Jaime Labastida
Poeta, periodista y ensayista mexicano nacido en Los Mochis, Sinaloa, en 1939. Licenciado en Filosofía por la UNAM. Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua, ha publicado entre otros libros: "El amor, el sueño y la muerte en la poesía mexicana", "La palaba enemiga", "Elogios de la luz y la sombra", "El descenso" (1960), "La feroz alegría" (1965), "A la intemperie" (1970), "Obsesiones de un tema obligado" (1975),etc. Ha sido galardonado con el Premio Internacional de Poesía Ciudad de La Paz 1987.
"Mujer de viento,
permite que la playa de tu oído
recoja el mar de mis palabras"
EL CRECIMIENTO poesía de Jaime Labastida
Con la palabra inauguramos, damos
vida.
Yo te nombro la playa de mi cuerpo,
la bahía de mi boca,
el abra de mis brazos.
Yo te nombro callada,
yo te nombro vibrante.
Te digo aves, te digo remolinos.
Espeso ahora mi juventud, tú la
adulteces.
Grave ahora mi corazón, tú me lo sanas.
Tú me haces crecer como la tierra
plantas,
como la tierra uvas,
como la tierra creces.
Y yo crezco contigo.
Me haces crecer sobre tu cuerpo
y yo soy como una enredadera
tendido entre tus brazos.
Peso ahora tu corazón y el mío:
peso lo doble.-
AMANECE
Hablo en plurales giros
porque plural o universal me siento.
Y luego reparto mi alegría,
tal vez sin alma,
lo cierto es que sin cuerpo,
pero conmigo adentro.
Es la crisis total de mi sistema.
Desarticulo puertas,
me desgozno,
me desplomo
como una casa del Virreinato,
y te nombro
y te nombro,
y es que quiero desgajar,
morder, día dije,
la naranja cercana de tu vientre.
Amanezco. Amanecemos.
Somos ya multitud
abierta a las preguntas.-
SOBRE EL INVIERNO
Bajo mi torso sonreías,
bajo mi abrazo.
Bajo mis ascendentes escaleras,
bajo las nupcias
que a tu lecho llevan.
No es sombra ya mi corazón hecho
badajo
que golpea la campana de mi tórax.
Mis huesos quieren descoyuntarse,
salirme enfurecidos hacia arriba,
abandonarme.
Mis huesos quieren danzar
en ritmos de alegría.
Y es que tengo con tu pasión queveres.
Tengo a tu cintura aprisionada.
Y un cielo azul muy duro
anuncia a nuestros vientos el invierno.-
HORAS
11.30 pm.
Durísima la luna. Igual que tú, tan lejos.
Suéñame, te digo, como te sueño aquí,
hasta que los dos sueños se conviertan
en fuego,
hasta que mi aliento sea el tuyo,
hasta que respiremos cada uno
por la boca del otro.La luna
asoma, llena y sorda. No estás
al otro lado del teléfono y sólo
por un hilo de sueño podré hablarte.
Paz y fuerza me habitan. Entro
con pies descalzos en el lecho.
Estás hecha de espumas, estás
hecha de nubes, estás hecha de luz.
Compartamos los sueños.-
Jaime Labastida
Imágenes: Pinturas del artista Henri Matisse (Francia, 1869-1954)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
Vistas de página en total
jueves, 27 de febrero de 2014
martes, 25 de febrero de 2014
75 años sin Machado
Antonio Machado
(Sevilla, España, 1875- Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939)
Homenaje al cumplirse 75 años de su desaparición
"Y era una lluvia de saetas de oro,
el sol sobre las frondas juveniles;
del amplio río en el caudal sonoro
se miraban los álamos gentiles"
AMADA, EL AURA DICE... poesía de Antonio Machado
Amada, el aura dice
tu pura veste blanca...
No te verán mis ojos;
¡mi corazón te aguarda!
El viento me ha traído
tu nombre en la mañana;
el eco de tus pasos
repite la montaña...
no te verán mis ojos;
¡mi corazón te aguarda!
En las sombrías torres
repican las campanas...
No te verán mis ojos;
¡mi corazón te aguarda!
Los golpes del martillo
dicen la negra caja;
el sitio de la fosa,
los golpes de la azada...
No te verán mis ojos;
¡Mi corazón te aguarda!-
CAMINOS
De la ciudad moruna
tras las murallas viejas,
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.
El río va recorriendo,
entre sombrías huertas
y grises olivares,
por los alegres campos de Baeza.
Tienen la vida pámpanos dorados
sobre las rojas cepas.
Guadalquivir, como un alfanje roto
y disperso, reluce y espejea.
Lejos, los montes duermen
envueltos en la niebla,
niebla de otoño, maternal; descansan
las rudas moles de su ser de piedra
en esta tibia tarde de noviembre,
tarde piadosa, cárdena y violeta.
El viento ha sacudido
los mustios olmos de la carretera,
levantando en rosados torbellinos
el polvo de la tierra.
La luna está subiendo
amoratada, jadeante y llena.
Los caminos blancos
se cruzan y se alejan,
buscando los dispersos caseríos
del valle y de la sierra.
Caminos de los campos...
¡Ay, ya no puedo caminar con ella!-
CAMPO
La tarde está muriendo
como un hogar humilde que se apaga.
Allá, sobre los montes,
quedan algunas brasas.
Y ese árbol roto en el camino blanco
hace llorar de lástima.
¡Dos ramas en el tronco herido, y una
hoja marchita y negra en cada rama!
¿Lloras?...Entre los álamos de oro,
lejos, la sombra del amor te aguarda.-
Antonio Machado
Imágenes: Pinturas de Daniel Gerhartz (Wisconsin, Estados Unidos, 1965)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
(Sevilla, España, 1875- Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939)
Homenaje al cumplirse 75 años de su desaparición
"Y era una lluvia de saetas de oro,
el sol sobre las frondas juveniles;
del amplio río en el caudal sonoro
se miraban los álamos gentiles"
AMADA, EL AURA DICE... poesía de Antonio Machado
Amada, el aura dice
tu pura veste blanca...
No te verán mis ojos;
¡mi corazón te aguarda!
El viento me ha traído
tu nombre en la mañana;
el eco de tus pasos
repite la montaña...
no te verán mis ojos;
¡mi corazón te aguarda!
En las sombrías torres
repican las campanas...
No te verán mis ojos;
¡mi corazón te aguarda!
Los golpes del martillo
dicen la negra caja;
el sitio de la fosa,
los golpes de la azada...
No te verán mis ojos;
¡Mi corazón te aguarda!-
CAMINOS
De la ciudad moruna
tras las murallas viejas,
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.
El río va recorriendo,
entre sombrías huertas
y grises olivares,
por los alegres campos de Baeza.
Tienen la vida pámpanos dorados
sobre las rojas cepas.
Guadalquivir, como un alfanje roto
y disperso, reluce y espejea.
Lejos, los montes duermen
envueltos en la niebla,
niebla de otoño, maternal; descansan
las rudas moles de su ser de piedra
en esta tibia tarde de noviembre,
tarde piadosa, cárdena y violeta.
El viento ha sacudido
los mustios olmos de la carretera,
levantando en rosados torbellinos
el polvo de la tierra.
La luna está subiendo
amoratada, jadeante y llena.
Los caminos blancos
se cruzan y se alejan,
buscando los dispersos caseríos
del valle y de la sierra.
Caminos de los campos...
¡Ay, ya no puedo caminar con ella!-
CAMPO
La tarde está muriendo
como un hogar humilde que se apaga.
Allá, sobre los montes,
quedan algunas brasas.
Y ese árbol roto en el camino blanco
hace llorar de lástima.
¡Dos ramas en el tronco herido, y una
hoja marchita y negra en cada rama!
