Ricardo Molinari
(Buenos Aires, Argentina, 1898-1996)
Premio Nacional de Poesía 1955
"Cante mi mundo de amor,
tan dulcemente que el viento
frío sienta su dolor
de nieve dura en mi aliento"
SI EL OLVIDO ES AGUA poesía de Ricardo Molinari
Si el olvido es agua y el recuerdo fuego,
¡ay! qué corazón de nieve tan triste tengo.
Si yo te viera con tu perfil perdido entre dos losas,
envueltos los pies desnudos en tus sábanas frías
y la azucena del pecho, lastimada, sin defensa,
mi mano quedaría sobre los techos
golpeándose por
el filo de las tejas
hasta hacerse sangre y formar un río amargo
que bajara hasta el centro de la calle,
en busca de la basura.
¡Amor! ¡Amor! Qué es amor, sino quedarse más
solo con el corazón,
con el pensamiento estropeado, el cabello lleno de
nubes
y hojas de Otoño. Sí, pero yo soy diferente:
tengo un cielo ardiente en los ojos
y una muerte que me muerde los dedos
y me encarna las lágrimas.
Qué inútiles quedan los dientes después de nunca;
después de cerrar una ventana y romper los vidrios
para que se quede temblando el recuerdo
y no huya por encima de las cajas de sombreros,
hacia el mar.
Tu cabellera hundida, tu boca sorda, tu pecho
enrojecido
de guardar tanta pluma de azucena prisionera.
¡Todo el amor del galápago!
¡Ay! qué viento frío te da vueltas el mundo de los
caballos
y de las adelfas.
Mis brazos están dormidos, quebrados en un ataúd
de piedra profunda. Amor. Amor, viento mío.
Pero tu luna, qué grito tan alto sobre los álamos;
qué hemisferio de hielo liquido te envuelve los bosques,
tu voz perdida, tu sombra que huye con un clavel,
y el clavel con su esqueleto de ámbar, perfumado de nieve.
¡Cielo! ¡Cielo! Mi cielo muerto, con su isla de cieno
en la garganta.-
QUISIERA LLEGAR POR SU BOCA...
Quisiera llegar por su boca,
como por un pueblo desierto,
al centro de su cuerpo;
quisiera despojarme del horizonte, de un escorpión
azul alejado del día;
quisiera volver a ser otra mañana
junto a un caballo con cola de pescado.
Pero no; cuando se me queda el corazón
por la piel distraido,
igual que una tierra sorda, inmensa,
me siento desamparado
porque nunca le ha de llegar la muerte,
porque su pelo ya no se humedecerá dentro de mis ojos.
A veces quisiera apagar su río amarillo,
su vida pegada como una hoja en mi sed.
¡Nada! Quisiera dormir con una mano
sobre su
seno.-
SI TE VIERAN SUBIR DESNUDA, SOLA...
Si te vieran subir desnuda, sola,
sin turbación, queriendo llegar ciega
a la tierra, sujeta, con tu aureola
de jacinto, de llama que se niega.
Sí, si te vieran salir del mar, una
mañana, con los muslos abrazados
por serpientes -de frío hondo, de luna
que no quiere morir-, desesperados,
te hallarían cantando desasida,
con la memoria inútil, diferente;
en tu destierro solo, transparente.
Amor de amor, palabra dulce, huída
hacia otro sueño sin defensa. Río
ardiente, suspirado. Aire de envío.-
Ricardo Molinari
Imágenes: Pinturas de Béla Kádár (Hungría, 1877-1955)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Vistas de página en total
jueves, 31 de octubre de 2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
Batallas de amor
José Manuel Caballero
Poeta, novelista y ensayista español nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz, en 1926. Estudió Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid. Vivió fuera de España varios años por su lucha antifranquista. De su extensa obra poética, se destacan: "Las adivinaciones" (1952), "Memorias de poco tiempo" (1954), "Pliegos de cordel" (1963), "Toda la noche oyeron pasar pájaros" (1981), "Tiempo de guitarras perdidas" (1995), etc. Obtuvo, entre otros, el Premio Nacional de las Letras 2005, el Premio Nacional de Poesía 2008 y el Premio Cervantes en 2012.-
"yo no sé si tuve, ¡oh amor!,
dulce manera de luchar
tus vigentes, iniciadas, estremecidas manos
si alguna vez tejieron en mi piel
su táctil alegría"
A BATALLAS DE AMOR poesía de José Manuel Caballero
Ningún vestigio tan inconsolable
como el que deja un cuerpo
entre las sábanas
y más
cuando la lasitud de la memoria
ocupa un espacio mayor
del que razonablemente le corresponde.
Linda el amanecer con la almohada
y algo jadea cerca, acaso un último
estertor adherido
a la carne, la otra vez adversaria
emanación del tedio estacinándose
entre los utensilios de la noche.
Despierta, ya es de día, mira
los restos del naufragio
bruscamente esparcidos
en la vidriosa linde del insomnio.
Sólo es un pacto a veces, una tregua
ungida de sudor, la extenuante
reconstrucción del sitio
donde estuvo asediado el taciturno
material del deseo.
Rastros
hostiles reptan entre un cúmulo
de trofeos y escorias, amortiguan
la inerme acometida de los cuerpos.
A batallas de amor, campo de plumas.
CENIZAS SON MIS LABIOS
En su oscuro principio, desde
su alucinante estirpe, cifra inicial de Dios,
alguien, el hombre, espera.
Turbador sueño yergue
su noticia opresora ante la nada
original de la que el ser es hecho, ante
su herencia de combate, dando vida
a secretos cegados,
a recónditos signos que aún callaban
y pugnan ya desde un recuerdo hondísimo
para emerger hacia canciones,
puro dolor atónito de un labio, el elegido
que en cenizas transforma
la interior llama viva del humano.
Quizá solo para luchar acecha,
permanece dormido o silencioseo
llorando, besando el terso párpado rosa,
el pecho triste de la muchacha amada;
quizá solo aguarda combatir
contra esa mansa lágrima que es letra del amor,
contra
aquella luz aniquiladora
que dentro de él ya duele con su nombre:
belleza...
FÁBULA
Nunca serás ya el mismo que una vez
convivió con los dioses.
Tiempo
de benévolas puertas entornadas,
de hospitalarios cuerpos, de excitantes
travesás fluviales y de fabulaciones.
Tiempo magnánimo
compartido también con semidioses
errabundos y hombres de mar que alardeaban
del decoro taimado de los héroes.
Qué ha quedado, oh Ulises, de esta vida.
La historia es indulgente, merecidas las dádivas.
Los dioses son ya pocos y penúltimos.
Justos y pecadores intercambian sus sueños.-
José Manuel Caballero
Imágenes: Pinturas del artista Amedeo Modigliani (Livorno, Italia, 1884-París, 1920)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXZxq6SLGLuvJmoM2EEU4quZStoYZ3Qc7eIzGrdJnMJE_0t_ufjathjq8WM_ZW-9Y1tnP4kiJ4QMNdVJcQCNYWgfY3wtpv554TCY3jXZHoNhh9aKuqg1uO9Yq7fa7rYJTNPZGrOeUi69w1/s200/Nos+queda+la+palabra.-%5B1%5D.jpg)
Poeta, novelista y ensayista español nacido en Jerez de la Frontera, Cádiz, en 1926. Estudió Filosofía y Letras en Sevilla y Madrid. Vivió fuera de España varios años por su lucha antifranquista. De su extensa obra poética, se destacan: "Las adivinaciones" (1952), "Memorias de poco tiempo" (1954), "Pliegos de cordel" (1963), "Toda la noche oyeron pasar pájaros" (1981), "Tiempo de guitarras perdidas" (1995), etc. Obtuvo, entre otros, el Premio Nacional de las Letras 2005, el Premio Nacional de Poesía 2008 y el Premio Cervantes en 2012.-
"yo no sé si tuve, ¡oh amor!,
dulce manera de luchar
tus vigentes, iniciadas, estremecidas manos
si alguna vez tejieron en mi piel
su táctil alegría"
A BATALLAS DE AMOR poesía de José Manuel Caballero
Ningún vestigio tan inconsolable
como el que deja un cuerpo
entre las sábanas
y más
cuando la lasitud de la memoria
ocupa un espacio mayor
del que razonablemente le corresponde.
Linda el amanecer con la almohada
y algo jadea cerca, acaso un último
estertor adherido
a la carne, la otra vez adversaria
emanación del tedio estacinándose
entre los utensilios de la noche.
Despierta, ya es de día, mira
los restos del naufragio
bruscamente esparcidos
en la vidriosa linde del insomnio.
Sólo es un pacto a veces, una tregua
ungida de sudor, la extenuante
reconstrucción del sitio
donde estuvo asediado el taciturno
material del deseo.
