Rogelio Guedea, nació en Colima, México en 1974. Poeta, novelista y traductor. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Colima y Doctor en Letras por la Universidad de Córdoba, España. Fue director de la colección de poesía "El Pez de fuego". Tiene una amplia obra poética contenida en las publicaciones: "Los Dolores de la carne" (1997), "Testimonios de la ausencia" (1998), "Senos, sones y otros huapanguitos" (2001), "Ni siquiera el tiempo" (2002), "Colmenar" (2004), "Borrador" (2007), "Corrección" (2008), etc.
Ha recibido importantes galardones con las obras "Mientras Olvido", Premio Internacional de Poesía Rosalía de Castro en 2001; "Razón de Mundo" Premio Nacional de Poesía Amado Nervo en 2004; "Fragmento" Premio Nacional de Poesía Sonora en 2005, y "Kora" Premio Adonais en 2008. Como antólogo ha publicado "Los decimonónicos", antología poética colimense del siglo XIX y "Árbol de variada luz", antología de poesía mexicana 1992-2002. En el año 2009 obtuvo el Premio Memorial Silverio Cañada por su novela "Conducir un tráiler".
"Y anduve tu cuerpo tierno como el retoño
del alba
a caballo lo anduve de un falsete
a otro"
ELLA ES YO poesía de Rogelio Guedea
Porque te conozco porque adivino a qué horas
en qué rincón
porque te descubro leyendo las cartas
tristes que te envío
los besos al mayoreo
los regaños que firmas con tu nombre
porque entiendo que no gustas de lavar
un calcetín
y no salir en las mañanas a comprar
para el almuerzo
el pan de ausencia que habrá de consolarte
porque un botón de la camisa que me pongo
a diario
de la única camisa de hombre bueno
que me queda
te hace llorar hasta el fondo de mí
y me hiere
porque estás conmigo
y sé lo que tú eres
me conozco.-
REMANSO
Tus ojos claros me convencen
y me convences tú que estás en ellos
yo que soy tus ojos
y que miro un rayo de luz que hay en ti
de esa luz que alumbra un rincón
una mesa donde se aman amor y desamor
el punto exacto del encuentro no por azar
sino por cita previa
a tales horas
esa tuya luz está precisa siempre para alumbrar
adioses bienvenidas
para decirnos claramente que es ahí ahí donde hay
que poner los ojos
para no perder rumbo y distancias
auras horizontes
por eso yo tus ojos soy
y por ti no pierdo ni un detalle
ni un suceso
ni un encuentro bueno o malo en fin
porque tus ojos claros me convencen
tus ojos que me alumbran para verme desde ti
en qué amor ando
en cuál dolor.-
ASONANCIA
A diario en un cuerpo distinto apareces
a diario en la misma casa
y yo busco entre los nombres que tienes
soledad aurora esperanza
y me meto en tu boca como en un agua
siempre renovada
dices que eres la misma en la misma
tarde clara
y yo sé que no porque de noche recuerdas
mis ojos
y me tocas y me cantas
pero qué tengo que decirte yo amor
si tú lo sabes todo y sin embargo callas.-
VIVIRNOS
La quiero porque tiene una orquídea en los ojos tristes
porque se levanta ausente de mí
y me recuerda
y yo me ayunto a su piel y la acaricio
me toco en la guitarra su canción
esa canción que hacía que ella por ella misma
caminara
sin necesitarme
sin pedirme una mano
sin mis ojos
ahora no puede respirar si del aire de mi aire
no le doy
si mis latidos no laten
ella no puede hacerse a la comida ya sin mí
no sale a la calle sin decir gordito ahorita vengo
voy por las tortillas
no me tardo
La quiero porque a veces pienso que soy yo mismo
y a veces cuando va de visitas con amigas
o la saluda aquel muchacho que la quiere aún
o todavía
lo mismo da
yo me descarno me rasguño me deshueso
y eso que pienso a veces
eso de que yo soy ella y ella yo conmigo
lo confirmo.-
Rogelio Guedea
Imágenes: pinturas del artista plástico mexicano Octavio Ocampo (Guanajuato, 1943)
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Vistas de página en total
jueves, 31 de mayo de 2012
miércoles, 30 de mayo de 2012
Se escribe
Marco Antonio Campos, poeta , narrador y ensayista nació en Ciudad de México en 1949. Licenciado en Derecho por la Universidad nacional de México, fue lector en las Universidades de Salzburgo y Viena de 1988 a 1991, profesor invitado de la Brigham Young University en 1991 y catedrático de la Universidad Hebrea de Jerusalén en 2003. Ha sido además director de Literatura de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma, director en dos épocas del periódico de Poesía y miembro de la Academia Mallarmé de Francia. Es traductor de muchos autores, entre los que se cuentan, Baudelaire, Rimbaud, Gide, Artaud, Saba, Ungaretti, Quasimodo y Yrakl. Su obra ha sido galardonada en México con los Premios "Xavier Villaurrutia" y "Nezahualcóyotl", en España con el Premio "Casa de América" (1978), y "Premio del Tren 2008 Antonio Machado", y en Chile con la Medalla Presidencial Centenario de Pablo Neruda.