¿Lloras?...Entre los álamos de oro,
lejos, la sombra del amor te aguarda.-
Antonio Machado
Imágenes: Pinturas de Daniel Gerhartz (Wisconsin, Estados Unidos, 1965)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
domingo, 23 de febrero de 2014
Centenario
Nicanor Parra
(San Fabián de Alico, Chile, 20 de febrero de 1914)
Homenaje en el centenario del nacimiento del gran poeta chileno
"Horizonte de tierra astros de tierra
Lágrimas y sollozos reprimidos
Boca que espupe tierra dientes blandos
Alma nmortal-espíritu de la tierra"
APROVECHO poesía de Nicanor Parra
Aprovecho la hora del almuerzo
para hacer un examen de conciencia
¿Cuántos brazos me quedan por abrir?
¿Cuántos pétalos negros por cerrar?
¡A lo mejor soy un sobreviviente!
El receptor de radio me recuerda
mis deberes, las clases, los poemas
con una voz que parece venir
desde lo más profundo del sepulcro.
El corazón no sabe que pensar.
Hago como que miro los espejos
un cliente estornuda a su mujer
otro enciende un cigarro
otro lee las últimas noticias.
¡Qué podemos hacer, árbol sin hojas,
fuera de dar la última mirada
en dirección del paraíso perdido!
Responde sol oscuro
ilumina un instante
aunque después te apagues para siempre.-
CAMBIOS DE NOMBRE
A los amantes de las bellas letras
Hago llegar mis mejores deseos
Voy a cambiar de nombre a algunas cosas.
Mi posición es esta:
El poeta no cumple su palabra
Si no cambia los nombres de las cosas.
¿Con qué razón el sol
ha de seguir llamándose sol?
¡Pido que se llame Michifuz
el de las botas de cuarenta leguas!
¿Mis zapatos parecen ataúdes?
Sepan que desde hoy en adelante
Los zapatos se llaman ataúdes.
Bueno, la noche es larga
Todo poeta que se estime a sí mismo
Debe tener su propio diccionario
Y antes que se me olvide
Al propio dios hay que cambiarle nombre
Que cada cual lo llame como quiera:
Es un problema personal.-
CARTAS A UNA DESCONOCIDA
Cuando pasen los años, cuando pasen
los años y el aire haya cavado un foso
entre tu alma y la mía; cuando pasen los años
y yo sólo sea un hombre que amó,
un ser que se detuvo un instante frente a tus labios,
un pobre hombre cansado
de andar por los jardines,
¿dónde estarás tú? ¡Dónde
estarás, oh hija de mis besos!-
EPITAFIO
De estatura mediana,
con una voz ni delgada ni gruesa
Hijo mayor de un profesor primario
y de una modista de trastienda;
Flaco de nacimiento
aunque devoto de la buena mesa;
De mejillas escuálidas
y de más bien abundantes orejas;
Con un rostro cuadrado
en que los ojos se abren apenas
y una nariz de boxeador mulato
Baja a la boca del ídolo azteca
-Todo esto bañado
por una luz entre irónica y pérfida-
Ni muy listo ni tonto de remate
Fui lo que fui: una mezcla
de vinagre y aceite de comer
¡Un embutido de ángel y bestia!-
Nicanor Parra
Imágenes: Pinturas del artista contemporáneo de Portugal, Luis Alves.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
(San Fabián de Alico, Chile, 20 de febrero de 1914)
Homenaje en el centenario del nacimiento del gran poeta chileno
"Horizonte de tierra astros de tierra
Lágrimas y sollozos reprimidos
Boca que espupe tierra dientes blandos
Alma nmortal-espíritu de la tierra"
APROVECHO poesía de Nicanor Parra
Aprovecho la hora del almuerzo
para hacer un examen de conciencia
¿Cuántos brazos me quedan por abrir?
¿Cuántos pétalos negros por cerrar?
¡A lo mejor soy un sobreviviente!
El receptor de radio me recuerda
mis deberes, las clases, los poemas
con una voz que parece venir
desde lo más profundo del sepulcro.
El corazón no sabe que pensar.
Hago como que miro los espejos
un cliente estornuda a su mujer
otro enciende un cigarro
otro lee las últimas noticias.
¡Qué podemos hacer, árbol sin hojas,
fuera de dar la última mirada
en dirección del paraíso perdido!
Responde sol oscuro
ilumina un instante
aunque después te apagues para siempre.-
CAMBIOS DE NOMBRE
A los amantes de las bellas letras
Hago llegar mis mejores deseos
Voy a cambiar de nombre a algunas cosas.
Mi posición es esta:
El poeta no cumple su palabra
Si no cambia los nombres de las cosas.
¿Con qué razón el sol
ha de seguir llamándose sol?
¡Pido que se llame Michifuz
el de las botas de cuarenta leguas!
¿Mis zapatos parecen ataúdes?
Sepan que desde hoy en adelante
Los zapatos se llaman ataúdes.
Bueno, la noche es larga
Todo poeta que se estime a sí mismo
Debe tener su propio diccionario
Y antes que se me olvide
Al propio dios hay que cambiarle nombre
Que cada cual lo llame como quiera:
Es un problema personal.-
CARTAS A UNA DESCONOCIDA
Cuando pasen los años, cuando pasen
los años y el aire haya cavado un foso
entre tu alma y la mía; cuando pasen los años
y yo sólo sea un hombre que amó,
un ser que se detuvo un instante frente a tus labios,
un pobre hombre cansado
de andar por los jardines,
¿dónde estarás tú? ¡Dónde
estarás, oh hija de mis besos!-
EPITAFIO
De estatura mediana,
con una voz ni delgada ni gruesa
Hijo mayor de un profesor primario
y de una modista de trastienda;
Flaco de nacimiento
aunque devoto de la buena mesa;
De mejillas escuálidas
y de más bien abundantes orejas;
Con un rostro cuadrado
en que los ojos se abren apenas
y una nariz de boxeador mulato
Baja a la boca del ídolo azteca
-Todo esto bañado
por una luz entre irónica y pérfida-
Ni muy listo ni tonto de remate
Fui lo que fui: una mezcla
de vinagre y aceite de comer
¡Un embutido de ángel y bestia!-
Nicanor Parra
Imágenes: Pinturas del artista contemporáneo de Portugal, Luis Alves.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
viernes, 21 de febrero de 2014
Asonancia
Rogelio Guedea
Poeta, novelista y traductor mexicano nacido en Colima en 1974. Licenciado en Derecho por la Universidad de Colima y Doctor en Letras por la Universidad de Córdoba, España. Tiene una amplia obra poética contenida en las publicaciones: "Los dolores de la carne" (1997), "Testimonios de la ausencia" (1998), "Senos, sones y otoros huapanguitos" (2001), "Ni siquiera el tiempo" (2002), "Colmenar" (2004), "Borrador" (2007), etc. Como antólogo ha publicado "Los decimonónicos" y "A contraluz", poéticas 2005.