Rastros
hostiles reptan entre un cúmulo
de trofeos y escorias, amortiguan
la inerme acometida de los cuerpos.
A batallas de amor, campo de plumas.
CENIZAS SON MIS LABIOS
En su oscuro principio, desde
su alucinante estirpe, cifra inicial de Dios,
alguien, el hombre, espera.
Turbador sueño yergue
su noticia opresora ante la nada
original de la que el ser es hecho, ante
su herencia de combate, dando vida
a secretos cegados,
a recónditos signos que aún callaban
y pugnan ya desde un recuerdo hondísimo
para emerger hacia canciones,
puro dolor atónito de un labio, el elegido
que en cenizas transforma
la interior llama viva del humano.
Quizá solo para luchar acecha,
permanece dormido o silencioseo
llorando, besando el terso párpado rosa,
el pecho triste de la muchacha amada;
quizá solo aguarda combatir
contra esa mansa lágrima que es letra del amor,
contra
aquella luz aniquiladora
que dentro de él ya duele con su nombre:
belleza...
FÁBULA
Nunca serás ya el mismo que una vez
convivió con los dioses.
Tiempo
de benévolas puertas entornadas,
de hospitalarios cuerpos, de excitantes
travesás fluviales y de fabulaciones.
Tiempo magnánimo
compartido también con semidioses
errabundos y hombres de mar que alardeaban
del decoro taimado de los héroes.
Qué ha quedado, oh Ulises, de esta vida.
La historia es indulgente, merecidas las dádivas.
Los dioses son ya pocos y penúltimos.
Justos y pecadores intercambian sus sueños.-
José Manuel Caballero
Imágenes: Pinturas del artista Amedeo Modigliani (Livorno, Italia, 1884-París, 1920)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXZxq6SLGLuvJmoM2EEU4quZStoYZ3Qc7eIzGrdJnMJE_0t_ufjathjq8WM_ZW-9Y1tnP4kiJ4QMNdVJcQCNYWgfY3wtpv554TCY3jXZHoNhh9aKuqg1uO9Yq7fa7rYJTNPZGrOeUi69w1/s200/Nos+queda+la+palabra.-%5B1%5D.jpg)
martes, 29 de octubre de 2013
Una palabra
Roberto Juarroz
(Coronel Dorrego, Argentina, 1925-1995)
"Así como no podemos
sostener mucho tiempo una mirada,
tampoco podemos sostener
mucho tiempo la alegría"
ALGÚN DÍA ENCONTRARÉ UNA PALABRA poesía de Roberto Juarroz
Algún día encontraré una palabra
que penetre en tu vientre y lo fecunde,
que se pare en tu seno
como una mano abierta y cerrada al mismo tiempo.
Hallaré una palabra
que detenga tu cuerpo y lo dé vuelta,
que contenga tu cuerpo
y abra tus ojos como un dios sin nubes
y te use tu saliva
y te doble las piernas.
Tú tal vez no la escuches
o tal vez no la comprendas.
No será necesario.
Irá por tu interior como una rueda
recorriéndote al fin de punta a punta,
mujer mía y no mía
y no se detendrá ni cuando mueras.-
DETENER LA PALABRA
Detener la palabra
un segundo antes del labio,
un segundo antes de la voracidad compartida,
un segundo antes del corazón del otro,
para que haya por lo menos un pájaro
que pueda prescindir de todo nido.
El destino.
Las brújulas señalan uno solo de sus hilos,
pero la ausencia necesita otros
para que las cosas sean
su destino de aire.
La palabra es el único pájaro
que puede ser igual a su ausencia.-
EL CENTRO DEL AMOR
El centro del amor
no siempre coincide
con el centro de la vida.
Ambos centros se buscan entonces
como dos animales atribulados.
Pero casi nunca se encuentran,
porque la clave de la coincidencia es otra:
nacer juntos,
Nacer juntos,
como debieran nacer y morir
todos los amantes.-
EL CORAZÓN EMPIEZA BAJO TIERRA
El corazón empieza bajo tierra,
pero acaba en tus labios y en los míos.
La muerte entonces duda en las cornisas
y una convalecencia de ojos largos
desprende las arrugas del temblor.
No hay que negar que eso nos salva,
pero entre tantas cosas tan perdidas
no es posible aceptar la salvación.
Y las manos, sin darse cuenta aprenden
el gesto incorregible
de volver a enterrar el corazón.-
Roberto Juarroz
Imágenes: Pinturas de María Konstantinovna Bashkirtseva (Ucrania, 1858-París, 1884)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
(Coronel Dorrego, Argentina, 1925-1995)
"Así como no podemos
sostener mucho tiempo una mirada,
tampoco podemos sostener
mucho tiempo la alegría"
ALGÚN DÍA ENCONTRARÉ UNA PALABRA poesía de Roberto Juarroz
Algún día encontraré una palabra
que penetre en tu vientre y lo fecunde,
que se pare en tu seno
como una mano abierta y cerrada al mismo tiempo.
Hallaré una palabra
que detenga tu cuerpo y lo dé vuelta,
que contenga tu cuerpo
y abra tus ojos como un dios sin nubes
y te use tu saliva
y te doble las piernas.
Tú tal vez no la escuches
o tal vez no la comprendas.
No será necesario.
Irá por tu interior como una rueda
recorriéndote al fin de punta a punta,
mujer mía y no mía
y no se detendrá ni cuando mueras.-
DETENER LA PALABRA
Detener la palabra
un segundo antes del labio,
un segundo antes de la voracidad compartida,
un segundo antes del corazón del otro,
para que haya por lo menos un pájaro
que pueda prescindir de todo nido.
El destino.
Las brújulas señalan uno solo de sus hilos,
pero la ausencia necesita otros
para que las cosas sean
su destino de aire.
La palabra es el único pájaro
que puede ser igual a su ausencia.-
EL CENTRO DEL AMOR
El centro del amor
no siempre coincide
con el centro de la vida.
Ambos centros se buscan entonces
como dos animales atribulados.
Pero casi nunca se encuentran,
porque la clave de la coincidencia es otra:
nacer juntos,
Nacer juntos,
como debieran nacer y morir
todos los amantes.-
EL CORAZÓN EMPIEZA BAJO TIERRA
El corazón empieza bajo tierra,
pero acaba en tus labios y en los míos.
La muerte entonces duda en las cornisas
y una convalecencia de ojos largos
desprende las arrugas del temblor.
No hay que negar que eso nos salva,
pero entre tantas cosas tan perdidas
no es posible aceptar la salvación.
Y las manos, sin darse cuenta aprenden
el gesto incorregible
de volver a enterrar el corazón.-
Roberto Juarroz
Imágenes: Pinturas de María Konstantinovna Bashkirtseva (Ucrania, 1858-París, 1884)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
domingo, 27 de octubre de 2013
Al pie de la letra
Eduardo Mitre
Poeta boliviano nacido en Oruro en 1943. Estudió Derecho en la Universidad Mayor de San Simón y luego viajó a Francia donde realizó estudios de Literatura. Se radicó posteriormente en los Estados Unidos, donde se doctoró en la Universidad de Pittsburgh. Parte de su obra poética está comprendida en las siguientes publicaciones: "Morada" (1975), "Ferviente humo" (1976), "Mirabilia" (1979), "Desde el cuerpo" (1984), "El peregrino y la ausencia" (1988), "La luz del regreso" (1990), etc. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano y portugués.
"el precio de no haber sido nunca
los dos el mismo leño
la húmeda llama en el lecho
de esta única vida"
AL PIE DE LA LETRA poesía de Eduardo Mitre
La mujer que de pronto
aparece en la esquina
como la pasante de Baudelaire.
Sus ojos de noche del Libano,
brillosos como la piel
de los datiles,
enigmáticos como las líneas
que traza el destino
en las hojas de coca.
Su cuerpo esbelto,
su talle fino,
su andar de palmera con brisa,
su cabellera que al aire
latiga y aroma,
sus largas piernas
presentidas bajo la falda roja,
sus senos como dos olas
rompientes
a punto de perderse en el mar.
Y el mantel que prolonga a la nieve
sobre la mesa del bar
bajo la mirada que lee
lo que al azar la realidad inventa.
Y el poema que dice
al pie de la letra.-
EPÍLOGO
El olor que deja
en la piel la ausencia.
El sabor de un nombre
que quema la lengua.
El dolor que queda
en la mujer y el hombre.
Y el tiempo que cuelga
las cuatro estaciones.-
HÚMEDA LLAMA
1
Tu desnudez expuesta
entera
como el pan en la mesa.
2
Beso a beso,
caricia a caricia, se dora
al sol del deseo.
3
Llama que moja y quema,
llama que te llama:
tu lengua.
4
Arqueros enardecidos
disparan sus flechas
los cinco sentidos.
