunque primitiva imagen
de la enzima incorporada ya no a la materia
ya no al devenir
ni a la noche que da forma a lo concebido
sino al movimiento que execra los años
limpiando la secreta memoria de la muerte.-
Santiago Caiza
Imágenes: pinturas del artista serbio Vladimir Dunjic (1957)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
domingo, 17 de febrero de 2013
Aquí pasa
Renata Durán
Poeta colombiana nacida en Bogotá en 1950. Estudió Derecho en la Universidad de los Andes y Literatura Comparada en Francia, en la Sorbona. Trabajó en el Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre América Latina en París. Ha colaborado habitualmente en diversas publicaciones literarias nacionales e internacionales. De su obra poética se destacan los poemas sensuales incluidos en "Muñeca rota" (1981), "Oculta ceremonia" (1985), "Sombras sonoras" (1986), "Poemas escogidos" (1993), "El sol apagado" (1994), etc.
"Echo raíces en ti,
vegetalmente hambrienta
de tu tierra húmeda
y negra"
AQUÍ PASA EL SILENCIO VAGABUNDO poesía de Renata Durán
Aquí pasa el silencio vagabundo.
Aquí cae la lluvia de la tarde,
y humedece los ojos de cristal.
Es la ciudad mi cárcel.
Y eres tú mi verdugo.
En tus brazos de fieltro
me someto al suplicio
de tus besos de hielo.
Repites los gestos conocidos
y penetras mi cuerpo somnoliento.
No tengo alma que vuele, cante
o gima.
Para el amor he muerto.-
CREO QUE POR FIN TE HE DESPEDIDO
Creo que por fin
te he despedido.
Porque logré
que dé lo mismo
que estés aquí
o allá.
De todos modos
estás lejos.-
HUELLA DEJADA
Huella dejada
por el aire
en las arenas
de un planeta
que eché a rodar.
Trompo feliz.
Hoy se detuvo.-
ME LEVANTO
Me levanto del agua de la noche
deseosa de ti.
Despedazada.-
NO ES VERDAD
No es verdad
que tú cuentas
conmigo,
ni con nadie.
Sólo cuentas
contigo
y tu mentira.
Entraste en el túnel
de ti mismo,
volcándote
en los otros.
Cuando te puse
enfrente del espejo
te encegueciste más,
y me dejaste
a la orilla de ti,
sin brazos para hallarte.-
POR PRIMERA VEZ
Por primera vez
he pintado mis labios.
Les quité su sabor y su forma.
Porque quiero que rían,
disfrazados de fiesta.
Que brillen por las calles,
y me lleven de paseo
a donde no conozco.
A donde no me atrevo
a besar
con mi boca desnuda.-
TELA RAÍDA
Tela raída del amor.
Tu y yo la destejemos.
Tiras de un hilo:
Vas deshaciendo
la forma que le dimos.
Impasible, te asisto
en la tarea
de hacer de mi un recuerdo.-
Renata Durán
Imágenes: Pinturas del arte abstracto contemporáneo latinoamericano
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Poeta colombiana nacida en Bogotá en 1950. Estudió Derecho en la Universidad de los Andes y Literatura Comparada en Francia, en la Sorbona. Trabajó en el Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre América Latina en París. Ha colaborado habitualmente en diversas publicaciones literarias nacionales e internacionales. De su obra poética se destacan los poemas sensuales incluidos en "Muñeca rota" (1981), "Oculta ceremonia" (1985), "Sombras sonoras" (1986), "Poemas escogidos" (1993), "El sol apagado" (1994), etc.
"Echo raíces en ti,
vegetalmente hambrienta
de tu tierra húmeda
y negra"
AQUÍ PASA EL SILENCIO VAGABUNDO poesía de Renata Durán
Aquí pasa el silencio vagabundo.
Aquí cae la lluvia de la tarde,
y humedece los ojos de cristal.
Es la ciudad mi cárcel.
Y eres tú mi verdugo.
En tus brazos de fieltro
me someto al suplicio
de tus besos de hielo.
Repites los gestos conocidos
y penetras mi cuerpo somnoliento.
No tengo alma que vuele, cante
o gima.
Para el amor he muerto.-
CREO QUE POR FIN TE HE DESPEDIDO
Creo que por fin
te he despedido.
Porque logré
que dé lo mismo
que estés aquí
o allá.
De todos modos
estás lejos.-
HUELLA DEJADA
Huella dejada
por el aire
en las arenas
de un planeta
que eché a rodar.
Trompo feliz.
Hoy se detuvo.-
ME LEVANTO
Me levanto del agua de la noche
deseosa de ti.