Su poesía está contenida en los libros: "Muertos y disfraces" (1974), "Una seña en la sepultura" (1978), "Monólogos" (1985), "La ceniza en la frente" (1979), "Los adioses del forastero" (1996), "Viernes en Jerusalén" (2005), "Aquellas Cartas" (2008), etc. Reside actualmente en Málaga, España.
"el ajedrez de la muerte
se quedó con una pieza
arrojo los naipes, trémulo, incendiado
y no dicen mi suerte"
SE ESCRIBE Poesía de Marco Antonio Campos
Se escribe contra toda inocencia
del clavel o el lirio, contra el aire
inane del jardín, contra palabras
quiquedelucio@gmail.com
Su poesía está contenida en los libros: "Muertos y disfraces" (1974), "Una seña en la sepultura" (1978), "Monólogos" (1985), "La ceniza en la frente" (1979), "Los adioses del forastero" (1996), "Viernes en Jerusalén" (2005), "Aquellas Cartas" (2008), etc. Reside actualmente en Málaga, España.
"el ajedrez de la muerte
se quedó con una pieza
arrojo los naipes, trémulo, incendiado
y no dicen mi suerte"
SE ESCRIBE Poesía de Marco Antonio Campos
Se escribe contra toda inocencia
del clavel o el lirio, contra el aire
inane del jardín, contra palabras
que hacen juegos vacíos, contra una estética
de vals vienés o parnasianas nubes.
Se escribe abriéndose las venas
hasta que el grito calla, con llanto ácido
que nace de pronto pues imposible
nos era contenerlo, con luz dura
como rabia azul, quemado el rostro,
destrozada el alma, desde una rama
frágil al borde del precipicio,
Se escribe.-
UNA CARTA DEMASIADO TARDÍA
No sé en verdad si esto sea una carta.
No sé si disculparme por el retraso
de la explicación, ni si te importan
disculpa o explicación ¿Para qué
hacerlo después de veintisiete años
cuando ya una vida se hizo o se deshizo
y nosotros sólo soñábamos hacerla?
Quizá por eso. Quizá porque contigo
yo habría hecho una vida real
y no este mundo sin casa que he desecho.
Desde hace días o semanas
los recuerdos me ciegan como un pozo,
y vuelves callada, quieta,
inmensamente quieta y luz en el diciembre
horizontal y frío, y allí te quedas.
A cierta edad los recuerdos se vuelven
como las flechas de San Sebastián
pero disparadas sólo al corazón.
Tenías diecisiete años,
edad clarísima de las ventaas,
y eras tenue para que los álamos no olvidaran
esbeltez ni linaje de luna.
Podría decir con el estilo del melodrama
mexicano: "Amaba a otra", y era cierto,
humanamente cierto, pero ahora aquí,
queriendo ver desde mi casa las montañas
del Ajusco, me digo, me digo que eras
lo que pudo dar, no el país de las maravillas
(como tu nombre lo dice), pero sí
una vida lúcida, leve, quizás feliz.
Eso me hago suponer. Supongo.
Creo sentir alivio al escribir estas líneas.
Son del todo sinceras pero inútiles,
porque lo que fui destruyendo
no se puede explicar en un poema.
Tampoco me sueño en sueños de entonces,
porque ya hace años, cinco o diez, que no
tengo sueños. Tampoco me hago ilusiones,
aunque lo diga a menudo, sabiendo que engaño
o me engaño, mientras miro mi cuerpo como reloj
que marca las cinco y media de la tarde.
Hoy por hoy sólo aspiro a terminar una obra
(mala o buena), hacer a los otros algún bien
en lo que puedo y viajar por un mundo que
a veces me cansa más de lo que me maravilla.