5
Entre tus piernas el blanco:
carbón de sangre
corazón de la hoguera.
6
Doble latido y un solo ritmo.
Como la vida y la muerte
al principio.
7
Caracól del oído:
el oleaje de los suspiros
y la marea de los ayes
y los Dios mío.
8
La mirada se pierde.
Saliban las sílabas.
Las pupilas ascienden
hacia alta caída.
14
Cruzan el aire -ya quieto-
tu nombre y el mío.
A recordarnos han vuelto,
a recrearnos los mismos.-
Eduardo Mitre
Imágenes: pinturas del artista Jules Bastien Lepage (Francia, 1848-1884)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Poeta boliviano nacido en Oruro en 1943. Estudió Derecho en la Universidad Mayor de San Simón y luego viajó a Francia donde realizó estudios de Literatura. Se radicó posteriormente en los Estados Unidos, donde se doctoró en la Universidad de Pittsburgh. Parte de su obra poética está comprendida en las siguientes publicaciones: "Morada" (1975), "Ferviente humo" (1976), "Mirabilia" (1979), "Desde el cuerpo" (1984), "El peregrino y la ausencia" (1988), "La luz del regreso" (1990), etc. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano y portugués.
"el precio de no haber sido nunca
los dos el mismo leño
la húmeda llama en el lecho
de esta única vida"
AL PIE DE LA LETRA poesía de Eduardo Mitre
La mujer que de pronto
aparece en la esquina
como la pasante de Baudelaire.
Sus ojos de noche del Libano,
brillosos como la piel
de los datiles,
enigmáticos como las líneas
que traza el destino
en las hojas de coca.
Su cuerpo esbelto,
su talle fino,
su andar de palmera con brisa,
su cabellera que al aire
latiga y aroma,
sus largas piernas
presentidas bajo la falda roja,
sus senos como dos olas
rompientes
a punto de perderse en el mar.
Y el mantel que prolonga a la nieve
sobre la mesa del bar
bajo la mirada que lee
lo que al azar la realidad inventa.
Y el poema que dice
al pie de la letra.-
EPÍLOGO
El olor que deja
en la piel la ausencia.
El sabor de un nombre
que quema la lengua.
El dolor que queda
en la mujer y el hombre.
Y el tiempo que cuelga
las cuatro estaciones.-
HÚMEDA LLAMA
1
Tu desnudez expuesta
entera
como el pan en la mesa.
2
Beso a beso,
caricia a caricia, se dora
al sol del deseo.
3
Llama que moja y quema,
llama que te llama:
tu lengua.
4
Arqueros enardecidos
disparan sus flechas
los cinco sentidos.
5
Entre tus piernas el blanco:
carbón de sangre
corazón de la hoguera.
6
Doble latido y un solo ritmo.
Como la vida y la muerte
al principio.
7
Caracól del oído:
el oleaje de los suspiros
y la marea de los ayes
y los Dios mío.
8
La mirada se pierde.
Saliban las sílabas.
Las pupilas ascienden
hacia alta caída.
14
Cruzan el aire -ya quieto-
tu nombre y el mío.
A recordarnos han vuelto,
a recrearnos los mismos.-
Eduardo Mitre
Imágenes: pinturas del artista Jules Bastien Lepage (Francia, 1848-1884)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
sábado, 26 de octubre de 2013
San Sebastián
Narcís Comadira
Poeta y pintor español nacido en Girona en 1942. Estudió en las Facultades de Arquitectura y Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Ha incursionado con éxito en la dramaturgia, el periodismo, la crítica literaria y la traducción. De sus libros de poesía se destacan: "La libertad y el terror" (1981), "Enigma" (1985), "En cuarentena" (1990), etc. Ha sido galardonado con importantes premios, entre los que se destacan: "Literatura Catalana de la Generalitat ", Ciudad de Barcelona, la "Crítica de Cataluña" y el "Letra d'Or"
"Piedra y zarzales
ardientes de mi enojo.
En el paisaje, ansia de lejanía:
cae, cortina húmeda"
CABO DE SAN SEBASTIAN poesía de Narcís Comadira
Noche de otoño.
De alabastro los cuerpos
vuelve la luna.
El tiempo, sangre abajo,
va hacia Ninguna Parte.-
CANCIÓN DE CUNA
Ahora que la noche funde
todas las cosas corpóreas,
y que la sangre se aquieta
con el reclamo nocturno,
lánzate al río del sueño.
Amor, criatura, duerme.
En el firmamento piel
se pone el sol de tus ojos,
la madeja de tus miembros
indolente se deshace.
¿En qué brazos solitarios,
Amor, te abandonas? Duerme.
Libre del peso del cuerpo,
en espíritu atraviesas
oscuros bosques espesos
de la lasitud secreta.
No quiero que hongos ni sapos,
Amor, te me asusten. Duerme.
Que el fluyente subterraneo
al curso de los planetas
se concuerde en transparencias
de música innominada.
De lejos velo tu viaje,
Amor, hasta que regreses. Duerme.-
POR TELÉFONO
Vagarea tu voz
y los recuerdos cálidos
la tarde abandonada
y sus aceites sucios
un silencio maligno
se enreda en las amarras
con el té de jazmín
las luciérnagas tristes
y el fuego que no sabes
que se enciende y se apaga.-
SEPTIEMBRE
Luz de septiembre.
Corto un brote de hinojo.
Vuelven deprisa
veranos idos. Brumas
de deseos caducos.-
SOMBRA DORADA
Brilla oscuro fulgor
dulce sombra dorada
recóndita insistente
que conmueve de afán
este mundo desierto
viva víscera tierna
juventud
todavía.-
Narcís Comadira
Imágenes: pinturas del propio Narcís Comadira.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Poeta y pintor español nacido en Girona en 1942. Estudió en las Facultades de Arquitectura y Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Ha incursionado con éxito en la dramaturgia, el periodismo, la crítica literaria y la traducción. De sus libros de poesía se destacan: "La libertad y el terror" (1981), "Enigma" (1985), "En cuarentena" (1990), etc. Ha sido galardonado con importantes premios, entre los que se destacan: "Literatura Catalana de la Generalitat ", Ciudad de Barcelona, la "Crítica de Cataluña" y el "Letra d'Or"
"Piedra y zarzales
ardientes de mi enojo.
En el paisaje, ansia de lejanía:
cae, cortina húmeda"
CABO DE SAN SEBASTIAN poesía de Narcís Comadira
Noche de otoño.
De alabastro los cuerpos
vuelve la luna.
El tiempo, sangre abajo,
va hacia Ninguna Parte.-
CANCIÓN DE CUNA
Ahora que la noche funde
todas las cosas corpóreas,
y que la sangre se aquieta
con el reclamo nocturno,
lánzate al río del sueño.
Amor, criatura, duerme.
En el firmamento piel
se pone el sol de tus ojos,
la madeja de tus miembros
indolente se deshace.
¿En qué brazos solitarios,
Amor, te abandonas? Duerme.
Libre del peso del cuerpo,
en espíritu atraviesas
oscuros bosques espesos
de la lasitud secreta.
No quiero que hongos ni sapos,
Amor, te me asusten. Duerme.
Que el fluyente subterraneo
al curso de los planetas
se concuerde en transparencias
de música innominada.
De lejos velo tu viaje,
Amor, hasta que regreses. Duerme.-
POR TELÉFONO
Vagarea tu voz
y los recuerdos cálidos
la tarde abandonada
y sus aceites sucios
un silencio maligno
se enreda en las amarras
con el té de jazmín
las luciérnagas tristes
y el fuego que no sabes
que se enciende y se apaga.-
SEPTIEMBRE
Luz de septiembre.
Corto un brote de hinojo.
Vuelven deprisa
veranos idos. Brumas
de deseos caducos.-
SOMBRA DORADA
Brilla oscuro fulgor
dulce sombra dorada
recóndita insistente
que conmueve de afán
este mundo desierto
viva víscera tierna
juventud
todavía.-
Narcís Comadira
Imágenes: pinturas del propio Narcís Comadira.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
jueves, 24 de octubre de 2013
Siempre
Maruja Vieira
Poeta colombiana nacida en Manizales en 1922. Se ha desempeñado además como periodista y catedrática de la universidad. De una extensa obra poética, merecen destacarse sus libros: "Sombra del amor", "Palabras de la ausencia", "Mis propias palabras", "Tiempo de vivir", "Campanario de lluvia", "Los poemas de enero", etc. Ha publicado, además, en periodicos y revistas literarias de prácticamente toda latinoamérica.
"yo me creía sola
pero estabas aquí.
El amor
le arrancó tu mirada a la muerte"
SIEMPRE poesía de Maruja Vieira
Siempre regresas.
Para ti no hay tiempo
ni tiene oscuros límites la tierra.
Siempre vuelves.