"Mientras el cuerpo nos protege
del desastre
y un turbión hace cauce en nuestras venas
mi alma sabe que allá del otro lado
tu te sufres en la oscuridad para recibirme"
ASONANCIA poesía de Rogelio Guedea
A diario en un cuerpo distinto apareces
a diario en la misma casa
y yo busco entre los nombres que tienes
soledad aurora eperanza
y me meto en tu boca como un agua
siempre renovada
dices que eres la misma en la misma
tarde clara
y yo sé que no porque de noche
recuerdas
mis ojos
y me tocas y me cantas
pero qué tengo que decirte yo amor
si tú lo sabes todo y sin embargo callas.-
BUCÓLICA
Y anduve tu cuerpo tierno como el
retoño
del alba
a caballo lo anduve de un falsete
a otro
de sola lluvia
de arroyo a tarde a pie
como quien busca un cabrito perdido
como quien come pitayas
ensangrentadas
lo anduve
así
en esa noche en que alborotada te
elevabas
del maizal
como guillota al tronar de mi escopeta.-
ELLA ES YO
Porque te conozco
porque adivino a qué horas
en qué rincón
porque te descubro leyendo las cartas
tristes que te envío
los besos al mayoreo
los regalos que firmas con tu nombre
porque entiendo que no gustas de lavar
un calcetín
y no salir en las mañanas a comprar
para el almuerzo
el pan de ausencia que habrá de consolarte
porque un botón de la camisa que me pongo
a diario
de la única camisa de hombre bueno
que me queda
te hace llorar hasta el fondo de mí
y me hiere
porque estás conmigo
y sé lo que tú eres
me conozco.-
DIATRIBA
Si los otros
los que llegan a deshoras
y se marchan
los que respiran comen
y se acuestan
supieran que te quiero hasta la punta
del mediodía
y que tú también me quieres
y nos queremos
no les dolería vernos tan cansados del amor
tan agobiados
en esas noches en que apagamos la luz
para olvidarnos un poco.-
Rogelio Guedea
Imágenes: Pinturas del artista Marc Chagall (Bielorusia, 1887-1950)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
Poeta, novelista y traductor mexicano nacido en Colima en 1974. Licenciado en Derecho por la Universidad de Colima y Doctor en Letras por la Universidad de Córdoba, España. Tiene una amplia obra poética contenida en las publicaciones: "Los dolores de la carne" (1997), "Testimonios de la ausencia" (1998), "Senos, sones y otoros huapanguitos" (2001), "Ni siquiera el tiempo" (2002), "Colmenar" (2004), "Borrador" (2007), etc. Como antólogo ha publicado "Los decimonónicos" y "A contraluz", poéticas 2005.
"Mientras el cuerpo nos protege
del desastre
y un turbión hace cauce en nuestras venas
mi alma sabe que allá del otro lado
tu te sufres en la oscuridad para recibirme"
ASONANCIA poesía de Rogelio Guedea
A diario en un cuerpo distinto apareces
a diario en la misma casa
y yo busco entre los nombres que tienes
soledad aurora eperanza
y me meto en tu boca como un agua
siempre renovada
dices que eres la misma en la misma
tarde clara
y yo sé que no porque de noche
recuerdas
mis ojos
y me tocas y me cantas
pero qué tengo que decirte yo amor
si tú lo sabes todo y sin embargo callas.-
BUCÓLICA
Y anduve tu cuerpo tierno como el
retoño
del alba
a caballo lo anduve de un falsete
a otro
de sola lluvia
de arroyo a tarde a pie
como quien busca un cabrito perdido
como quien come pitayas
ensangrentadas
lo anduve
así
en esa noche en que alborotada te
elevabas
del maizal
como guillota al tronar de mi escopeta.-
ELLA ES YO
Porque te conozco
porque adivino a qué horas
en qué rincón
porque te descubro leyendo las cartas
tristes que te envío
los besos al mayoreo
los regalos que firmas con tu nombre
porque entiendo que no gustas de lavar
un calcetín
y no salir en las mañanas a comprar
para el almuerzo
el pan de ausencia que habrá de consolarte
porque un botón de la camisa que me pongo
a diario
de la única camisa de hombre bueno
que me queda
te hace llorar hasta el fondo de mí
y me hiere
porque estás conmigo
y sé lo que tú eres
me conozco.-
DIATRIBA
Si los otros
los que llegan a deshoras
y se marchan
los que respiran comen
y se acuestan
supieran que te quiero hasta la punta
del mediodía
y que tú también me quieres
y nos queremos
no les dolería vernos tan cansados del amor
tan agobiados
en esas noches en que apagamos la luz
para olvidarnos un poco.-
Rogelio Guedea
Imágenes: Pinturas del artista Marc Chagall (Bielorusia, 1887-1950)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
miércoles, 19 de febrero de 2014
Azotadme
Oliverio Girondo
(Buenos Aires, Argentina, 1891- 1967)
"una corriente de brazos y de espaldas
nos encauza
nos hace desembocar
bajo los abanicos,
los anteojos enormes
colgados en medio de la calle"
AZOTADME poesía de Oliverio Girondo
¡Azotadme!
Aquí estoy,
¡azotadme!
Merezco que me azoten.
No lamí la rompiente,
la sombra de las vacas,
las espinas,
la lluvia;
con fervor,
durante años;
descalzo,
estremecido,
absorto,
iluminado.
No me postré ante el barro,
ante el misterio intacto
del polen,
de la cama,
del gusano,
del pasto;
por timidez,
por miedo,
por pudor,
por cansancio.
No adoré los pesebres,
las ventanas heridas,
los ojos de los burros,
los manzanos,
el alba;
sin retricción,
de hinojos,
entregado,
desnudo,
con los poros erectos,
con los brazos al viento,
delirante,
sombrío;
en comunión de espanto,
de humildad,
de ignorancia,
como hubiera deseado...
¡como hubiera deseado!.-
BALAÚA
De oleaje tú de entrega de redivivas
muertes
en el la maramor
plenamente amada
tu néctar piel de pétalo desnuda
tus bipanales senos de suave
plena luna
con su eromiel zumbos y ritmos y
mareas
tus tús y más que tús
tan eco de eco mío
y llamarada suya de la muy sacra cripta
mía tuya
dame tu
Balalúa.-
DIETÉTICA
Hay que ingerir distancia,
lanudos nubarrones,
sacas parvas de siesta,
arena sin historia,
llanura,
vizcacheras,
camino con tropillas
de nubes,
de ladridos,
de briosa polvareda.
Hay que rumiar la yerba
que sazonan las vacas
con su orín,
y sus colas;
la tierra que se escapa
bajo los alambrados,
con su olor a chinita,
a zorrino,
con sus huesos de fósil,
de potro,
de tapera,
y sus largos mugidos
y sus guampas, al aire,
de molino,
de toro...
Hay que agarrar la tierra,
calentita o helada,
y comerla
¡comerla!.-
Oliverio Girondo
Imágenes: Pinturas del artista León de Smet (Bélgica, 1881-1966)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
(Buenos Aires, Argentina, 1891- 1967)
"una corriente de brazos y de espaldas
nos encauza
nos hace desembocar
bajo los abanicos,
los anteojos enormes
colgados en medio de la calle"
AZOTADME poesía de Oliverio Girondo
¡Azotadme!
Aquí estoy,
¡azotadme!
Merezco que me azoten.
No lamí la rompiente,
la sombra de las vacas,
las espinas,
la lluvia;
con fervor,
durante años;
descalzo,
estremecido,
absorto,
iluminado.
No me postré ante el barro,
ante el misterio intacto
del polen,
de la cama,
del gusano,
del pasto;
por timidez,
por miedo,
por pudor,
por cansancio.
No adoré los pesebres,
las ventanas heridas,
los ojos de los burros,
los manzanos,
el alba;
sin retricción,
de hinojos,
entregado,
desnudo,
con los poros erectos,
con los brazos al viento,
delirante,
sombrío;
en comunión de espanto,
de humildad,
de ignorancia,
como hubiera deseado...
¡como hubiera deseado!.-
BALAÚA
De oleaje tú de entrega de redivivas
muertes
en el la maramor
plenamente amada
tu néctar piel de pétalo desnuda
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgb3R_VbkQjqoQMwlGO02vDhDPkn77V2oa1N_54xADYx5UM6y65TYOTDp2h97Rsz9fh_oFnu7Bd9E76TNCKzc7-40gU62EljU2-zzbeqqCCMExF2aguQsnQDYwhQnEM1aJ0MSsyDS0df8oE/s1600/de+Smet,+Le%C3%B3n-+(1881+-+1966)+Claire+in+a+Summer+Dress+in+Front+of+the+Mirror+1943.jpg)
plena luna
con su eromiel zumbos y ritmos y
mareas
tus tús y más que tús
tan eco de eco mío
y llamarada suya de la muy sacra cripta
mía tuya
dame tu
Balalúa.-
DIETÉTICA
Hay que ingerir distancia,
lanudos nubarrones,
sacas parvas de siesta,
arena sin historia,
llanura,
vizcacheras,
camino con tropillas
de nubes,
de ladridos,
de briosa polvareda.