No sé, como te dije, si esto sea una carta.
Tal vez no la vayas a leer (lo más probable),
y no sé si decir: "Te quise" o "Me equivoqué",
o "Cómo quitar la begonia". No sé siquiera,
no sé, qué fue del bosque cortado a ras del bosque.
No lo sé. Pero te dejo estas líneas:
Tómalas, aunque no las leas.-
Marco Antonio Campos
Imágenes: pinturas de Adolph Von Menzel (Alemania 1815- 1905). Considerado el máximo exponente del realismo pictórico del siglo XIX, en Alemania.
martes, 29 de mayo de 2012
No es ya
Paul Celan, de origen judío, nació en Chernovtsi, Rumania en 1920. Creció en un ambiente familiar donde se manejaron varios idiomas, razón por la cual habló fluídamente el rumano, el alemán, el ruso, el francés y el hebreo. En 1938 inició estudios de Medicina en París y al estallar la segunda guerra mundial regresó a Rumania donde fue condenado a trabajos forzados mientras sus padres morían en un campo de concentración por ser judíos. Liberado por los rusos en 1944, trabajó como editor y traductor en Bucarest y Viena, para radicarse definitivamente en París donde obtuvo en 1950 la Licenciatura en Filología y Literatura por la Escuela Normal Superior. Años después adquirió la nacionalidad francesa.
Considerado como el más importante poeta en lengua alemana de la posguerra, alcanzó la fama desde la primera publicación surrealista "Amapola y memoria" en 1952, gracias al lenguaje innovador y su perfecta sintaxis. Tradujo entre otros, a Rimbaud, Mandelstam, Michaux, Char, Valéry y Pessoa. En 1960 fue condecorado con el Premio Georg Büchner, y a partir de 1965 fue internado varias veces en un asilo psiquiátrico donde escribió numerosos textos en hebreo. Por una profunda depresión, se quitó la vida arrojándose al Sena en 1970.
"A cada uno la palabra.
A cada uno la palabra que le cantó,
cuando la jauría le atacó por la espalda.
A cada uno la palabra que le cantó y quedó helada"
NO ES YA... Poesía de Paul Celan
No es ya
esa
gravedad, cayendo
a veces contigo
en la hora.
Es otra.
Es el peso que retiene el vacío
que iría
contigo.
Como tú, no tienes nombre. Tal vez
seáis lo mismo. Tal vez
un día también tú me nombres
así.-
ESTABA
Estaba
la pizca de higo en tu labio,
estaba
Jerusalén a nuestro alrededor,
estaba
el aroma de los pinos albares
sobre el barco danés que regraciamos,
yo estaba en ti.-
CUALQUIER PIEDRA QUE LEVANTES
Cualquier piedra que levantes-
desnudas
a los que piden la salvaguardia de las piedras:
desnudos
renuevan el entramado desde hoy.
Cualquier árbol que abatas- armas
el lecho en donde
las almas nuevamente se acumulan,
como si no temblase
a su vez este
eón.
Cualquier palabra que pronuncies-
dar las gracias
a la corrupción.-
SUEÑO Y SUSTENTO
El aliento nocturno en tu sábana,
la tiniebla se acuesta a tu lado.
Los tobillos te roza, las sienes;
te despierta a la vida y al sueño,
te rastrea en el verbo,
en el deseo, en las ideas,
duerme con cada una de ellas
y te atrae con halagos.
Te peina la sal de las pestañas,
te la sirve a la mesa,
les escucha a tus horas la arena
y la pone a tu alcance.
Y aquello que cuando era rosa era,
sombra y agua, te lo esconde.-
Tú con la palabra que yo dije,
tú con tu silencio
tú contigo misma
en el mundo su-
bi-
da,
tú mi amor:
perdida, extra-
viada, una
y otra vez
regresada en el dolor: es
tarde.
Ayúdame,
ayúdate,
ayuda.
El camino de horas anduvo lo que dije.
El camino de horas anduvo lo que callé.
Anduvo y anduviste,
por lo infinito anduviste,
hacia adelante y hacia atrás,
hacia ninguna parte, hacia la palabra, hacia allí.
Deja.