Y siempre estoy aquí, esperando tus manos,
llenándome de sueños como de lluvia un árbol.
No hay nada diferente. Todo es igual y puro
cuando vuelves.
No han pasado los días ni he sufrido.
Estoy sola,
con el corazón limpio como una fuente nueva.
Tengo otra vez palabras y caminos
y contigo regresan las brisas y las estrellas.
Regresan las campanas y los pájaros,
me devuelves la música, el murmullo
de los ríos lejanos,
la claridad del monte,
la perfecta verdad de que te amo.-
PARA TI NO HAY PALABRAS
Para ti no hay palabras.
Hay sólo mudas páginas en blanco
y este lento caer
de las manos inútiles
que olvidaron y hallaron
letras
sueños
y árboles.
Hubo palabras antes.
Cuando el mar,
cuando el grito luminoso
de los últimos faros.
Para ti sólo hay tiempo,
no hay ´palabras.
Y el tiempo es infinito.-
LUZ DE SEPTIEMBRE
En la luz de septiembre
estoy buscándote.
Era una madrugada de campanas
que me ilumina todavía el alma.
Todo el amor del mundo
inundaba tus ojos.
Era un claro septiembre
de azahares.
Tu mano firme y cálida,
en mi mano.
Tus labios en mi frente
¡y todo era tan frágil!
Como un hilo de sol
entre la lluvia.
Como el perfume de una rosa blanca.
Sobre mi cobardía
y mi derrota
gira el mundo implacable.
Te seguiré buscando,
como siempre,
en mi septiembre
solitario.-
ÚLTIMA LLAMA
Por qué lloras?
Porque anoche a mi lámpara
la apagó un viento amargo.
Qué buscas en la sombra?
La sombra de unas manos,
unas manos desnudas que se alzan
contra vientos de fuego
y los enlazan
y retuercen sus uñas malhirientes.
Unas manos que nacen
en el cauce del río de la infancia
y crecen en los árboles
y vuelan con el ala de los pájaros.
Quién apagó tu lámpara?
No importa.
Hoy he vuelto a encenderla
con la última llama.-
Maruja Vieira
Imágenes: pinturas del artista Félix Edouard Valloton (Suiza, 1865-1925)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Poeta colombiana nacida en Manizales en 1922. Se ha desempeñado además como periodista y catedrática de la universidad. De una extensa obra poética, merecen destacarse sus libros: "Sombra del amor", "Palabras de la ausencia", "Mis propias palabras", "Tiempo de vivir", "Campanario de lluvia", "Los poemas de enero", etc. Ha publicado, además, en periodicos y revistas literarias de prácticamente toda latinoamérica.
"yo me creía sola
pero estabas aquí.
El amor
le arrancó tu mirada a la muerte"
SIEMPRE poesía de Maruja Vieira
Siempre regresas.
Para ti no hay tiempo
ni tiene oscuros límites la tierra.
Siempre vuelves.
Y siempre estoy aquí, esperando tus manos,
llenándome de sueños como de lluvia un árbol.
No hay nada diferente. Todo es igual y puro
cuando vuelves.
No han pasado los días ni he sufrido.
Estoy sola,
con el corazón limpio como una fuente nueva.
Tengo otra vez palabras y caminos
y contigo regresan las brisas y las estrellas.
Regresan las campanas y los pájaros,
me devuelves la música, el murmullo
de los ríos lejanos,
la claridad del monte,
la perfecta verdad de que te amo.-
PARA TI NO HAY PALABRAS
Para ti no hay palabras.
Hay sólo mudas páginas en blanco
y este lento caer
de las manos inútiles
que olvidaron y hallaron
letras
sueños
y árboles.
Hubo palabras antes.
Cuando el mar,
cuando el grito luminoso
de los últimos faros.
Para ti sólo hay tiempo,
no hay ´palabras.
Y el tiempo es infinito.-
LUZ DE SEPTIEMBRE
En la luz de septiembre
estoy buscándote.
Era una madrugada de campanas
que me ilumina todavía el alma.
Todo el amor del mundo
inundaba tus ojos.
Era un claro septiembre
de azahares.
Tu mano firme y cálida,
en mi mano.
Tus labios en mi frente
¡y todo era tan frágil!
Como un hilo de sol
entre la lluvia.
Como el perfume de una rosa blanca.
Sobre mi cobardía
y mi derrota
gira el mundo implacable.
Te seguiré buscando,
como siempre,
en mi septiembre
solitario.-
ÚLTIMA LLAMA
Por qué lloras?
Porque anoche a mi lámpara
la apagó un viento amargo.
Qué buscas en la sombra?
La sombra de unas manos,
unas manos desnudas que se alzan
contra vientos de fuego
y los enlazan
y retuercen sus uñas malhirientes.
Unas manos que nacen
en el cauce del río de la infancia
y crecen en los árboles
y vuelan con el ala de los pájaros.
Quién apagó tu lámpara?
No importa.
Hoy he vuelto a encenderla
con la última llama.-
Maruja Vieira
Imágenes: pinturas del artista Félix Edouard Valloton (Suiza, 1865-1925)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
miércoles, 23 de octubre de 2013
Cosas en común
Joan Margarit
Poeta español nacido en Sanauja, Lleida en 1938. También ejerce la profesión de arquitecto y profesor universitario. Desde el año 1980 el poeta decidió utilizar el catalán como lengua literaria, con la que ha publicado casi el total de su obra, unos veinte libros. Su última obra "Casa de misericordia", editada por Proa en 2008, obtuvo el Premio Nacional de Poesía, el Premio "Rosalía de Castro" y el de Poesía de Catalunya. Está considerado uno de los mejores poetas catalanas cuya obra abarca una extensa variedad temática.
"Acostado a tu lado, oigo los trenes.
Cruzan mi frente sus fugaces luces
rasgando el horror tibio de esta noche.
La pausa del silencio me deja una luz roja"
COSAS EN COMÚN poesía de Joan Margarit
Habernos conocido
un otoño en un tren que iba vacío;
la radiante, aunque cruel
promesa del deseo.
La cicatriz de la melancolía
y el viejo afecto con el que entendemos
los motivos del lobo.
La luna que acompaña al tren nocturno
Barcelona-París.
Un cuchillo de luz para los crímenes
que por amor debemos cometer.
Nuestra maldita e inocente suerte.
La voz del mar, que siempre te dirá
dónde estoy, porque es nuestro confidente.
Los poemas, que son cartas anónimas
a la misma muchacha que un otoño
conocí en aquel tren que iba vacío.-
FLORES BLANCAS EN LA NIEBLA
Sábanas grises de la escarcha
cubrían el bancal de los almendros;
pero llegaron lluvias como máscaras
y la hierba borró los espejos del frío.
En la invernal mirada un aire cálido
comenzaba a mentir
a aquellas alas grises
de pájaros erráticos en árboles
desnudos.
En una sola noche de tibieza
con reflejos de sombra en el espejo,
los almendros se abrieron en sus
flores.
Tú llegaste también
en un tiempo de frío y soledad:
El amor fue la brisa
sobre la escarcha gris. Las flores
olvidadas
extendían olor a primavera
en el ámbito helado, nieve cálida
de breves flores blancas. Con tristeza
las recuerdo durante aquel invierno
que en una sola noche las heló.-
INICIACIÓN
Calles estrechas con esquinas tristes,
rótulos anunciando en los balcones
lavaje y la cura de venéreas.
Lances de amor, permanganato, el
alba.
La primera mujer
en un cuarto con sábanas heladas.
La luna tiene el rostro
de aquella pobre mujer de Madrid.
La ciudad gris, como la policía.
Fue un mítico viaje clandestino.
No quiero añadir más literatura.
Ni me marcó ni me hizo sentir sucio.
Sólo un tanteo previo
para irme acostumbrando a este
misterio
que une dentro de mí mi amor por ti
a un peligro de oscuros callejones.-
MUJER DE INVIERNO
Hoy que la soledad
es la última forma del amor,
esta triste ciudad ha hecho que pierda
lo que había perdido, ya, de ti.
¿A qué has venido?
¿Quién eres, si eres sólo
la imagen en el fondo del pozo de mí
mismo?
He quemado tu cuerpo en mi interior,
todo ha llegado demasiado tarde.-
Joan Margarit
Imágenes: pinturas del artista Pino Daeni (Bari, Italia, 1939-Estados Unidos, 2010)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Poeta español nacido en Sanauja, Lleida en 1938. También ejerce la profesión de arquitecto y profesor universitario. Desde el año 1980 el poeta decidió utilizar el catalán como lengua literaria, con la que ha publicado casi el total de su obra, unos veinte libros. Su última obra "Casa de misericordia", editada por Proa en 2008, obtuvo el Premio Nacional de Poesía, el Premio "Rosalía de Castro" y el de Poesía de Catalunya. Está considerado uno de los mejores poetas catalanas cuya obra abarca una extensa variedad temática.