Hay que rumiar la yerba
que sazonan las vacas
con su orín,
y sus colas;
la tierra que se escapa
bajo los alambrados,
con su olor a chinita,
a zorrino,
con sus huesos de fósil,
de potro,
de tapera,
y sus largos mugidos
y sus guampas, al aire,
de molino,
de toro...
Hay que agarrar la tierra,
calentita o helada,
y comerla
¡comerla!.-
Oliverio Girondo
Imágenes: Pinturas del artista León de Smet (Bélgica, 1881-1966)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
sábado, 15 de febrero de 2014
Una lágrima
Manuel Felipe Álvarez Galeano
Poeta y docente de idiomas colombiano, nacido en Medellín en 1987. Filólogo hispanista de la Universidad de Antioquia, catedrático de Latín del Programa de Extensión de la Universidad de Antioquia. Fue docente de Italiano y Griego en la ONG Amizade en la Casa de la Cultura de El Poblado. Ha publicado los libros de poemas: "El carnaval del olvido", en Málaga, España y "Recuerdos de María Celeste" en la Editorial Aldebarán de Medellín en 2002.
"Aunque ya no vengas a imponer tus pechos
y esté fría tu boca que es la misma lejanía
vos tan callada bebés mis noches"
EL MITO DE UNA LÁGRIMA poesía de Álvarez Galeano
Sos el mito de una lágrima
que baila en la sombra
de un tango que se ha olvidado a si
mismo.
El mito de una lágrima robada
atrapada en el temblor
del alma ahogada
entre la ráfaga de aquellos rostros
que ignoran el color de tu ausencia,
vacío amigo.
Te han visto caer
y lamer las baldosas frías
ante la mendicidad de un abrazo.
Han naufragado tus labios resecos
ante tantos ojos que han construido
las mazmorras
donde perecen tus tremolantes
palabras.
Has viajado junto a los gritos
de una ciudad enferma
que como vos se niega a morir.
Por eso te has convertido en la
náusea
de aquella soledad que navega
en las grietas de tu piel
Y llegas donde sólo tu habitación te
espera
Hoy sos un fantasma de vos mismo
hoy que tus raíces te han dejado
solo
Tu sangre ya no es tu sangre
porque las manos que mecieron tu
cuna de madera vieja
dejaron de acariciarte
cuando tomaron su derecho de
nacer.
Le jugás al destino con tus cartas
prestadas.
Sos el mito de una lágrima perdida
llorá con el dolor que tus latidos te
dicten
Entre el honor que mi hombro te
hace
O entre el vientre cálido de la
muchacha que te espera
Porque sos un pequeño que busca
sus juguetes
entre los colores de una tarde que el
mundo ignora
Por eso lloras una pena
incomprendida
Por eso te llaman poeta,
Simplemente un poeta.-
BALLATA IV
Los acordeones se han quedado
sordos
de tanto esperar el sudor de tus
palmas
porque no llegaste antes que
las sombras
levantaran su festival de arlequines
muertos
entonces los duendes se han
ahorcado
en el escenario
justo después de levantado el telón
tal vez te equivocaste de ruta
y me esperás en el teatro del silencio
que ha vendido más entradas esta
semana
por eso el olvido aplaude
y se embute mis ojos
clonados por los vacíos de tu tiempo
sólo faltan un par de palabras
para retar a duelo al duelo
Sólo falta el beso antes de darse
para ahogar la prisa del reloj vicioso
acaso una mirada
una lágrima tuya
para cambiarle las tablas a este
escenario
donde el público son dos cadáveres
y medio.-
Manuel Felipe Álvarez Galeano
Imágenes: Pinturas del artista Francis Picabia (París, Francia, 1879-1953)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
Poeta y docente de idiomas colombiano, nacido en Medellín en 1987. Filólogo hispanista de la Universidad de Antioquia, catedrático de Latín del Programa de Extensión de la Universidad de Antioquia. Fue docente de Italiano y Griego en la ONG Amizade en la Casa de la Cultura de El Poblado. Ha publicado los libros de poemas: "El carnaval del olvido", en Málaga, España y "Recuerdos de María Celeste" en la Editorial Aldebarán de Medellín en 2002.
"Aunque ya no vengas a imponer tus pechos
y esté fría tu boca que es la misma lejanía
vos tan callada bebés mis noches"
EL MITO DE UNA LÁGRIMA poesía de Álvarez Galeano
Sos el mito de una lágrima
que baila en la sombra
de un tango que se ha olvidado a si
mismo.
El mito de una lágrima robada
atrapada en el temblor
del alma ahogada
entre la ráfaga de aquellos rostros
que ignoran el color de tu ausencia,
vacío amigo.
Te han visto caer
y lamer las baldosas frías
ante la mendicidad de un abrazo.
Han naufragado tus labios resecos
ante tantos ojos que han construido
las mazmorras
donde perecen tus tremolantes
palabras.
Has viajado junto a los gritos
de una ciudad enferma
que como vos se niega a morir.
Por eso te has convertido en la
náusea
de aquella soledad que navega
en las grietas de tu piel
Y llegas donde sólo tu habitación te
espera
Hoy sos un fantasma de vos mismo
hoy que tus raíces te han dejado
solo
Tu sangre ya no es tu sangre
porque las manos que mecieron tu
cuna de madera vieja
dejaron de acariciarte
cuando tomaron su derecho de
nacer.
Le jugás al destino con tus cartas
prestadas.
Sos el mito de una lágrima perdida
llorá con el dolor que tus latidos te
dicten
Entre el honor que mi hombro te
hace
O entre el vientre cálido de la
muchacha que te espera
Porque sos un pequeño que busca
sus juguetes
entre los colores de una tarde que el
mundo ignora
Por eso lloras una pena
incomprendida
Por eso te llaman poeta,
Simplemente un poeta.-
BALLATA IV
Los acordeones se han quedado
sordos
de tanto esperar el sudor de tus
palmas
porque no llegaste antes que
las sombras
levantaran su festival de arlequines
muertos
entonces los duendes se han
ahorcado
en el escenario
justo después de levantado el telón
tal vez te equivocaste de ruta
y me esperás en el teatro del silencio
que ha vendido más entradas esta
semana
por eso el olvido aplaude
y se embute mis ojos
clonados por los vacíos de tu tiempo
sólo faltan un par de palabras
para retar a duelo al duelo
Sólo falta el beso antes de darse
para ahogar la prisa del reloj vicioso
acaso una mirada
una lágrima tuya
para cambiarle las tablas a este
escenario
donde el público son dos cadáveres
y medio.-
Manuel Felipe Álvarez Galeano
Imágenes: Pinturas del artista Francis Picabia (París, Francia, 1879-1953)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
lunes, 10 de febrero de 2014
Porque escribí
Enrique Lihn
Poeta, novelista y crítico chileno nacido en Santiago en 1929 y fallecido en la misma ciudad en 1988. Publicó su primer poemario a los veinte años: "Nada se escurre" y al poco tiempo "Poemas de este tiempo y de otros" y luego "La pieza oscura". Fue premiado por la Casa de las Américas en Cuba, país donde residió durante algunos años. La vida del poeta estuvo regada de letras, no cesó de escribir ni siquiera cuando su vida comenzó a esfumarse a causa de un cáncer. Entonces escribió su "Diario de muerte".
"del mar espero barcos, peces, olas
del cielo nada más que sol y viento,
la lluvia, el arco iris y el aliento;
de la tierra no verme en ella a solas"
PORQUE ESCRIBÍ poesía de Enrique Lihn
Ahora que quizás, en un año de calma,
piense: la poesía me sirvió para esto:
no pude ser feliz, ello me fue negado,
pero escribí.