Despedazada.-
NO ES VERDAD
No es verdad
que tú cuentas
conmigo,
ni con nadie.
Sólo cuentas
contigo
y tu mentira.
Entraste en el túnel
de ti mismo,
volcándote
en los otros.
Cuando te puse
enfrente del espejo
te encegueciste más,
y me dejaste
a la orilla de ti,
sin brazos para hallarte.-
POR PRIMERA VEZ
Por primera vez
he pintado mis labios.
Les quité su sabor y su forma.
Porque quiero que rían,
disfrazados de fiesta.
Que brillen por las calles,
y me lleven de paseo
a donde no conozco.
A donde no me atrevo
a besar
con mi boca desnuda.-
TELA RAÍDA
Tela raída del amor.
Tu y yo la destejemos.
Tiras de un hilo:
Vas deshaciendo
la forma que le dimos.
Impasible, te asisto
en la tarea
de hacer de mi un recuerdo.-
Renata Durán
Imágenes: Pinturas del arte abstracto contemporáneo latinoamericano
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
viernes, 15 de febrero de 2013
La felicidad
Dos poetas españoles, que nos hablan de la felicidad y del amor, correspondido o no. Dos voces frescas en la actual poética de habla hispana. Lorenzo Pedrero (1943) y Alberto Martin Méndez (1963). Éste último extractado de su libro: "Biografía de un traficante de no sé".
"Las esperanzas
han muerto a tiempo. De nuevo. Todo es perfecto
a lo largo del vacío: la lenta lluvia
no va a parte alguna"
LA FELICIDAD poesía de Lorenzo Pedrero
Es la felicidad una alimaña
de relucientes ojos que se esconde,
nadie sabe su cueva y corre y corre,
se nos va de las manos y nos deja
dentro del pecho un rastro luminoso,
aqui y allí destella, brinca, vuelve
a desaparecer, torna a otra mata.
Alguien nos dice: Está
debajo de esas piedras, y cavamos,
entre los pliegues de un vestido azul
y vamos con muchachas por la oscuridad.
Del mar, de entre las olas, traen noticias...
Por encontrar la dicha
el hombre va a los bares,
mira a los astros con temblor y pone
el oído en la puerta por si pasa.
Mas es escurridiza
y parlanchina la felicidad,
ya los hombres les da
la hora del trabajo
buscando en tuberías,
revolviendo anaqueles;
en tabernas les da la madrugada,
les da la muerte y los encuentra en sótanos
cansados de indagar, de hurgar.
De escarbar entre nubes y ángeles,
de levantar cascotes y estudiar
Arqueología. Un poco escépticos
se tienden sobre el suelo y mueren.
Fuera, aún escucharán los mismos vientos,
los mismos pájaros que anuncian vida,
los árboles que crecen puntuales
en idénticos meses verdecidos.
Y él sólo de pensarlo
se pudre más aprisa
o en un supremo esfuerzo
quiere brotar de nuevo,
porque allá afuera, otros como él,
hombres de sueño y de carne,
otros también, como él, esperanzados,
aseguran haber visto pasar
a la felicidad y por sus huellas
relucientes...a pocos metros.-
Lorenzo Pedrero
MADRUGADA EN EL CICLO DE ARIES poesía de Alberto Martin Méndez
En veinticinco pascuas te he dado la palabra
te he dejado decir cuanto me has dicho
me has ofrecido pan, cobre,
un código cosido con silencio, tus noticias
afónicas de amor, madejas de lujuria,
composturas, biko lanzado en lacrimógenos prospectos,
pasteles de neón, nada
me he tomado mi tiempo en preparar la huida
confluyo a la distancia más audaz, la carne
se me abre como si hubiera trazado con las manos
una hendedura en la negra pared de los pulmones,
llevo la paz, mi paz como un angioma
avanzando hasta cubrirme la piel
de versos elegíacos
estoy muerto de ti, ardo en tu olvido,
tráfico, ya lo sabes, con una mercancía
que no tiene cobijo en esta escena,
pero adoro a tus hijos, a tus prisioneros,
tan aterradores como yo,
que te han ido modelando cuna a cuna
ladrillo a ladrillo
ley a ley
los adoro si los veo resentidos los
adoro cuando adoran un residuo
como yo los adoro los adoro
y nunca más que nunca cuando lloran
por algo parecido a mí...
quizá me hayas vencido quizá
puedas decirlo en alto,
allá tú y la conciencia que hemos hecho:
desde tu propia yugular te escribo
envuelto en un ejército de tráficos y modas
y escribo: que ya no tengo miedo
que me he muerto de ti
tan muerto estoy
de ti
como un chiquillo.-
Alberto Martin Méndez
Imágenes: pinturas del artista contemporáneo de Estados Unidos Bruce Holwerda.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
"Las esperanzas
han muerto a tiempo. De nuevo. Todo es perfecto
a lo largo del vacío: la lenta lluvia
no va a parte alguna"
LA FELICIDAD poesía de Lorenzo Pedrero
Es la felicidad una alimaña
de relucientes ojos que se esconde,
nadie sabe su cueva y corre y corre,
se nos va de las manos y nos deja
dentro del pecho un rastro luminoso,
aqui y allí destella, brinca, vuelve
a desaparecer, torna a otra mata.