"Acostado a tu lado, oigo los trenes.
Cruzan mi frente sus fugaces luces
rasgando el horror tibio de esta noche.
La pausa del silencio me deja una luz roja"
COSAS EN COMÚN poesía de Joan Margarit
Habernos conocido
un otoño en un tren que iba vacío;
la radiante, aunque cruel
promesa del deseo.
La cicatriz de la melancolía
y el viejo afecto con el que entendemos
los motivos del lobo.
La luna que acompaña al tren nocturno
Barcelona-París.
Un cuchillo de luz para los crímenes
que por amor debemos cometer.
Nuestra maldita e inocente suerte.
La voz del mar, que siempre te dirá
dónde estoy, porque es nuestro confidente.
Los poemas, que son cartas anónimas
a la misma muchacha que un otoño
conocí en aquel tren que iba vacío.-
FLORES BLANCAS EN LA NIEBLA
Sábanas grises de la escarcha
cubrían el bancal de los almendros;
pero llegaron lluvias como máscaras
y la hierba borró los espejos del frío.
En la invernal mirada un aire cálido
comenzaba a mentir
a aquellas alas grises
de pájaros erráticos en árboles
desnudos.
En una sola noche de tibieza
con reflejos de sombra en el espejo,
los almendros se abrieron en sus
flores.
Tú llegaste también
en un tiempo de frío y soledad:
El amor fue la brisa
sobre la escarcha gris. Las flores
olvidadas
extendían olor a primavera
en el ámbito helado, nieve cálida
de breves flores blancas. Con tristeza
las recuerdo durante aquel invierno
que en una sola noche las heló.-
INICIACIÓN
Calles estrechas con esquinas tristes,
rótulos anunciando en los balcones
lavaje y la cura de venéreas.
Lances de amor, permanganato, el
alba.
La primera mujer
en un cuarto con sábanas heladas.
La luna tiene el rostro
de aquella pobre mujer de Madrid.
La ciudad gris, como la policía.
Fue un mítico viaje clandestino.
No quiero añadir más literatura.
Ni me marcó ni me hizo sentir sucio.
Sólo un tanteo previo
para irme acostumbrando a este
misterio
que une dentro de mí mi amor por ti
a un peligro de oscuros callejones.-
MUJER DE INVIERNO
Hoy que la soledad
es la última forma del amor,
esta triste ciudad ha hecho que pierda
lo que había perdido, ya, de ti.
¿A qué has venido?
¿Quién eres, si eres sólo
la imagen en el fondo del pozo de mí
mismo?
He quemado tu cuerpo en mi interior,
todo ha llegado demasiado tarde.-
Joan Margarit
Imágenes: pinturas del artista Pino Daeni (Bari, Italia, 1939-Estados Unidos, 2010)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
martes, 22 de octubre de 2013
Tierra ausente
Miguel Arteche
Poeta, ensayista y narrador chileno nacido en Nueva Imperial en 1926 y fallecido en 2012. Cursó Humanidades en el Instituto Nacional de Chile y luego estudió Literatura en la Universidad Central de Madrid. Fue miembro de número de la Real Academia Española y miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Entre sus principales obras, se mencionan: "Invitación al olvido" (1947), "Antología de veinte años" (1972), "Noches" (1976), "Tercera antología" (1991), etc. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile.
"Lágrimas que dejé tras la montaña.
Ojos que no veré sino en la muerte.
A través del adiós, ¿quién me acompaña
si mis ojos que ven no pueden verte?"
TIERRA AUSENTE, NO HAS DE VOLVER JAMÁS poesía de Miguel Arteche
Por eso, cuando el vientre sinuoso
del alcohol te rodea,
cuando las luces de las calles resbalan por tus ojos
como extrañas bocas planetarias;
cuando -con los puños ardientes-
preguntas por el pasado que escupe tus entrañas,
tú escuchas bajo el eterno
y solitario corazón de la noche,
el respirar, la angustia, las historias anónimas
de millares de cuerpos ya desvanecidos
bajo embelesos negros, y el incansable
sueño del tiempo
que hunde sus cinturas heladas.-
NOCHE PERDURABLE
Apóyate, noche, sobre nuestros pechos:
éntranos
en tu centelleante oscuridad.
Noche de los amantes que yacen sepultados,
noche de la serpiente que nos acecha siempre.
Solemne y alerta
apóyate para cantar en nuestros pechos. Apoya
tu cabeza en los muslos del solitario:
hazlo fulgir, haz que su llama brille un momento,
haz que su fuego se eleve a tu cabello estrellado.
Sobre las llamas de nuestras vidas desiertas,
tú, la gran errante, vienes sobre nosotros.-
EL AGUA
A medianoche desperté.
Toda la casa navegaba.
Era la lluvia con la lluvia
de la postrera madrugada.
Toda la casa era silencio,
y eran silencio las montañas
de aquella noche. No se oía
sino caer el agua.
Me vi despierto a medianoche
buscando a tientas la ventana;
pero en la casa y sobre el mundo
no había hermanos, madre, nada.
Y hacia el espacio oscuro y frío
y frío el barco caminaba
conmigo. ¿Quién movía
todas las velas solitarias?
Nadie me dijo que saliera.
Nadie me dijo que me entrara,
y adentro, adentro de mí mismo
me retiré: toda la casa.
Me vio en el tiempo que yo fui,
y en el seré la vi lejana,
y ya no pude reclinar
mi juventud sobre la almohada.
A medianoche busqué
mientras la casa navegaba.
Y sobre el mundo no se oyó
sino caer el agua.-
DAMA
Esta dama sin cara ni camisa,
alta de cuello, suave de cintura,
tiene todo el temblor de la hermosura
que el tiempo oculta y el amor desliza.
Esta dama que viene de la brisa
y el rango lleva de su propia altura,
tiene ese no se qué de la ternura
de una dama sin fin, bella y precisa.
Aunque esta dama nunca duerma en cama
parece dama sin que sea dama
y domina desnuda el mundo entero.
Esta dama perdona y no perdona.
Y para eso luce una corona
esta dama que reina en el tablero.-
Miguel Arteche
Imágenes: pinturas de Peder Mork Mönsted (Dinamarca, 1859-1941)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Poeta, ensayista y narrador chileno nacido en Nueva Imperial en 1926 y fallecido en 2012. Cursó Humanidades en el Instituto Nacional de Chile y luego estudió Literatura en la Universidad Central de Madrid. Fue miembro de número de la Real Academia Española y miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Entre sus principales obras, se mencionan: "Invitación al olvido" (1947), "Antología de veinte años" (1972), "Noches" (1976), "Tercera antología" (1991), etc. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile.
"Lágrimas que dejé tras la montaña.
Ojos que no veré sino en la muerte.
A través del adiós, ¿quién me acompaña
si mis ojos que ven no pueden verte?"
TIERRA AUSENTE, NO HAS DE VOLVER JAMÁS poesía de Miguel Arteche
Por eso, cuando el vientre sinuoso
del alcohol te rodea,
cuando las luces de las calles resbalan por tus ojos
como extrañas bocas planetarias;
cuando -con los puños ardientes-
preguntas por el pasado que escupe tus entrañas,
tú escuchas bajo el eterno
y solitario corazón de la noche,
el respirar, la angustia, las historias anónimas
de millares de cuerpos ya desvanecidos
bajo embelesos negros, y el incansable
sueño del tiempo
que hunde sus cinturas heladas.-
NOCHE PERDURABLE
Apóyate, noche, sobre nuestros pechos:
éntranos
en tu centelleante oscuridad.
Noche de los amantes que yacen sepultados,
noche de la serpiente que nos acecha siempre.
Solemne y alerta
apóyate para cantar en nuestros pechos. Apoya
tu cabeza en los muslos del solitario:
hazlo fulgir, haz que su llama brille un momento,
haz que su fuego se eleve a tu cabello estrellado.
Sobre las llamas de nuestras vidas desiertas,
tú, la gran errante, vienes sobre nosotros.-
EL AGUA
A medianoche desperté.
Toda la casa navegaba.
Era la lluvia con la lluvia
de la postrera madrugada.
Toda la casa era silencio,
y eran silencio las montañas
de aquella noche. No se oía
sino caer el agua.
Me vi despierto a medianoche
buscando a tientas la ventana;
pero en la casa y sobre el mundo
no había hermanos, madre, nada.
Y hacia el espacio oscuro y frío
y frío el barco caminaba
conmigo. ¿Quién movía
todas las velas solitarias?
Nadie me dijo que saliera.
Nadie me dijo que me entrara,
y adentro, adentro de mí mismo
me retiré: toda la casa.