Un nombre se te abre,
otro:
quédate.-
Paul Celan
Imágenes: pinturas del artista plástico ruso, Lev Russov (Leningrado, 1926-1987)
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
Considerado como el más importante poeta en lengua alemana de la posguerra, alcanzó la fama desde la primera publicación surrealista "Amapola y memoria" en 1952, gracias al lenguaje innovador y su perfecta sintaxis. Tradujo entre otros, a Rimbaud, Mandelstam, Michaux, Char, Valéry y Pessoa. En 1960 fue condecorado con el Premio Georg Büchner, y a partir de 1965 fue internado varias veces en un asilo psiquiátrico donde escribió numerosos textos en hebreo. Por una profunda depresión, se quitó la vida arrojándose al Sena en 1970.
"A cada uno la palabra.
A cada uno la palabra que le cantó,
cuando la jauría le atacó por la espalda.
A cada uno la palabra que le cantó y quedó helada"
NO ES YA... Poesía de Paul Celan
No es ya
esa
gravedad, cayendo
a veces contigo
en la hora.
Es otra.
Es el peso que retiene el vacío
que iría
contigo.
Como tú, no tienes nombre. Tal vez
seáis lo mismo. Tal vez
un día también tú me nombres
así.-
ESTABA
Estaba
la pizca de higo en tu labio,
estaba
Jerusalén a nuestro alrededor,
estaba
el aroma de los pinos albares
sobre el barco danés que regraciamos,
yo estaba en ti.-
CUALQUIER PIEDRA QUE LEVANTES
Cualquier piedra que levantes-
desnudas
a los que piden la salvaguardia de las piedras:
desnudos
renuevan el entramado desde hoy.
Cualquier árbol que abatas- armas
el lecho en donde
las almas nuevamente se acumulan,
como si no temblase
a su vez este
eón.
Cualquier palabra que pronuncies-
dar las gracias
a la corrupción.-
SUEÑO Y SUSTENTO
El aliento nocturno en tu sábana,
la tiniebla se acuesta a tu lado.
Los tobillos te roza, las sienes;
te despierta a la vida y al sueño,
te rastrea en el verbo,
en el deseo, en las ideas,
duerme con cada una de ellas
y te atrae con halagos.
Te peina la sal de las pestañas,
te la sirve a la mesa,
les escucha a tus horas la arena
y la pone a tu alcance.
Y aquello que cuando era rosa era,
sombra y agua, te lo esconde.-
Tú con la palabra que yo dije,
tú con tu silencio
tú contigo misma
en el mundo su-
bi-
da,
tú mi amor:
perdida, extra-
viada, una
y otra vez
regresada en el dolor: es
tarde.
Ayúdame,
ayúdate,
ayuda.
El camino de horas anduvo lo que dije.
El camino de horas anduvo lo que callé.
Anduvo y anduviste,
por lo infinito anduviste,
hacia adelante y hacia atrás,
hacia ninguna parte, hacia la palabra, hacia allí.
Deja.
Un nombre se te abre,
otro:
quédate.-
Paul Celan
Imágenes: pinturas del artista plástico ruso, Lev Russov (Leningrado, 1926-1987)
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
lunes, 28 de mayo de 2012
Estoy contigo
Roberto Juarroz, nació en Coronel Dorrego, Provincia de Buenos Aires, Argentina en 1925. Graduado en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional de Buenos Aires, se especializó en la Sorbonne de Francia, y desde entonces, fue ensayista, traductor y crítico literario, colaborando en diversos medios de su país y del extranjero. Miembro de número de la Academia Argentina de Letras y catedrático universitario por más de treinta años. Por su importante obra poética recibió numerosos premios, entre los que se destacan, el Premio Esteban Echeverría en 1944, el Premio Jean Malrieu de Marsella, y el Premio de la Bienal Internacional de Poesía, en Lieja, Bélgica, en 1992.
La parte más importante de su obra, está reunida en un volumen numerado bajo el título de "Poesía Vertical". Sus poemas se hallan numerados en cada entrega, sin título. Precinde de referencias geográficas o históricas, de localismos verbales, de efusiones sentimentales. Típicamente sus depurados textos tienden a adoptar un modo simétricamente estructurado con significaciones frecuentemente enigmáticas. La poesía de Juarroz es una pesquiza en demanda de un ser ontológico fugitivo. Falleció en Buenos Aires en marzo de 1995.
"Hay corazones sin dueño,
que no tuvieron nunca la oportunidad
de regir como un péndulo casi atroz
el laborioso espasmo de la carne"
ESTOY CONTIGO poesía de Roberto Juarroz
Estoy contigo.
Pero por encima de tu hombro
me dice adiós tu mano que se aleja.