Alguien nos dice: Está
debajo de esas piedras, y cavamos,
entre los pliegues de un vestido azul
y vamos con muchachas por la oscuridad.
Del mar, de entre las olas, traen noticias...
Por encontrar la dicha
el hombre va a los bares,
mira a los astros con temblor y pone
el oído en la puerta por si pasa.
Mas es escurridiza
y parlanchina la felicidad,
ya los hombres les da
la hora del trabajo
buscando en tuberías,
revolviendo anaqueles;
en tabernas les da la madrugada,
les da la muerte y los encuentra en sótanos
cansados de indagar, de hurgar.
De escarbar entre nubes y ángeles,
de levantar cascotes y estudiar
Arqueología. Un poco escépticos
se tienden sobre el suelo y mueren.
Fuera, aún escucharán los mismos vientos,
los mismos pájaros que anuncian vida,
los árboles que crecen puntuales
en idénticos meses verdecidos.
Y él sólo de pensarlo
se pudre más aprisa
o en un supremo esfuerzo
quiere brotar de nuevo,
porque allá afuera, otros como él,
hombres de sueño y de carne,
otros también, como él, esperanzados,
aseguran haber visto pasar
a la felicidad y por sus huellas
relucientes...a pocos metros.-
Lorenzo Pedrero
MADRUGADA EN EL CICLO DE ARIES poesía de Alberto Martin Méndez
En veinticinco pascuas te he dado la palabra
te he dejado decir cuanto me has dicho
me has ofrecido pan, cobre,
un código cosido con silencio, tus noticias
afónicas de amor, madejas de lujuria,
composturas, biko lanzado en lacrimógenos prospectos,
pasteles de neón, nada
me he tomado mi tiempo en preparar la huida
confluyo a la distancia más audaz, la carne
se me abre como si hubiera trazado con las manos
una hendedura en la negra pared de los pulmones,
llevo la paz, mi paz como un angioma
avanzando hasta cubrirme la piel
de versos elegíacos
estoy muerto de ti, ardo en tu olvido,
tráfico, ya lo sabes, con una mercancía
que no tiene cobijo en esta escena,
pero adoro a tus hijos, a tus prisioneros,
tan aterradores como yo,
que te han ido modelando cuna a cuna
ladrillo a ladrillo
ley a ley
los adoro si los veo resentidos los
adoro cuando adoran un residuo
como yo los adoro los adoro
y nunca más que nunca cuando lloran
por algo parecido a mí...
quizá me hayas vencido quizá
puedas decirlo en alto,
allá tú y la conciencia que hemos hecho:
desde tu propia yugular te escribo
envuelto en un ejército de tráficos y modas
y escribo: que ya no tengo miedo
que me he muerto de ti
tan muerto estoy
de ti
como un chiquillo.-
Alberto Martin Méndez
Imágenes: pinturas del artista contemporáneo de Estados Unidos Bruce Holwerda.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
miércoles, 13 de febrero de 2013
La tierra
Leidy Yaneth Vásquez
Poetisa nacida en Medellín, Colombia en 1981. Especialista en Literatura en producción de textos e hipertextos y Licenciada en Educación. Su obra forma parte de la exposición itinerante "Mujeres de tierra florida" (Secretaría de la Mujer de Medellín). En el año 2007 obtuvo el Gran Premio con edición de Ediciones Embalaje por su libro "Las horas de la espera", ese año se le concedió el Primer Galardón al Mérito Literario, destacando su obra poética. En el 2012 obtuvo Mención de Honor en el "Concurso Internacional de Poesía Rumbo a Grito de Mujer", organizado por Mujeres Poetas Internacional y la Promotora Cultural Diablos Azules en Trujillo, Perú. Se desempeña como docente universitaria donde desarrolla proyectos vinculados a la literatura y didáctica de la lengua.
"Llevo los bolsillos llenos de suficientes piedras.