Me vio en el tiempo que yo fui,
y en el seré la vi lejana,
y ya no pude reclinar
mi juventud sobre la almohada.
A medianoche busqué
mientras la casa navegaba.
Y sobre el mundo no se oyó
sino caer el agua.-
DAMA
Esta dama sin cara ni camisa,
alta de cuello, suave de cintura,
tiene todo el temblor de la hermosura
que el tiempo oculta y el amor desliza.
Esta dama que viene de la brisa
y el rango lleva de su propia altura,
tiene ese no se qué de la ternura
de una dama sin fin, bella y precisa.
Aunque esta dama nunca duerma en cama
parece dama sin que sea dama
y domina desnuda el mundo entero.
Esta dama perdona y no perdona.
Y para eso luce una corona
esta dama que reina en el tablero.-
Miguel Arteche
Imágenes: pinturas de Peder Mork Mönsted (Dinamarca, 1859-1941)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
lunes, 21 de octubre de 2013
Tu nombre
Nelly Sachs
(Alemania, 1891, Suecia, 1970)
Premio Nobel de Literatura 1966
"Tras la puerta
pulsas la cuerda de la ansiedad
hasta que lleguen las lágrimas.
En esa fuente te reflejas"
TU NOMBRE SE TE HA PERDIDO poesía de Nelly Sachs
Tu nombre se te ha perdido
pero el mundo acude
y te ofrece bella variedad.
Agitas la cabeza y niegas
pero tu amado
encontró una vez la aguja en tu pajar.
Escuchas: él ya te llama.-
EL CONTORNO
Queda eso...
con mi mundo saliste
cometa de la muerte.
Va quedando el abrazo
del vacío
un anillo girando
que perdió su dedo.
Otra vez negrura
ante la creación
ley de tristeza.
Deshojando el atolondrado oro
de la noche
que el día se permitió.
La caligrafía de las sombras
como herencia.
Paisajes coloreados de verde
con sus aguas clarividentes
ahogados
en los callejones de las tinieblas.
Cama, silla y mesa
salieron en puntillas del cuarto
tras el cabello de la separación...
Todo ha emigrado contigo
toda mi posesión fue expropiada...
sólo que tú lo que más amo me bebes
las palabras del aliento
hasta que enmudezco.-
AÚN FESTEJA LA MUERTE LA VIDA
Ella baila-
pero con un grave peso-
¿Por qué baila con un grave peso?
Ella estará inconsolable.
Gimiendo muestra a sus amados
desde la profundidad,
en el atractivo del mar del
mundo
aliento que sopla la inquietud
sobre la armadura salvante de sus brazos.
Mudo se agita un pez sufriente
en su amor.
Pero de repente
en la nuca
la doblega el sueño hacia otro lado-
Libertas
son vidas-
son muerte.
Ya quiere lo extremo emigrar
el corazón del agua
y el fuego demoníaca luz admirable
los florecientes nacimientos de la tierra
y aire que cantando abandona el aliento.
Ansiedad es el soberano
el águila invisible
destroza su presa
la lleva a casa.-
Nelly Sachs
Imágenes: pinturas del artista Camille Pissarro (Islas Vírgenes, Francia, 1830-París, 1903)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
(Alemania, 1891, Suecia, 1970)
Premio Nobel de Literatura 1966
"Tras la puerta
pulsas la cuerda de la ansiedad
hasta que lleguen las lágrimas.
En esa fuente te reflejas"
TU NOMBRE SE TE HA PERDIDO poesía de Nelly Sachs
Tu nombre se te ha perdido
pero el mundo acude
y te ofrece bella variedad.
Agitas la cabeza y niegas
pero tu amado
encontró una vez la aguja en tu pajar.
Escuchas: él ya te llama.-
EL CONTORNO
Queda eso...
con mi mundo saliste
cometa de la muerte.
Va quedando el abrazo
del vacío
un anillo girando
que perdió su dedo.
Otra vez negrura
ante la creación
ley de tristeza.
Deshojando el atolondrado oro
de la noche
que el día se permitió.
La caligrafía de las sombras
como herencia.
Paisajes coloreados de verde
con sus aguas clarividentes
ahogados
en los callejones de las tinieblas.
Cama, silla y mesa
salieron en puntillas del cuarto
tras el cabello de la separación...
Todo ha emigrado contigo
toda mi posesión fue expropiada...
sólo que tú lo que más amo me bebes
las palabras del aliento
hasta que enmudezco.-
AÚN FESTEJA LA MUERTE LA VIDA
Ella baila-
pero con un grave peso-
¿Por qué baila con un grave peso?
Ella estará inconsolable.
Gimiendo muestra a sus amados
desde la profundidad,
en el atractivo del mar del
mundo
aliento que sopla la inquietud
sobre la armadura salvante de sus brazos.
Mudo se agita un pez sufriente
en su amor.
Pero de repente
en la nuca
la doblega el sueño hacia otro lado-
Libertas
son vidas-
son muerte.
Ya quiere lo extremo emigrar
el corazón del agua
y el fuego demoníaca luz admirable
los florecientes nacimientos de la tierra
y aire que cantando abandona el aliento.
Ansiedad es el soberano
el águila invisible
destroza su presa
la lleva a casa.-
Nelly Sachs
Imágenes: pinturas del artista Camille Pissarro (Islas Vírgenes, Francia, 1830-París, 1903)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
domingo, 20 de octubre de 2013
Colocado ahí
Martine Broda
Poeta, crítica literaria y traductora francesa nacida en Nancy en 1947. Graduada en Filosofía y Letras orientó su creación hacia la poesía y el ensayo. Formó parte del equipo de trabajo de la revista "Action Poétique". Sus principales obras son: "Poémes d'eté", "Passage", "Grand jour", "Double", "Tout ange est terrible", etc. Introdujo a los lectores franceses a Paul Celan , Rilke, Eliot y Nelly Sachs, entre otros. Falleció en París el 23 de abril de 2009.
"La espera.
como para una ejecución.
quisiera que se realizase para renacer"
Poemas de su libro DESLUMBRAMIENTOS
colocado ahí. más
allá de ese límite más
allá.
ya no se sufre.
lo entrego a dispersión.
al olvido del mar.
cuerpo descosido de ti.
salado hasta el goce
desierto.-
***************************
como un jardín de
cristal, en el instante
que aúlla sin comprender.
en la mano.
en torno a una cosa dulce
y carne.
el crimen (ojos de esmalte)
respira a los pies de una
silla.-
***************************
en la mejilla la confesión relámpago
un punto fijado lejos de
quien retrocede
jugué a las tabas
un cuerpo desmembrado.
de luz.
ligado por sintaxis -dolor. limo
del sueño que deposita
esa oscuridad a medida
que retrocede.-
**************************
estás gris, casi extenuada,
tendida sobre el arenal, al lado del
espectáculo del mundo
estás ciega y vista desde todas partes
resbalan lágrimas que no te pertenecen.-
****************************
existencia
pequeñita
descolorida
apenas leve
agitan tus hombros los sollozos
muñeca muerta entre pensamientos
recae la mano.
esparce rosas de ceniza
hasta dónde maniatada
por la esperanza
una máquina de torturar el tiempo.-
***************************
hachazo
al árbol desnudo
golpes
hasta el derribo
en tu morir en mi
por
abajo
***************************
latigazo silbante lila tumefacta
del terrible jardín de la infancia
dedos envarados sobre la boca
del secreto
la mano ardida de transparencia.-
***************************
tras la muerte todo será suave
como un párpado tras la muerte
ojo tiembla: pestañeo de la tormenta
un país detenido
resurge con las aguas.-
Martine Broda
Imágenes: pinturas de León de Smet (Bélgica, 1881-1966)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Poeta, crítica literaria y traductora francesa nacida en Nancy en 1947. Graduada en Filosofía y Letras orientó su creación hacia la poesía y el ensayo. Formó parte del equipo de trabajo de la revista "Action Poétique". Sus principales obras son: "Poémes d'eté", "Passage", "Grand jour", "Double", "Tout ange est terrible", etc. Introdujo a los lectores franceses a Paul Celan , Rilke, Eliot y Nelly Sachs, entre otros. Falleció en París el 23 de abril de 2009.