Escribí: fui la víctima
de la mendicidad
y el orgullo mezclados
y ajusticié también a unos pocos lectores;
tendí la mano en puertas que nunca,
nunca he visto;
una muchacha cayó, en otro mundo, a mis pies.
Pero escribí: tuve esa rara certeza,
la ilusión de tener el mundo entre las manos
¡qué ilusión más perfecta!
como un cristo barroco
con toda su crueldad innecesaria.
Escribí, mi escritura fue como la maleza
de flores ácimas pero flores en fin,
el pan de cada día de las tierras eriazas:
una caparazón de espinas y raíces
De la vida tomé todas estas palabras
como un niño oropel, guijarros junto al río;
las cosas de una magia, perfectamente inútiles
pero que siempre vuelven a renovar su encanto.
La especie de locura con que vuela un anciano
detrás de las palomas imitándolas
me fue dada en lugar de servir para algo.
Me condené escribiendo a que todos dudaran
de mi existencia real,
(días de mi escritura, solar del extranjero).
Todos los que sirvieron y los que fueron servidos
digo que pasarán porque escribí
y hacerlo significa trabajar con la muerte
codo a codo, robarle unos cuantos secretos.
En su origen el río es una veta de agua
allí, por un momento, siquiera, en esa altura
luego, al final, un mar que nadie ve
de los que están braceándose la vida.
Porque escribí fui un odio vergonzante,
pero el mar forma parte de mi escritura misma;
línea de la rompiente en que un verso se espuma
yo puedo reiterar la poesía.
Estuve enfermo, sin lugar a dudas
y no sólo de insomnio,
también de ideas fijas que me hicieron leer
con obscena atención a unos cuantos psicólogos,
pero escribí y el crimen fue menor.
Lo pagué verso a verso hasta escribirlo,
porque de la palabra que se ajusta al abismo
surge un poco de oscura inteligencia
y a esa luz muchos monstruos
no son ajusticiados.
Porque escribí no estuve en casa del verdugo
ni me dejé llevar por el amor a Dios
ni acepté que los hombres fueran dioses
ni me hice desear como escribiente
ni la pobreza me pareció atroz
ni el poder una cosa deseable
ni me lavé ni me ensucié las manos
ni fueron vírgenes mis mejores amigas
ni tuve como amigo a un fariseo
ni a pesar de la cólera
quise desbaratar a mi enemigo.
Pero escribí y me muero por mi cuenta,
porque escribí porque escribí estoy vivo.-
KAFKA
Soy sensible a este abismo, me enternece
de otra menera la lectura de Kafka:
pruebo, con frialdad, el gusto de la muerte
Que nos hace falta algo
junto a lo cual no somos nada
Una cámara oscura
que proyecta esta ausencia pavorosa
Pruébese lo contrario
con lujo de razones luminosas,
igual el sol parece que cavila
sobre el origen de sus manchas, sí;
en cada cosa hay un fantasma oculto
Nuestro trabajo, no es un exorcismo,
una respuesta al desafío oscuro?.-
Enrique Lihn
Imágenes: Pinturas del artista contemporáneo Pierre Mornet (Francia, 1972)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
Poeta, novelista y crítico chileno nacido en Santiago en 1929 y fallecido en la misma ciudad en 1988. Publicó su primer poemario a los veinte años: "Nada se escurre" y al poco tiempo "Poemas de este tiempo y de otros" y luego "La pieza oscura". Fue premiado por la Casa de las Américas en Cuba, país donde residió durante algunos años. La vida del poeta estuvo regada de letras, no cesó de escribir ni siquiera cuando su vida comenzó a esfumarse a causa de un cáncer. Entonces escribió su "Diario de muerte".
"del mar espero barcos, peces, olas
del cielo nada más que sol y viento,
la lluvia, el arco iris y el aliento;
de la tierra no verme en ella a solas"
PORQUE ESCRIBÍ poesía de Enrique Lihn
Ahora que quizás, en un año de calma,
piense: la poesía me sirvió para esto:
no pude ser feliz, ello me fue negado,
pero escribí.
Escribí: fui la víctima
de la mendicidad
y el orgullo mezclados
y ajusticié también a unos pocos lectores;
tendí la mano en puertas que nunca,
nunca he visto;
una muchacha cayó, en otro mundo, a mis pies.
Pero escribí: tuve esa rara certeza,
la ilusión de tener el mundo entre las manos
¡qué ilusión más perfecta!
como un cristo barroco
con toda su crueldad innecesaria.
Escribí, mi escritura fue como la maleza
de flores ácimas pero flores en fin,
el pan de cada día de las tierras eriazas:
una caparazón de espinas y raíces
De la vida tomé todas estas palabras
como un niño oropel, guijarros junto al río;
las cosas de una magia, perfectamente inútiles
pero que siempre vuelven a renovar su encanto.
La especie de locura con que vuela un anciano
detrás de las palomas imitándolas
me fue dada en lugar de servir para algo.
Me condené escribiendo a que todos dudaran
de mi existencia real,
(días de mi escritura, solar del extranjero).
Todos los que sirvieron y los que fueron servidos
digo que pasarán porque escribí
y hacerlo significa trabajar con la muerte
codo a codo, robarle unos cuantos secretos.
En su origen el río es una veta de agua
allí, por un momento, siquiera, en esa altura
luego, al final, un mar que nadie ve
de los que están braceándose la vida.
Porque escribí fui un odio vergonzante,
pero el mar forma parte de mi escritura misma;
línea de la rompiente en que un verso se espuma
yo puedo reiterar la poesía.
Estuve enfermo, sin lugar a dudas
y no sólo de insomnio,
también de ideas fijas que me hicieron leer
con obscena atención a unos cuantos psicólogos,
pero escribí y el crimen fue menor.
Lo pagué verso a verso hasta escribirlo,
porque de la palabra que se ajusta al abismo
surge un poco de oscura inteligencia
y a esa luz muchos monstruos
no son ajusticiados.
Porque escribí no estuve en casa del verdugo
ni me dejé llevar por el amor a Dios
ni acepté que los hombres fueran dioses
ni me hice desear como escribiente
ni la pobreza me pareció atroz
ni el poder una cosa deseable
ni me lavé ni me ensucié las manos
ni fueron vírgenes mis mejores amigas
ni tuve como amigo a un fariseo
ni a pesar de la cólera
quise desbaratar a mi enemigo.