El río es un niño que me llama con su llanto y yo lo sigo
hasta donde no hacen falta las respuestas"
LA TIERRA DE MI ABUELO poesía de Leidy Yaneth Vásquez
La tierra de mi abuelo no era mucha;
un poco más cabía entre sus manos,
manchadas con los afanes cotidianos.
La tierra de mi abuelo,
el plátano creciendo de sus venas,
balcones de heliconias flotando en sus palabras.
La tierra de mi abuelo
entre sus uñas,
de perejil y hierbabuena.
En su azabache de infantil festejo
gusanos y lombrices se debaten,
los hombres son los que construyen casas
de siemprevivas, tomateras y princesas del África.
La tierra en que crecieron mis hortensias,
la que ahora está tapada de cemento,
orada de mis muertos, la cuna del abuelo,
rincón del universo en que me siento
sólo ínfimo polvo más
muriendo.-
EL OFICIO
Viertes la noche en tu botella.
Después de sembrar dientes,
cosechas un animal terrible que muerde tu mano.
Hombres desnudos de sí mismos sembraron sus ojos
y crecieron tallos como soga de ahorcado.
Ebria, desconoces
adónde te llevarán los barcos
que un día encallaron en tu boca.
Lavas en la noche los poemas,
Quedan cuerpos abiertos de mujeres.
Vas con la pequeña lámpara a tientas.
Escuchas la tarea de los insectos mientras duerme la hoja.
Te rompen la carne esas imágenes que hablan desde los árboles
donde los búhos sembraron la discordia.
Gritan tu nombre desde el centro del lago
es la niña que olvidaste como a un animal enfermo.
La hormiga traza su círculo de sal;
ella es bruja y te protege de los lazos,
del calor de las bombillas,
de los ojos del lobo blanco que te sigue.
Sepultar las palabras es tu oficio.
Nunca fuiste buena sembrando flores,
siempre te nacieron huesos.-
ESTA CASA QUE SOY YO
Esta casa que soy yo
desconoce el dolor de las partidas:
poco sabe de las ruinas del relámpago
-luciérnagas ahogadas en el agua de mis ojos-,
el abandono del silencio en la escritura,
la renuncia del poema en la palabra,
los viajes de la ausencia en los amargos laberintos.
Estos muros están viejos,
sucumben a las horas
y a tu olvido,
a un antiguo susurro de ese dejarse ir
como quien abandona una moneda vieja
en mitad de un lago.
A veces pienso, ¡Cuánto te habrían gustado mis techos rojos
en esta ciudad de mediodías!
Algunas, como yo, parimos sombras;
las mías se dedican cada instante
a ser llamas en los abismos del espejo...
en el lugar donde el sueño
va dejando sus cenizas sobre el mapa de los días muertos.
Siempre regresan con el amanecer
trayendo sus carnes rotas;
yo las remiendo una a una
como si ya no las hubiera perdido
en la amarga tarea de habitar
entre luz y las paredes
de una vieja casa derrotada.-
Leidy Yaneth Vásquez
Imágenes: pinturas del artista plástico contemporáneo Benjamin Cruz, de República Dominicana-
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Poetisa nacida en Medellín, Colombia en 1981. Especialista en Literatura en producción de textos e hipertextos y Licenciada en Educación. Su obra forma parte de la exposición itinerante "Mujeres de tierra florida" (Secretaría de la Mujer de Medellín). En el año 2007 obtuvo el Gran Premio con edición de Ediciones Embalaje por su libro "Las horas de la espera", ese año se le concedió el Primer Galardón al Mérito Literario, destacando su obra poética. En el 2012 obtuvo Mención de Honor en el "Concurso Internacional de Poesía Rumbo a Grito de Mujer", organizado por Mujeres Poetas Internacional y la Promotora Cultural Diablos Azules en Trujillo, Perú. Se desempeña como docente universitaria donde desarrolla proyectos vinculados a la literatura y didáctica de la lengua.
"Llevo los bolsillos llenos de suficientes piedras.
El río es un niño que me llama con su llanto y yo lo sigo
hasta donde no hacen falta las respuestas"
LA TIERRA DE MI ABUELO poesía de Leidy Yaneth Vásquez
La tierra de mi abuelo no era mucha;
un poco más cabía entre sus manos,
manchadas con los afanes cotidianos.
La tierra de mi abuelo,
el plátano creciendo de sus venas,
balcones de heliconias flotando en sus palabras.
La tierra de mi abuelo
entre sus uñas,
de perejil y hierbabuena.
En su azabache de infantil festejo
gusanos y lombrices se debaten,
los hombres son los que construyen casas
de siemprevivas, tomateras y princesas del África.