"La espera.
como para una ejecución.
quisiera que se realizase para renacer"
Poemas de su libro DESLUMBRAMIENTOS
colocado ahí. más
allá de ese límite más
allá.
ya no se sufre.
lo entrego a dispersión.
al olvido del mar.
cuerpo descosido de ti.
salado hasta el goce
desierto.-
***************************
como un jardín de
cristal, en el instante
que aúlla sin comprender.
en la mano.
en torno a una cosa dulce
y carne.
el crimen (ojos de esmalte)
respira a los pies de una
silla.-
***************************
en la mejilla la confesión relámpago
un punto fijado lejos de
quien retrocede
jugué a las tabas
un cuerpo desmembrado.
de luz.
ligado por sintaxis -dolor. limo
del sueño que deposita
esa oscuridad a medida
que retrocede.-
**************************
estás gris, casi extenuada,
tendida sobre el arenal, al lado del
espectáculo del mundo
estás ciega y vista desde todas partes
resbalan lágrimas que no te pertenecen.-
****************************
existencia
pequeñita
descolorida
apenas leve
agitan tus hombros los sollozos
muñeca muerta entre pensamientos
recae la mano.
esparce rosas de ceniza
hasta dónde maniatada
por la esperanza
una máquina de torturar el tiempo.-
***************************
hachazo
al árbol desnudo
golpes
hasta el derribo
en tu morir en mi
por
abajo
***************************
latigazo silbante lila tumefacta
del terrible jardín de la infancia
dedos envarados sobre la boca
del secreto
la mano ardida de transparencia.-
***************************
tras la muerte todo será suave
como un párpado tras la muerte
ojo tiembla: pestañeo de la tormenta
un país detenido
resurge con las aguas.-
Martine Broda
Imágenes: pinturas de León de Smet (Bélgica, 1881-1966)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
viernes, 18 de octubre de 2013
Despedida de un paisaje
Wislawa Szymborska
(Polonia, 1923-2012)
Premio Nobel de Literatura 1996
"Nada sucede dos veces
ni va a suceder, por eso
sin experiencia nacemos,
sin rutina moriremos"
DESPEDIDA DE UN PAISAJE poesía de Wislawa Szymborska
No le reprocho a la primavera
que llegue de nuevo.
No me quejo de que cumpla
como todos los años
con sus obligaciones.
Comprendo que mi tristeza
no frenará la hierba.
Si los tallos vacilan
será sólo por el viento.
No me causa dolor
que los sotos de alisos
recuperen su murmullo.
Me doy por enterada
de que, como si vivieras,
la orilla de cierto lago
es tan bella como era.
No le guardo rencor
a la vista por la vista
de una bahía deslumbrante.
Puedo incluso imaginarme
que otros, no nosotros,
estén sentados ahora mismo
sobre el abedul derribado.
Respeto su derecho
a reír, a susurrar
y a quedarse felices en silencio.
Supongo incluso
que los une el amor
y que él la abraza a ella
con brazos llenos de vida.
Algo nuevo, como un trino,
comienza a gorgotear entre los juncos.
Sinceramente les deseo
que lo escuchen.
No exijo ningún cambio
de las olas a la orilla,
ligeras o perezosas,
pero nunca obedientes.
Nada les pido
a las aguas junto al bosque,
a veces esmeralda,
a veces zafiro,
a veces negras.
Una cosa no acepto.
Volver a ese lugar.
Renuncio al privilegio
de la presencia.
Te he sobrevivido suficiente
como para recordar desde lejos.-
MOVIMIENTO
Tú aquí lloras, y allí bailan.
Y allí lloran en tu lágrima.
Allí fiesta. Allí alegría.
Sin saber nada de nada.
Casi luz en los espejos.
Casi llamas de unas velas.
Casi patios y escaleras.
Casi puños, casi gestos.
El hidrógeno informal y el oxígeno a la par.
Los granujas cloro y sodio.
Ese golfo del nitrógeno en cortejo.
Que se alza, se evapora.
Gira y gira bajo el cielo.
Tú aquí lloras, a eso juegas.
¿Tú quién eres, bella máscara?.-
Wislawa Szymborska
Imágenes: pinturas del artista Edouard Vuillard (Francia, 1868-1940)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
(Polonia, 1923-2012)
Premio Nobel de Literatura 1996
"Nada sucede dos veces
ni va a suceder, por eso
sin experiencia nacemos,
sin rutina moriremos"
DESPEDIDA DE UN PAISAJE poesía de Wislawa Szymborska
No le reprocho a la primavera
que llegue de nuevo.
No me quejo de que cumpla
como todos los años
con sus obligaciones.
Comprendo que mi tristeza
no frenará la hierba.
Si los tallos vacilan
será sólo por el viento.
No me causa dolor
que los sotos de alisos
recuperen su murmullo.
Me doy por enterada
de que, como si vivieras,
la orilla de cierto lago
es tan bella como era.
No le guardo rencor
a la vista por la vista
de una bahía deslumbrante.
Puedo incluso imaginarme
que otros, no nosotros,
estén sentados ahora mismo
sobre el abedul derribado.
Respeto su derecho
a reír, a susurrar
y a quedarse felices en silencio.
Supongo incluso
que los une el amor
y que él la abraza a ella
con brazos llenos de vida.
Algo nuevo, como un trino,
comienza a gorgotear entre los juncos.
Sinceramente les deseo
que lo escuchen.
No exijo ningún cambio
de las olas a la orilla,
ligeras o perezosas,
pero nunca obedientes.
Nada les pido
a las aguas junto al bosque,
a veces esmeralda,
a veces zafiro,
a veces negras.
Una cosa no acepto.
Volver a ese lugar.
Renuncio al privilegio
de la presencia.
Te he sobrevivido suficiente
como para recordar desde lejos.-
MOVIMIENTO
Tú aquí lloras, y allí bailan.
Y allí lloran en tu lágrima.
Allí fiesta. Allí alegría.
Sin saber nada de nada.
Casi luz en los espejos.
Casi llamas de unas velas.
Casi patios y escaleras.
Casi puños, casi gestos.
El hidrógeno informal y el oxígeno a la par.
Los granujas cloro y sodio.
Ese golfo del nitrógeno en cortejo.
Que se alza, se evapora.
Gira y gira bajo el cielo.
Tú aquí lloras, a eso juegas.
¿Tú quién eres, bella máscara?.-
Wislawa Szymborska
Imágenes: pinturas del artista Edouard Vuillard (Francia, 1868-1940)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
jueves, 17 de octubre de 2013
Usted
Adrián Desiderato
Poeta y periodista argentino nacido en Lomas de Zamora, Buenos Aires en 1950. Entre sus libros de poemas figuran: "Treinta poemas escritos en invierno" (1977), que ganó el Premio El Bardo de la Editorial Lumen, Barcelona, quien lo editara en su colección del año siguiente, "Conejos de opio" (1976), "Guía del siglo XX para un turista del futuro" (1991), finalista en la convocatoria 1988 del Premio Casa de las Américas, Cuba, "Prosas, presas y poemas en fuga" (2001), "El equipo que nunca existió" (2003), etc.
"Mientras en Londres las bombas silban silba
la gente, en Buenos Aires, Amor en Budapest
o tararea La que murió en París.
¿o el que murió, quizás, en Coyoacán?"
USTED poesía de Adrián Desiderio
Usted sabía que ella no iba a venir
pero igual la esperaba.
Seguía parado en la esquina,
aburrido
con su cara de buzón al paso,
recibiendo las cartas de la indiferencia
que la gente le metía en la boca.
Ella no vino, claro, pero ya qué importaba,
usted había empezado a comprender
la soledad de los buzones.-
¿EL AMOR?
A Francois Truffat, cuyos personajes
afirman que "las historias de amor
tienen un principio, un medio y un fin",
pero nunca se convencen del todo.
Lo de siempre: una pasión se agrieta,
los besos se humedecen,
las carnes que temblaron de gozo
se reducen a piedras.
Detrás de cada amor hay un baldío
que quiere devorarlo,
donde crecen los yuyos,
donde se tiran las caricias usadas.
El hombre entra en el hospital
con un termo de leche,
con un termo de talio para su esposa enferma.
Así acaban las historias de amor: envenenadas.-
POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS
¿Qué es el amor? -pregunta
el que jamás se ha enamorado.
Qué es el amor -pregunta
los que amaron, amarán, se desaman.
Un resplandor absorto
se eleva y quema a Dios.
De eco en eco
el universo se lleva la pregunta,
pero devuelve una respuesta.
La enuncia en voz tan baja
que no puede escucharse.-
TRASPLANTES
¿Cómo serán los hombres de corazón artificial?
¿Tendrán amores de artificio? ¿O fuegos
artificiales al hacer el amor?
¿Padecerán desdichas amorosas? ¿Podrán
amar sin que los hieran, sin herir,
amar como es preciso y,
finalmente, ser amados?
¿Convendrá usarlos o será
mejor quedarse con este viejo corazón
y dejarlo morir cuando la hora
llegue o sea, y asciendan
por la arteria cardíaca los coágulos
de las dichas inciertas?
¿Valdrá la pena cambiarse el corazón?
MISIÓN APOLO
Armstrong y Aldrin
sembraron en la Luna a los hombres.
Collins los miraba extasiado.
De pronto, Aldrin buscó la Tierra,
pero sólo vio estrellas y otra luna.