Pero escribí y me muero por mi cuenta,
porque escribí porque escribí estoy vivo.-
KAFKA
Soy sensible a este abismo, me enternece
de otra menera la lectura de Kafka:
pruebo, con frialdad, el gusto de la muerte
Que nos hace falta algo
junto a lo cual no somos nada
Una cámara oscura
que proyecta esta ausencia pavorosa
Pruébese lo contrario
con lujo de razones luminosas,
igual el sol parece que cavila
sobre el origen de sus manchas, sí;
en cada cosa hay un fantasma oculto
Nuestro trabajo, no es un exorcismo,
una respuesta al desafío oscuro?.-
Enrique Lihn
Imágenes: Pinturas del artista contemporáneo Pierre Mornet (Francia, 1972)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
sábado, 8 de febrero de 2014
No te salves
Mario Benedetti
( Paso de los Toros, Uruguay, 1920- 2009)
"vaya vaya si dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas"
NO TE OLVIDES poesía de Mario Benedetti
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgano
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgano
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.-
ESE GRAN SIMULACRO
Cada vez que nos dan clases de
amnesia
como si nunca hubiera existido
los combustibles ojos del alma
o los labios de la pena huérfana
cada vez que nos dan clases de
amnesia
y nos conminan a borrar
la ebriedad del sufrimiento
me convenzo de que mi región
no es la farándula de otros
en mi región hay calvarios de
ausencia
muñones de porvenir/ arrabales
de duelo
pero también candores de
mosqueta
pianos que arrancan lágrimas
cadáveres que miran aún desde
sus huertos
nostalgias inmóviles en un pozo
de otoño
sentimientos insoportablemente
actuales
que se niegan a morir allá en lo
oscuro
el olvido está lleno de memoria
que a veces no caben las
remembranzas
y hay que tirar rencores por la
borda
en el fondo el olvido es un gran
simulacro
nadie sabe ni puede/ aunque
quiera/ olvidar
un gran simulacro repleto de
fantasmas
esos romeros que peregrinan por
el olvido
como si fuese el camino de
Santiago
el día o la noche en que el olvido
estalle
salte en pedazos o crepite/
los recuerdos atroces y de
maravilla
quebrarán los barrotes de fuego
arrastrarán por fin la verdad por
el mundo
y esa verdad será que no hay
olvido.-
Mario Benedetti
( Paso de los Toros, Uruguay, 1920- 2009)
"vaya vaya si dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas"
NO TE OLVIDES poesía de Mario Benedetti
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgano
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgano
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.-
ESE GRAN SIMULACRO
Cada vez que nos dan clases de
amnesia
como si nunca hubiera existido
los combustibles ojos del alma
o los labios de la pena huérfana
cada vez que nos dan clases de
amnesia
y nos conminan a borrar
la ebriedad del sufrimiento
me convenzo de que mi región
no es la farándula de otros
en mi región hay calvarios de
ausencia
muñones de porvenir/ arrabales
de duelo
pero también candores de
mosqueta
pianos que arrancan lágrimas
cadáveres que miran aún desde
sus huertos
nostalgias inmóviles en un pozo
de otoño
sentimientos insoportablemente
actuales
que se niegan a morir allá en lo
oscuro
el olvido está lleno de memoria
que a veces no caben las
remembranzas
y hay que tirar rencores por la
borda
en el fondo el olvido es un gran
simulacro
nadie sabe ni puede/ aunque
quiera/ olvidar
un gran simulacro repleto de
fantasmas
esos romeros que peregrinan por
el olvido
como si fuese el camino de
Santiago
el día o la noche en que el olvido
estalle
salte en pedazos o crepite/
los recuerdos atroces y de
maravilla
quebrarán los barrotes de fuego
arrastrarán por fin la verdad por
el mundo
y esa verdad será que no hay
olvido.-
Mario Benedetti
Imágenes: Pinturas del artista chileno contemporáneo Mario Bravo (del hiperealismo)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
viernes, 7 de febrero de 2014
El box y ella
Gustavo Osorio de Ita
Poeta, traductor y crítico literario mexicano nacido en Puebla en 1986. Obtuvo el Premio Filosofía y Letras, de la BUAP, en el área de Poesía en 2008. Publicó "Bonapartes" a cargo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Puebla. Hace traducciones literarias del francés y del inglés.
"Este punto delgado y fino
oculto en su distancia
es terno cuando en los tres
parapetados minutos eternos
siento caer mi escudo"
EL BOX Y ELLA poesía de Osorio de Ita
1
Mis ansias
tropel de mis puños
congregados a golpes
por volver a ti:
a tu cama
a tus dientes
a tus manos.
Tú,
única estratega,
conoces el trocamiento
de mis batallas en pasiones
de mis victorias en sexo vioento.
II
Debo guardarme
y hacer acopio de energías:
más tarde,
cuando acabe en esta lona,
y salga por la puerta grande
me esperan doce rounds de sombra
con Francisca
buscando quitarme el título
de campeón del mundo
en pesos completos.
III
Aquí mis manos me explican:
yo soy lo que puedo
lo que peleo
lo que aguanto.
Allá,
bajo tu boca,
siento que no puedo y
resisto un poco menos
de lo que desearía.
Contigo sé que puedo desgastarme,
caer rendido
y mis manos nada te diran ya.
Entonces
si es imposible ganar hoy
lograr esta victoria
prefiero guardar mis manos
ocuparlas en otras batallas
y hoy juntarlas frente a ti
por adelantado.-
SOLEDAD Y OCASO
Tiempo después,
campeón del mundo y
cargado en hombros,
se le vio sonriente
en fiestas públicas y televisión.
Parecía feliz.
Para sí
lloraba de tristeza,
de rabia enconada,
pues en la cima
más gallo que cualquiera
no se le dio nunca un contrincante
tan perro e iracundo
como su sombra.-
II
No me pidas muerte,
sólo quiero un día más.
Quiero morir como he vivido:
mañana, sobre la lona y a golpes.
Por favor no me encuentres aquí
desnudo y encima de ella,
no me fulmines de un infarto.
Así no.-
III
Sentí después mis puños derribarlo
todo
y mis pies ligeros bailando.
Escuché los gritos y mi aliento
que silbaba tranquilo.
Vi sus ojos con miedo y mi guante
levantado
Fuí enorme.
Así todos los sueños
con la cabeza tendida en la lona
suelen ser blandos.
Hoy danzo en las sombras.-
Gustavo Osorio de Ita
Imágenes: Pinturas de la artista contemporánea argentina Mónica Lignelli, residente en España.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
Poeta, traductor y crítico literario mexicano nacido en Puebla en 1986. Obtuvo el Premio Filosofía y Letras, de la BUAP, en el área de Poesía en 2008. Publicó "Bonapartes" a cargo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Puebla. Hace traducciones literarias del francés y del inglés.
"Este punto delgado y fino
oculto en su distancia
es terno cuando en los tres
parapetados minutos eternos
siento caer mi escudo"
EL BOX Y ELLA poesía de Osorio de Ita
1
Mis ansias
tropel de mis puños
congregados a golpes
por volver a ti:
a tu cama
a tus dientes
a tus manos.
Tú,
única estratega,
conoces el trocamiento
de mis batallas en pasiones
de mis victorias en sexo vioento.
II
Debo guardarme
y hacer acopio de energías:
más tarde,
cuando acabe en esta lona,
y salga por la puerta grande
me esperan doce rounds de sombra
con Francisca
buscando quitarme el título
de campeón del mundo
en pesos completos.
III
Aquí mis manos me explican:
yo soy lo que puedo
lo que peleo
lo que aguanto.
Allá,
bajo tu boca,
siento que no puedo y
resisto un poco menos
de lo que desearía.
Contigo sé que puedo desgastarme,
caer rendido
y mis manos nada te diran ya.
Entonces
si es imposible ganar hoy
lograr esta victoria
prefiero guardar mis manos
ocuparlas en otras batallas
y hoy juntarlas frente a ti
por adelantado.-
SOLEDAD Y OCASO
Tiempo después,
campeón del mundo y
cargado en hombros,
se le vio sonriente
en fiestas públicas y televisión.
Parecía feliz.
Para sí
lloraba de tristeza,
de rabia enconada,
pues en la cima
más gallo que cualquiera
no se le dio nunca un contrincante
tan perro e iracundo
como su sombra.-
II
No me pidas muerte,
sólo quiero un día más.
Quiero morir como he vivido:
mañana, sobre la lona y a golpes.
Por favor no me encuentres aquí
desnudo y encima de ella,
no me fulmines de un infarto.
Así no.-
III
Sentí después mis puños derribarlo
todo
y mis pies ligeros bailando.
Escuché los gritos y mi aliento
que silbaba tranquilo.
Vi sus ojos con miedo y mi guante
levantado
Fuí enorme.
Así todos los sueños
con la cabeza tendida en la lona
suelen ser blandos.
Hoy danzo en las sombras.-
Gustavo Osorio de Ita
Imágenes: Pinturas de la artista contemporánea argentina Mónica Lignelli, residente en España.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
miércoles, 5 de febrero de 2014
En esta orilla
Luis Cernuda
Poeta y traductor español nacido en Sevilla en 1902 y fallecido en México en 1963. Comenzó a escribir poesía desde muy joven. Influenciado por la literatura francesa, tradujo parte de la obra de Paul Éluard. Vivió exiliado en Estados Unidos y posteriormente en México por su marcada posición antifranquista. Parte de su obra fundamental está en sus títulos : "Perfil del aire", "Los placeres prohibidos", "Las nubes", "Vivir sin estar viviendo, "Desolación de la quimera", etc. Tras el asesinato de Lorca, le dedicó la elegía "A un poeta muerto".