La tierra en que crecieron mis hortensias,
la que ahora está tapada de cemento,
orada de mis muertos, la cuna del abuelo,
rincón del universo en que me siento
sólo ínfimo polvo más
muriendo.-
EL OFICIO
Viertes la noche en tu botella.
Después de sembrar dientes,
cosechas un animal terrible que muerde tu mano.
Hombres desnudos de sí mismos sembraron sus ojos
y crecieron tallos como soga de ahorcado.
Ebria, desconoces
adónde te llevarán los barcos
que un día encallaron en tu boca.
Lavas en la noche los poemas,
Quedan cuerpos abiertos de mujeres.
Vas con la pequeña lámpara a tientas.
Escuchas la tarea de los insectos mientras duerme la hoja.
Te rompen la carne esas imágenes que hablan desde los árboles
donde los búhos sembraron la discordia.
Gritan tu nombre desde el centro del lago
es la niña que olvidaste como a un animal enfermo.
La hormiga traza su círculo de sal;
ella es bruja y te protege de los lazos,
del calor de las bombillas,
de los ojos del lobo blanco que te sigue.
Sepultar las palabras es tu oficio.
Nunca fuiste buena sembrando flores,
siempre te nacieron huesos.-
ESTA CASA QUE SOY YO
Esta casa que soy yo
desconoce el dolor de las partidas:
poco sabe de las ruinas del relámpago
-luciérnagas ahogadas en el agua de mis ojos-,
el abandono del silencio en la escritura,
la renuncia del poema en la palabra,
los viajes de la ausencia en los amargos laberintos.
Estos muros están viejos,
sucumben a las horas
y a tu olvido,
a un antiguo susurro de ese dejarse ir
como quien abandona una moneda vieja
en mitad de un lago.
A veces pienso, ¡Cuánto te habrían gustado mis techos rojos
en esta ciudad de mediodías!
Algunas, como yo, parimos sombras;
las mías se dedican cada instante
a ser llamas en los abismos del espejo...
en el lugar donde el sueño
va dejando sus cenizas sobre el mapa de los días muertos.
Siempre regresan con el amanecer
trayendo sus carnes rotas;
yo las remiendo una a una
como si ya no las hubiera perdido
en la amarga tarea de habitar
entre luz y las paredes
de una vieja casa derrotada.-
Leidy Yaneth Vásquez
Imágenes: pinturas del artista plástico contemporáneo Benjamin Cruz, de República Dominicana-
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
martes, 12 de febrero de 2013
Amor para tiempos difíciles
Dos poemas de amor en tiempos difíciles, por dos grandes poetas latinoamericanos, la cubana María Elena Cruz Varela y el argentino , ya fallecido, Armando Tejada Gómez. Ambos, con sus estilos particulares, nos hablan de esa costumbre antigua para decir "te quiero" si todo duele tanto.-
"Fueron tus manos tercas y
desnudas
las que me deshojaron.
Yo fui la eterna margarita"
CANCIÓN DE AMOR PARA TIEMPOS DIFÍCILES poesía de María E. Cruz Varela
Difícil escribir te quiero con locura.
Hasta la misma médula. ¿Qué será de mis manos
si les roban la magia sonora de tu cuerpo?
Difícil. Muy difícil un poema de amor en estos tiempos.
Resulta que tú estás. Feroz en tu evidencia.
Resulta que yo estoy. Contrahecha. Acechante.
Y resulta que estamos.
La ley de gravedad no nos perdona.
Difícil es decir te quiero en estos tiempos.
Te quiero con urgencia.
Quiero hacer un aparte. Sin dudas y sin trampas.
Para decir te quiero. Así. Sencillamente.
Y que tu amor me salva del aullido nocturno
cuando loba demente la fiebre me arrebata.
No quiero que me duela la falta de ternura.
Pero amor. Qué difícil escribir que te quiero. Así.
Entre tanto gris. Tanta corcova junta.
Cómo puedo aspirar la transparencia.
Retomar esta voz tan desgastada.
Así, sencillamente. Antiguamente. Digo.
Si todo es tan difícil. Si duele tanto todo.
Si un hombre. Y otro hombre. Y luego otro. Y otro.
Destrozan los espacios donde el amor se guarda.
Si no fuera difícil. Difícil y tremendo.
Si no fuera imposible olvidar esta rabia.
Mi reloj. su tic-tac. La ruta hacia el cadalso.
Mi sentencia ridícula con esta cuerda falsa.
Si no fuera difícil. Difícil y tremendo.
Plasmaría este verso con su cadencia cursi.
Si fuera así de simple escribir que te quiero.-
María Elena Cruz Varela
HISTORIA DE TU AUSENCIA poesía de Armando Tejada Gómez
Si ahora digo amor tal vez no diga
que la ausencia me mira del fondo de tus ojos,
que aquí estuvimos juntos, que fue hermoso
y que el sol conocía tu perfil de memoria.