Armstrong y Collins regresaron,
Aldrín también, pero no sabe a qué planeta.
En las tabernas de Chicago y Wisconsin,
frente a una copa.
Aldrin regresa a las estrellas.
Parece que bebiera, pero no, Aldrin no bebe,
Aldrin busca unas llaves que extravió entre
los astros.-
Adrián Desiderato
Imágenes: pinturas del artista Ricardo Fernández Ortega (Durango, México, 1971)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Poeta y periodista argentino nacido en Lomas de Zamora, Buenos Aires en 1950. Entre sus libros de poemas figuran: "Treinta poemas escritos en invierno" (1977), que ganó el Premio El Bardo de la Editorial Lumen, Barcelona, quien lo editara en su colección del año siguiente, "Conejos de opio" (1976), "Guía del siglo XX para un turista del futuro" (1991), finalista en la convocatoria 1988 del Premio Casa de las Américas, Cuba, "Prosas, presas y poemas en fuga" (2001), "El equipo que nunca existió" (2003), etc.
"Mientras en Londres las bombas silban silba
la gente, en Buenos Aires, Amor en Budapest
o tararea La que murió en París.
¿o el que murió, quizás, en Coyoacán?"
USTED poesía de Adrián Desiderio
Usted sabía que ella no iba a venir
pero igual la esperaba.
Seguía parado en la esquina,
aburrido
con su cara de buzón al paso,
recibiendo las cartas de la indiferencia
que la gente le metía en la boca.
Ella no vino, claro, pero ya qué importaba,
usted había empezado a comprender
la soledad de los buzones.-
¿EL AMOR?
A Francois Truffat, cuyos personajes
afirman que "las historias de amor
tienen un principio, un medio y un fin",
pero nunca se convencen del todo.
Lo de siempre: una pasión se agrieta,
los besos se humedecen,
las carnes que temblaron de gozo
se reducen a piedras.
Detrás de cada amor hay un baldío
que quiere devorarlo,
donde crecen los yuyos,
donde se tiran las caricias usadas.
El hombre entra en el hospital
con un termo de leche,
con un termo de talio para su esposa enferma.
Así acaban las historias de amor: envenenadas.-
POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS
¿Qué es el amor? -pregunta
el que jamás se ha enamorado.
Qué es el amor -pregunta
los que amaron, amarán, se desaman.
Un resplandor absorto
se eleva y quema a Dios.
De eco en eco
el universo se lleva la pregunta,
pero devuelve una respuesta.
La enuncia en voz tan baja
que no puede escucharse.-
TRASPLANTES
¿Cómo serán los hombres de corazón artificial?
¿Tendrán amores de artificio? ¿O fuegos
artificiales al hacer el amor?
¿Padecerán desdichas amorosas? ¿Podrán
amar sin que los hieran, sin herir,
amar como es preciso y,
finalmente, ser amados?
¿Convendrá usarlos o será
mejor quedarse con este viejo corazón
y dejarlo morir cuando la hora
llegue o sea, y asciendan
por la arteria cardíaca los coágulos
de las dichas inciertas?
¿Valdrá la pena cambiarse el corazón?
MISIÓN APOLO
Armstrong y Aldrin
sembraron en la Luna a los hombres.
Collins los miraba extasiado.
De pronto, Aldrin buscó la Tierra,
pero sólo vio estrellas y otra luna.
Armstrong y Collins regresaron,
Aldrín también, pero no sabe a qué planeta.
En las tabernas de Chicago y Wisconsin,
frente a una copa.
Aldrin regresa a las estrellas.
Parece que bebiera, pero no, Aldrin no bebe,
Aldrin busca unas llaves que extravió entre
los astros.-
Adrián Desiderato
Imágenes: pinturas del artista Ricardo Fernández Ortega (Durango, México, 1971)
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
miércoles, 16 de octubre de 2013
Juntar las manos
Oliverio Girondo
(Buenos Aires, Argentina, 1891- 1967)
"Una corriente de brazos y de espaldas
nos encauza
y nos hace desembocar
bajo los abanicos"
PUEDES JUNTAR LAS MANOS poesía de Oliverio Girondo
La gente dice:
Polvo,
Sideral,
Funerario,
y se queda tranquila,
contenta.
satisfecha.
Pero escucha ese grillo,
esa brizna de noche,
de vida enloquecida.
Ahora es cuando canta
Ahora
y no mañana
Precisamente ahora.
Aquí.
A nuestro lado...
como si no pudiera cantar en otra parte.
¿Comprendes?
Yo tampoco.
Yo no comprendo nada.
No tan sólo tus manos son un puro milagro.
Un traspiés,
un olvido,
y acaso fueras mosca,
lechuga,
cocodrilo.
Y después...
esa estrella.
No preguntes.
¡Misterio!
El silencio.
Tu pelo.
Y el fervor,
la aquiescencia
del universo entero,
para lograr tus poros,
esa ortiga,
esa piedra.
Puedes juntar las manos.
Amputarte las trenzas.
Yo daré mientras tanto tres vueltas de carnero.-
¡ TODO ERA AMOR !
¡Todo era amor...amor!
No había nada más que amor.
En todas partes se encontraba amor.
No se podía hablar más que de amor.
Amor pasado por agua, a la vainilla,
amor al portador, amor a plazos.
Amor analizable, analizado.
Amor ultramarino.
Amor ecuestre.
Amor de cartón piedra, amor con leche...
lleno de prevenciones, de preventivos;
lleno de cortocircuitos, de cortapisas.
Amor con una gran M,
con una M mayúscula,
chorreado de merengue,
cubierto de flores blancas...
Amor espermatozoico, esperantista.
Amor desinfectado, amor untuoso...
Amor con sus accesorios, con sus repuestos;
con sus faltas de puntualidad, de ortografía;
con sus interrupciones
cardíacas y telefónicas.
Amor que incendia el corazón
de los orangutanes, de los bomberos.
Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas,
que arranca los botones de los botines,
que se alimenta de encelo y de ensalada.
Amor impostergable y amor impuesto.
Amor incandescente y amor incauto.
Amor indeformable. Amor desnudo.
Amor-Amor que es, simplemente, amor.
Amor y amor...¡y nada más que amor!-
Oliverio Girondo
Imágenes: pinturas del artista italiano contemporáneo Matteo Arfanotti.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
(Buenos Aires, Argentina, 1891- 1967)
"Una corriente de brazos y de espaldas
nos encauza
y nos hace desembocar
bajo los abanicos"
PUEDES JUNTAR LAS MANOS poesía de Oliverio Girondo
La gente dice:
Polvo,
Sideral,
Funerario,
y se queda tranquila,
contenta.
satisfecha.
Pero escucha ese grillo,
esa brizna de noche,
de vida enloquecida.
Ahora es cuando canta
Ahora
y no mañana
Precisamente ahora.
Aquí.
A nuestro lado...
como si no pudiera cantar en otra parte.
¿Comprendes?
Yo tampoco.
Yo no comprendo nada.
No tan sólo tus manos son un puro milagro.
Un traspiés,
un olvido,
y acaso fueras mosca,
lechuga,
cocodrilo.
Y después...
esa estrella.
No preguntes.
¡Misterio!
El silencio.
Tu pelo.
Y el fervor,
la aquiescencia
del universo entero,
para lograr tus poros,
esa ortiga,
esa piedra.
Puedes juntar las manos.
Amputarte las trenzas.
Yo daré mientras tanto tres vueltas de carnero.-
¡ TODO ERA AMOR !
¡Todo era amor...amor!
No había nada más que amor.
En todas partes se encontraba amor.
No se podía hablar más que de amor.
Amor pasado por agua, a la vainilla,
amor al portador, amor a plazos.
Amor analizable, analizado.
Amor ultramarino.
Amor ecuestre.
Amor de cartón piedra, amor con leche...
lleno de prevenciones, de preventivos;
lleno de cortocircuitos, de cortapisas.
Amor con una gran M,
con una M mayúscula,
chorreado de merengue,
cubierto de flores blancas...
Amor espermatozoico, esperantista.
Amor desinfectado, amor untuoso...
Amor con sus accesorios, con sus repuestos;
con sus faltas de puntualidad, de ortografía;
con sus interrupciones
cardíacas y telefónicas.
Amor que incendia el corazón
de los orangutanes, de los bomberos.
Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas,
que arranca los botones de los botines,
que se alimenta de encelo y de ensalada.
Amor impostergable y amor impuesto.
Amor incandescente y amor incauto.
Amor indeformable. Amor desnudo.
Amor-Amor que es, simplemente, amor.
Amor y amor...¡y nada más que amor!-
Oliverio Girondo
Imágenes: pinturas del artista italiano contemporáneo Matteo Arfanotti.
Publicación de Quique de Lucio para "Nos Queda
la Palabra"
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)