"¿Mi tierra?
Mi tierra eres tú.
¿Y mi vida?
Dime, mi vida,
¿qué es, si no eres tú?"
AQUÍ EN ESTA ORILLA BLANCA poesía de Luis Cernuda
Aquí
en esta orilla blanca
del lecho donde duermes
estoy al borde mismo
de tu sueño. Si diera
un paso más, caería
en sus ondas, rompiéndolo
como un cristal. Me sube
el calor de tu sueño
hasta el rostro. Tu hálito
te mide la andadura
del soñar: va despacio.
Un soplo alterno, leve
me entrega ese tesoro
exactamente: el ritmo
de tu vivir soñado.
Miro. Veo la estofa
de que está hecho tu sueño.
La tienes sobre el cuerpo
como coraza ingrávida.
Te cerca de respeto.
A tu virgen te vuelves
toda entera, desnuda,
cuando te vas al sueño.
En la orilla se paran
las ansias y los besos;
esperan, ya sin prisa,
a que abriendo los ojos
renuncies a tu ser
invulnerable. Busco
tu sueño. Con mi alma
doblada sobre ti
las miradas recorren,
traslúcida, tu carne
y apartan dulcemente
las señas corporales,
por ver si hallan detrás
las formas de tu sueño.
No lo encuentran. Y entonces
pienso en tu sueño. Quiero
descifrarlo. Las cfras
no sirven, no es secreto.
Es sueño y no misterio.
Y de pronto, en el alto
silencio de la noche,
un soñar mío empieza
al borde de tu cuerpo;
en él el tuyo siento.
Tú dormida, yo en vela,
hacíamos lo mismo.
No había que buscar;
tu sueño era mi sueño.-
SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar
preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia
mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que
quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y
espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia,
si no te conozco, no he vivido,
sin muero sin conocerte, no muero,
´porque no he
vivido.-
Luis Cernuda
Imágenes: Pinturas del artista inglés John Bagnold Burgess (1829-1897)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
Poeta y traductor español nacido en Sevilla en 1902 y fallecido en México en 1963. Comenzó a escribir poesía desde muy joven. Influenciado por la literatura francesa, tradujo parte de la obra de Paul Éluard. Vivió exiliado en Estados Unidos y posteriormente en México por su marcada posición antifranquista. Parte de su obra fundamental está en sus títulos : "Perfil del aire", "Los placeres prohibidos", "Las nubes", "Vivir sin estar viviendo, "Desolación de la quimera", etc. Tras el asesinato de Lorca, le dedicó la elegía "A un poeta muerto".
"¿Mi tierra?
Mi tierra eres tú.
¿Y mi vida?
Dime, mi vida,
¿qué es, si no eres tú?"
AQUÍ EN ESTA ORILLA BLANCA poesía de Luis Cernuda
Aquí
en esta orilla blanca
del lecho donde duermes
estoy al borde mismo
de tu sueño. Si diera
un paso más, caería
en sus ondas, rompiéndolo
como un cristal. Me sube
el calor de tu sueño
hasta el rostro. Tu hálito
te mide la andadura
del soñar: va despacio.
Un soplo alterno, leve
me entrega ese tesoro
exactamente: el ritmo
de tu vivir soñado.
Miro. Veo la estofa
de que está hecho tu sueño.
La tienes sobre el cuerpo
como coraza ingrávida.
Te cerca de respeto.
A tu virgen te vuelves
toda entera, desnuda,
cuando te vas al sueño.
En la orilla se paran
las ansias y los besos;
esperan, ya sin prisa,
a que abriendo los ojos
renuncies a tu ser
invulnerable. Busco
tu sueño. Con mi alma
doblada sobre ti
las miradas recorren,
traslúcida, tu carne
y apartan dulcemente
las señas corporales,
por ver si hallan detrás
las formas de tu sueño.
No lo encuentran. Y entonces
pienso en tu sueño. Quiero
descifrarlo. Las cfras
no sirven, no es secreto.
Es sueño y no misterio.
Y de pronto, en el alto
silencio de la noche,
un soñar mío empieza
al borde de tu cuerpo;
en él el tuyo siento.
Tú dormida, yo en vela,
hacíamos lo mismo.
No había que buscar;
tu sueño era mi sueño.-
SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar
preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia
mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que
quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y
espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia,
si no te conozco, no he vivido,
sin muero sin conocerte, no muero,
´porque no he
vivido.-
Luis Cernuda
Imágenes: Pinturas del artista inglés John Bagnold Burgess (1829-1897)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
lunes, 3 de febrero de 2014
Canción amarga
Gabriela Mistral
(Vicuña, Chile, 1889-Nueva York, 1957)
Premio Nobel de Literatura 1945
Su nombre de nacimiento era: Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga.
"se va de ti mi cuerpo gota a gota
se va mi cara en un óleo sordo;
se van mis manos en azogue suelto;
se van mis pies en dos tiempos de polvo"
CANCIÓN AMARGA poesía de Gabriela Mistral
¡Ay! ¡Juguemos, hijo mío,
a la reina con el rey!
Este verde campo es tuyo.
¿De quién más podría ser?
Las oleadas de la alfalfa
para ti se han de mecer.
Este valle es todo tuyo.
¿De quién más podría ser?
Para que lo disfrutemos
los pomares se hacen miel.
(¡Ay! ¡No es cierto que tiritas
como el niño de Belén
y que el seno de tu madre
se secó de padecer!)
El cordero está espesando
el vellón que ha de tejer.
Y son tuyas las majadas,
¿De quién más podrían ser?
Y la leche del establo
que en la ubre ha de correr,
y el manojo de las mieses
¿de quién más podrían ser?
(¡Ay! ¡No es cierto que tiritas
como el niño de Belén
y que el seno de tu madre
se secó de padecer!)
¡Sí! ¡Juguemos, hijo mío,
a la reina con el rey!.-
DAME LA MANO
Dame la mano y danzaremos;
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más...
El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más.
Te llamas Rosa y yo Esperanza;
pero tu nombre olvidarás,
porque seremos una danza
en la colina y nada más.-
DEL NICHO HELADO
Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde, soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no
supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.
Te acostaré en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.
Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,
y en la azulada y leve polvareda de luna,
los despojos livianos irán quedando presos.
Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,
¡porque a ese hondor recóndito la mano de
ninguna
bajará a disputarme tu puñado de huesos!.-
EL AMOR QUE CALLA
Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres, tan oscuro.
Tú lo quisieras vuelto en alarido,
y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.
Estoy lo mismo que estanque colmado
y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que el entrar en la muerte!.-
Gabriela Mistral
Imágenes: Pinturas del artista ruso contemporáneo Andrew Atroshenko.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
(Vicuña, Chile, 1889-Nueva York, 1957)
Premio Nobel de Literatura 1945
Su nombre de nacimiento era: Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga.
"se va de ti mi cuerpo gota a gota
se va mi cara en un óleo sordo;
se van mis manos en azogue suelto;
se van mis pies en dos tiempos de polvo"
CANCIÓN AMARGA poesía de Gabriela Mistral
¡Ay! ¡Juguemos, hijo mío,
a la reina con el rey!
Este verde campo es tuyo.
¿De quién más podría ser?
Las oleadas de la alfalfa
para ti se han de mecer.
Este valle es todo tuyo.
¿De quién más podría ser?
Para que lo disfrutemos
los pomares se hacen miel.
(¡Ay! ¡No es cierto que tiritas
como el niño de Belén
y que el seno de tu madre
se secó de padecer!)