Tal vez sea imposible que alguien sepa lo claro,
la luz que fue llevarte de la mano pequeña
como a un tallo mecido por un viento de música
hacia los territorios donde aguarda el silencio.
Y ya que estás distante,
qué pensarán los árboles
qué dirán las canciones,
cómo verá la noche mi soledad de río;
dónde pondrá su ronda los niños de la tarde,
adónde irán los pájaros sin tu risa y mi silbo
y la calle tan sola con sus puertas inútiles
y las sombras sin besos
y los perros perdidos;
ahora que la ausencia me interrumpe la boca,
ahora que me esperas tan allá de los niños.
Se nos ha muerto el año.
Yo le veo el invierno
hecho de un solo frío,
de un solo tajo solo
a la mitad de agosto,
de una dura distancia...
larga, definitiva.
Porque de pronto sobran los barcos,
los andenes
y de pronto este rumbo ya no tiene sentido
como si nadie fuera hacia ninguna parte
o alguien hubiera muerto a mitad de camino.
Alguien.
Mi voz. Tu pelo. Las cosas que no dije.
La flor de tu vestido.
Se nos ha muerto el año donde dejé tu nombre
para que recobrara su condición de estío.
Ya no sé,
nunca entiendo estas precarias sílabas,
cosas que no recuerdo de pronto me dominan:
¿te dije que tenías la piel como de humo?
¿que de estarme en tus ojos me conozco el origen?
¿te he enseñado el misterio de los árboles solos?
¿sabes ya que tus manos son dos siestas dormidas?
No sé,
nunca recuerdo tanta distancia,
tanta canción que no he cantado
cuando anduvimos juntos.
Me dolería mucho no haberte dicho todo
lo que llevo en la boca casi como otra risa.-
Armando Tejada Gómez
Imágenes: pinturas del artista belga Paul Delvaux (1897-1994)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
"Fueron tus manos tercas y
desnudas
las que me deshojaron.
Yo fui la eterna margarita"
CANCIÓN DE AMOR PARA TIEMPOS DIFÍCILES poesía de María E. Cruz Varela
Difícil escribir te quiero con locura.
Hasta la misma médula. ¿Qué será de mis manos
si les roban la magia sonora de tu cuerpo?
Difícil. Muy difícil un poema de amor en estos tiempos.
Resulta que tú estás. Feroz en tu evidencia.
Resulta que yo estoy. Contrahecha. Acechante.
Y resulta que estamos.
La ley de gravedad no nos perdona.
Difícil es decir te quiero en estos tiempos.
Te quiero con urgencia.
Quiero hacer un aparte. Sin dudas y sin trampas.
Para decir te quiero. Así. Sencillamente.
Y que tu amor me salva del aullido nocturno
cuando loba demente la fiebre me arrebata.
No quiero que me duela la falta de ternura.
Pero amor. Qué difícil escribir que te quiero. Así.
Entre tanto gris. Tanta corcova junta.
Cómo puedo aspirar la transparencia.
Retomar esta voz tan desgastada.
Así, sencillamente. Antiguamente. Digo.
Si todo es tan difícil. Si duele tanto todo.
Si un hombre. Y otro hombre. Y luego otro. Y otro.
Destrozan los espacios donde el amor se guarda.
Si no fuera difícil. Difícil y tremendo.
Si no fuera imposible olvidar esta rabia.
Mi reloj. su tic-tac. La ruta hacia el cadalso.
Mi sentencia ridícula con esta cuerda falsa.
Si no fuera difícil. Difícil y tremendo.
Plasmaría este verso con su cadencia cursi.
Si fuera así de simple escribir que te quiero.-
María Elena Cruz Varela
HISTORIA DE TU AUSENCIA poesía de Armando Tejada Gómez
Si ahora digo amor tal vez no diga
que la ausencia me mira del fondo de tus ojos,
que aquí estuvimos juntos, que fue hermoso
y que el sol conocía tu perfil de memoria.
Tal vez sea imposible que alguien sepa lo claro,
la luz que fue llevarte de la mano pequeña
como a un tallo mecido por un viento de música
hacia los territorios donde aguarda el silencio.
Y ya que estás distante,
qué pensarán los árboles
qué dirán las canciones,
cómo verá la noche mi soledad de río;
dónde pondrá su ronda los niños de la tarde,
adónde irán los pájaros sin tu risa y mi silbo
y la calle tan sola con sus puertas inútiles
y las sombras sin besos
y los perros perdidos;
ahora que la ausencia me interrumpe la boca,
ahora que me esperas tan allá de los niños.
Se nos ha muerto el año.
Yo le veo el invierno
hecho de un solo frío,
de un solo tajo solo
a la mitad de agosto,
de una dura distancia...
larga, definitiva.
Porque de pronto sobran los barcos,
los andenes
y de pronto este rumbo ya no tiene sentido
como si nadie fuera hacia ninguna parte
o alguien hubiera muerto a mitad de camino.
Alguien.
Mi voz. Tu pelo. Las cosas que no dije.
La flor de tu vestido.
Se nos ha muerto el año donde dejé tu nombre
para que recobrara su condición de estío.
Ya no sé,
nunca entiendo estas precarias sílabas,
cosas que no recuerdo de pronto me dominan:
¿te dije que tenías la piel como de humo?
¿que de estarme en tus ojos me conozco el origen?
¿te he enseñado el misterio de los árboles solos?
¿sabes ya que tus manos son dos siestas dormidas?
No sé,
nunca recuerdo tanta distancia,
tanta canción que no he cantado
cuando anduvimos juntos.
Me dolería mucho no haberte dicho todo
lo que llevo en la boca casi como otra risa.-
Armando Tejada Gómez
Imágenes: pinturas del artista belga Paul Delvaux (1897-1994)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
lunes, 11 de febrero de 2013
Callada manera
Nicolás Guillén
Poeta cubano nacido en Camagüey en 1902. Desde muy joven se inclinó por las actividades culturales. Su inclinación posmodernista y vanguardista lo convirtió en el autor más destacado de la poesía afro-antillana. Sus principales obras son: "Motivos de son" (1930), "Sóngoro Cosóngo" (1931), "El son entero", "La paloma de vuelo popular", "Tengo", "Poemas de amor", El gran zoo", "Por el mar de las Antillas anda un barco de papel", etc. Ocupó cargos importantes en la diplomacia después del triunfo de la revolución cubana. Falleció en La Habana en 1989.
"Nuestro canto
es como un musculo bajo la piel del alma,
nuestro sencillo canto"
DE QUE CALLADA MANERA poesía de Nicolás Guillén
¡De que callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera la primavera!
¡Yo, muriendo!
Y de que modo sutil
me derramo en la camisa
todas las flores de abril
¿Quién nledijo que yo era
risa siempre, nunca llanto,
como si fuera
la primavera?
¡No soy tanto!
En canbio, ¡Qué espiritual
que usted me bride una rosa
de su rosal principal!
De que callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera la primavera
¡Yo, muriendo!
LA TARDE PIDIENDO AMOR
La tarde pidiendo amor,
Aire frío, cielo gris.
Muerto sol.
La tarde pidiendo amor.
Pienso en sus ojos cerrados,
la tarde pidiendo amor,
y en sus rodillas sin sangre,
la tarde pidiendo amor,
y en sus manos de uñas verdes,
y en su frente sin color,
y en su garganta sellada...
La tarde pidiendo amor,
la tarde pidiendo amor,
la tarde pidiendo amor.
No.
No, que me sigue los pasos,
no;
que me habló, que me saluda,
no;
que miro pasar su entierro,
no;
que me sonríe, tendida,
tendida, suave y tendida,
sobre la tierra, tendida,
muerta de una vez, tendida...
No.
¿PUEDES?
¿Puedes venderme el aire que pasa entre tus dedos
y te golpea la cara y te despeina?
¿Tal vez podrías venderme cinco pesos de viento,
o más, quizás venderme una tormenta?
¿Acaso el aire fino
me venderías, el aire
(no todo) que recorre
en tu jardín corolas y corolas,
en tu jardín para los pájaros,
diez pesos de aire fino?
El aire gira y pasa
en una mariposa-.
Nadie lo tiene, nadie.
¿Puedes venderme cielo,
el cielo azul a veces,
una parcela de tu cielo,
el que compraste, piensas tú, con los árboles
de tu huerto, como quien compra el techo con la casa?
¿Puedes venderme un dólar
de cielo, dos kilómetros
de cielo, un trozo, el que tú puedas,
de tu cielo?
El cielo está en las nubes.
Altas las nubes pasan.
Nadie las tiene, nadie.
¿Puedes venderme lluvia, el agua
que te ha dado tus lágrimas y que te moja la lengua ?
¿Puedes venderme un dólar de agua
de manantial, una nube preñada,
crespa y suave como una cordera,
o bien agua llovida en la montaña,
o el agua de los charcos
abandonados a los perros,
o una legua de mar, tal vez un lago,
cien dólares de lago?
El agua cae, rueda.