El cordero está espesando
el vellón que ha de tejer.
Y son tuyas las majadas,
¿De quién más podrían ser?
Y la leche del establo
que en la ubre ha de correr,
y el manojo de las mieses
¿de quién más podrían ser?
(¡Ay! ¡No es cierto que tiritas
como el niño de Belén
y que el seno de tu madre
se secó de padecer!)
¡Sí! ¡Juguemos, hijo mío,
a la reina con el rey!.-
DAME LA MANO
Dame la mano y danzaremos;
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más...
El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más.
Te llamas Rosa y yo Esperanza;
pero tu nombre olvidarás,
porque seremos una danza
en la colina y nada más.-
DEL NICHO HELADO
Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde, soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no
supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.
Te acostaré en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.
Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,
y en la azulada y leve polvareda de luna,
los despojos livianos irán quedando presos.
Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,
¡porque a ese hondor recóndito la mano de
ninguna
bajará a disputarme tu puñado de huesos!.-
EL AMOR QUE CALLA
Si yo te odiara, mi odio te daría
en las palabras, rotundo y seguro;
pero te amo y mi amor no se confía
a este hablar de los hombres, tan oscuro.
Tú lo quisieras vuelto en alarido,
y viene de tan hondo que ha deshecho
su quemante raudal, desfallecido,
antes de la garganta, antes del pecho.
Estoy lo mismo que estanque colmado
y te parezco un surtidor inerte.
¡Todo por mi callar atribulado
que es más atroz que el entrar en la muerte!.-
Gabriela Mistral
Imágenes: Pinturas del artista ruso contemporáneo Andrew Atroshenko.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
domingo, 2 de febrero de 2014
Buscamos
Idea Vilariño
Poeta uruguaya nacida en Montevideo en 1920 y fallecida en 2009. Además de poeta, fue crítica literaria, traductora, compositora y educadora. Obtuvo la cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. De sus traducciones sobresalen los trabajos realizados sobre Shakespeare. Obtuvo varios premios internacionales. Sus poemas de gran musicalidad, se agruparon en títulos como "La suplicante", "Poemas de amor", "Nocturnos", "Poesía", etc.
"Escribo, pienso, leo
traduzco veinte páginas, oigo el informativo
escribo, escribo, leo.
Dónde estás, dónde estás"
BUSCAMOS poesía de Idea Vilariño
Buscamos
cada noche
con esfuerzo
entre tierras pesadas y asfixiantes
ese liviano pájaro de luz
que arde y se nos escapa
en un gemido.-
CONCÉDEME ESOS CIELOS
Concédeme esos cielos, esos mundos dormidos,
el peso del silencio, ese arco, ese abandono,
enciéndeme las manos,
ahóndame la vida
con la dádiva dulce que te pido.
Dame la luz sombría, apasionada y firme
de esos cielos lejanos, la armonía
de esos mundos sellados,
dame el límite mudo, el detenido
contorno de esas lunas de sombra,
su contenido canto.
Tú, el negado, de todo,
tú, el poderoso, pide,
tú, el silencioso, dame la dádiva dulcísima
de esa miel inmediata sin sentido.-
DÓNDE EL SUEÑO CUMPLIDO
Dónde el sueño cumplido
y dónde el loco amor
que todos
o que algunos
siempre
tras la serena máscara
pedimos de rodillas.-
ESTÁS SOLO, LO MISMO
Estás solo, lo mismo.
Yo no toco tu vida, tu soledad, tu frente,
yo no soy en tu noche más que un lago, una copa,
más que un profundo lago,
en que puedes beber aun cerrando los ojos,
olvidado.
Soy para ti como otra oscuridad, otra noche,
anticipo de la muerte,
lo que llega en el día frío el hombre espera, aguarda,
y llega y él se entrega a la noche, a una boca,
y el olvido total lo ciega y lo anonada.
Sin límites la noche,
pura, despierta, sola,
solícita al amor, ángel de todo gesto...
Estás solo, lo mismo.
Ebrio, lúcido, azul, olvidado del alma,
concédete a la hora.-
LO QUE SIENTO POR TI
Lo que siento por ti es tan difícil.
No es de rosas abriéndose en el aire,
es de rosas abriéndose en el agua.
Lo que siento por ti. Esto que rueda
o se quiebra con tantos gestos tuyos
o que con tus palabras despedazas
y que luego incorporas en un gesto
y me invade en las horas amarillas
y me deja una dulce sed doblada.
Lo que siento por ti, tan doloroso
como pobre luz de las estrellas
que llega dolorida y fatigada.
Lo que siento por ti, y que sin embargo
anda tanto que a veces no te llega.-
EL FUEGO
Sin él
aquí
sin él.
Su fuego susurrando.-
Idea Vilariño
Imágenes: Pinturas de la artista alemana Gabriele Münter (Berlín, 1877-1962)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
Poeta uruguaya nacida en Montevideo en 1920 y fallecida en 2009. Además de poeta, fue crítica literaria, traductora, compositora y educadora. Obtuvo la cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. De sus traducciones sobresalen los trabajos realizados sobre Shakespeare. Obtuvo varios premios internacionales. Sus poemas de gran musicalidad, se agruparon en títulos como "La suplicante", "Poemas de amor", "Nocturnos", "Poesía", etc.
"Escribo, pienso, leo
traduzco veinte páginas, oigo el informativo
escribo, escribo, leo.
Dónde estás, dónde estás"
BUSCAMOS poesía de Idea Vilariño
Buscamos
cada noche
con esfuerzo
entre tierras pesadas y asfixiantes
ese liviano pájaro de luz
que arde y se nos escapa
en un gemido.-
CONCÉDEME ESOS CIELOS
Concédeme esos cielos, esos mundos dormidos,
el peso del silencio, ese arco, ese abandono,
enciéndeme las manos,
ahóndame la vida
con la dádiva dulce que te pido.
Dame la luz sombría, apasionada y firme
de esos cielos lejanos, la armonía
de esos mundos sellados,
dame el límite mudo, el detenido
contorno de esas lunas de sombra,
su contenido canto.
Tú, el negado, de todo,
tú, el poderoso, pide,
tú, el silencioso, dame la dádiva dulcísima
de esa miel inmediata sin sentido.-
DÓNDE EL SUEÑO CUMPLIDO
Dónde el sueño cumplido
y dónde el loco amor
que todos
o que algunos
siempre
tras la serena máscara
pedimos de rodillas.-
ESTÁS SOLO, LO MISMO
Estás solo, lo mismo.
Yo no toco tu vida, tu soledad, tu frente,
yo no soy en tu noche más que un lago, una copa,
más que un profundo lago,
en que puedes beber aun cerrando los ojos,
olvidado.
Soy para ti como otra oscuridad, otra noche,
anticipo de la muerte,
lo que llega en el día frío el hombre espera, aguarda,
y llega y él se entrega a la noche, a una boca,
y el olvido total lo ciega y lo anonada.
Sin límites la noche,
pura, despierta, sola,
solícita al amor, ángel de todo gesto...
Estás solo, lo mismo.
Ebrio, lúcido, azul, olvidado del alma,
concédete a la hora.-
LO QUE SIENTO POR TI
Lo que siento por ti es tan difícil.
No es de rosas abriéndose en el aire,
es de rosas abriéndose en el agua.
Lo que siento por ti. Esto que rueda
o se quiebra con tantos gestos tuyos
o que con tus palabras despedazas
y que luego incorporas en un gesto
y me invade en las horas amarillas
y me deja una dulce sed doblada.
Lo que siento por ti, tan doloroso
como pobre luz de las estrellas
que llega dolorida y fatigada.
Lo que siento por ti, y que sin embargo
anda tanto que a veces no te llega.-
EL FUEGO
Sin él
aquí
sin él.
Su fuego susurrando.-
Idea Vilariño
Imágenes: Pinturas de la artista alemana Gabriele Münter (Berlín, 1877-1962)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)