El agua rueda, pasa.
Nadie la tiene, nadie.
¿Puedes venderme tierra, la profunda
noche de las raíces; dientes
de dinosaurios y la cal
dispersa de lejanos esqueletos?
¿Puedes venderme selvas ya sepultadas, aves muertas,
peces de piedra, azufre
de los volcanes, mil millones de años
en espiral subiendo? ¿Puedes
venderme tierra, puedes
venderme tierra, puedes?
La tierra tuya es mía.
Todos los pies la pisan.
Nadie la tiene, nadie.-
Nicolás Guillén
Imágenes: pinturas de la artista rusa Yulia Luchkina (Moscú, 1980)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quique de lucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Poeta cubano nacido en Camagüey en 1902. Desde muy joven se inclinó por las actividades culturales. Su inclinación posmodernista y vanguardista lo convirtió en el autor más destacado de la poesía afro-antillana. Sus principales obras son: "Motivos de son" (1930), "Sóngoro Cosóngo" (1931), "El son entero", "La paloma de vuelo popular", "Tengo", "Poemas de amor", El gran zoo", "Por el mar de las Antillas anda un barco de papel", etc. Ocupó cargos importantes en la diplomacia después del triunfo de la revolución cubana. Falleció en La Habana en 1989.
"Nuestro canto
es como un musculo bajo la piel del alma,
nuestro sencillo canto"
DE QUE CALLADA MANERA poesía de Nicolás Guillén
¡De que callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera la primavera!
¡Yo, muriendo!
Y de que modo sutil
me derramo en la camisa
todas las flores de abril
¿Quién nledijo que yo era
risa siempre, nunca llanto,
como si fuera
la primavera?
¡No soy tanto!
En canbio, ¡Qué espiritual
que usted me bride una rosa
de su rosal principal!
De que callada manera
se me adentra usted sonriendo,
como si fuera la primavera
¡Yo, muriendo!
LA TARDE PIDIENDO AMOR
La tarde pidiendo amor,
Aire frío, cielo gris.
Muerto sol.
La tarde pidiendo amor.
Pienso en sus ojos cerrados,
la tarde pidiendo amor,
y en sus rodillas sin sangre,
la tarde pidiendo amor,
y en sus manos de uñas verdes,
y en su frente sin color,
y en su garganta sellada...
La tarde pidiendo amor,
la tarde pidiendo amor,
la tarde pidiendo amor.
No.
No, que me sigue los pasos,
no;
que me habló, que me saluda,
no;
que miro pasar su entierro,
no;
que me sonríe, tendida,
tendida, suave y tendida,
sobre la tierra, tendida,
muerta de una vez, tendida...
No.
¿PUEDES?
¿Puedes venderme el aire que pasa entre tus dedos
y te golpea la cara y te despeina?
¿Tal vez podrías venderme cinco pesos de viento,
o más, quizás venderme una tormenta?
¿Acaso el aire fino
me venderías, el aire
(no todo) que recorre
en tu jardín corolas y corolas,
en tu jardín para los pájaros,
diez pesos de aire fino?
El aire gira y pasa
en una mariposa-.
Nadie lo tiene, nadie.
¿Puedes venderme cielo,
el cielo azul a veces,
una parcela de tu cielo,
el que compraste, piensas tú, con los árboles
de tu huerto, como quien compra el techo con la casa?
¿Puedes venderme un dólar
de cielo, dos kilómetros
de cielo, un trozo, el que tú puedas,
de tu cielo?
El cielo está en las nubes.
Altas las nubes pasan.
Nadie las tiene, nadie.
¿Puedes venderme lluvia, el agua
que te ha dado tus lágrimas y que te moja la lengua ?
¿Puedes venderme un dólar de agua
de manantial, una nube preñada,
crespa y suave como una cordera,
o bien agua llovida en la montaña,
o el agua de los charcos
abandonados a los perros,
o una legua de mar, tal vez un lago,
cien dólares de lago?
El agua cae, rueda.
El agua rueda, pasa.
Nadie la tiene, nadie.
¿Puedes venderme tierra, la profunda
noche de las raíces; dientes
de dinosaurios y la cal
dispersa de lejanos esqueletos?
¿Puedes venderme selvas ya sepultadas, aves muertas,
peces de piedra, azufre
de los volcanes, mil millones de años
en espiral subiendo? ¿Puedes
venderme tierra, puedes
venderme tierra, puedes?
La tierra tuya es mía.
Todos los pies la pisan.
Nadie la tiene, nadie.-
Nicolás Guillén
Imágenes: pinturas de la artista rusa Yulia Luchkina (Moscú, 1980)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quique de lucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)