Entonces yo contengo mi mano
para que no nos traicione ella también.
E insisto:
estoy contigo.
Los innegables títulos del adiós
abandonan entonces provisoriamente sus derechos.
Y nuestras manos se aquietan
en las equidistancias de estar juntos.-
HEMOS AMADO JUNTOS TANTAS COSAS
Hemos amado juntos tantas cosas
que es difícil amarlas separados.
Parecen que se hubieran alejado de pronto
o que el amor fuera una hormiga
escalando los declives del cielo.
Hemos vivido juntos tanto abismo
que sin ti todo parece superficie,
órbita de simulacros que resbalan,
tensión sin extensiones,
vigilancia de cuerpos sin presencia.
Hemos perdido juntos tanta nada
que el hábito persiste y se da vuelta
y ahora todo es ganancia de la nada.
El tiempo se convierte en antitiempo
porque ya no lo piensas.
Hemos callado y hablado tanto juntos
que hasta callar y hablar son dos traiciones,
dos sustancias sin justificación,
dos sustitutos.
Lo hemos buscado todo,
lo hemos hallado todo,
lo hemos dejado todo.
Únicamente no nos dieron tiempo
para encontrar el ojo de tu muerte,
aunque fuera también para dejarlo.-
Cada uno tiene
su pedazo de tiempo
y su pedazo de espacio,
su fragmento de vida
y su fragmento de muerte.
Pero a veces los pedazos se cambian
y alguien vive con la vida de otro
o alguien muere con la muerte de otro.
Casi nadie está hecho
tan sólo con lo propio.
Pero hay muchos que son
nada más que un error:
están hechos con los trozos
totalmente cambiados.-
POESÍA VERTICAL 14
He encontrado el lugar justo donde se ponen las manos,
a la vez mayor y menor que ellas mismas.
He encontrado el lugar
donde las manos son todo lo que son
y también algo más.
Pero allí no he encontrado
algo que estaba seguro de encontrar:
otras manos esperando las mías.-
POESÍA VERTICAL 24
Darlo todo por perdido.
Allí comienza lo abierto.
Entonces cualquier paso
puede ser el primero.
O cualquier gesto logra
sumar todos los gestos.
Darlo todo por perdido
dejar que se abran solas
las puertas que faltan.
O mejor:
dejar que no se abran.-
Roberto Juarroz
Imágenes: pinturas de Mary Cassatt (Pennsylvania, EE.UU, 1844- París, 1926). Destacada representante del movimiento impresionista.
quiquedelucio@gmail.com
La parte más importante de su obra, está reunida en un volumen numerado bajo el título de "Poesía Vertical". Sus poemas se hallan numerados en cada entrega, sin título. Precinde de referencias geográficas o históricas, de localismos verbales, de efusiones sentimentales. Típicamente sus depurados textos tienden a adoptar un modo simétricamente estructurado con significaciones frecuentemente enigmáticas. La poesía de Juarroz es una pesquiza en demanda de un ser ontológico fugitivo. Falleció en Buenos Aires en marzo de 1995.
"Hay corazones sin dueño,
que no tuvieron nunca la oportunidad
de regir como un péndulo casi atroz
el laborioso espasmo de la carne"
ESTOY CONTIGO poesía de Roberto Juarroz
Estoy contigo.
Pero por encima de tu hombro
me dice adiós tu mano que se aleja.
Entonces yo contengo mi mano
para que no nos traicione ella también.
E insisto:
estoy contigo.
Los innegables títulos del adiós
abandonan entonces provisoriamente sus derechos.
Y nuestras manos se aquietan
en las equidistancias de estar juntos.-
HEMOS AMADO JUNTOS TANTAS COSAS
Hemos amado juntos tantas cosas
que es difícil amarlas separados.
Parecen que se hubieran alejado de pronto
o que el amor fuera una hormiga
escalando los declives del cielo.
Hemos vivido juntos tanto abismo
que sin ti todo parece superficie,
órbita de simulacros que resbalan,
tensión sin extensiones,
vigilancia de cuerpos sin presencia.
Hemos perdido juntos tanta nada
que el hábito persiste y se da vuelta
y ahora todo es ganancia de la nada.
El tiempo se convierte en antitiempo
porque ya no lo piensas.
Hemos callado y hablado tanto juntos
que hasta callar y hablar son dos traiciones,
dos sustancias sin justificación,
dos sustitutos.
Lo hemos buscado todo,
lo hemos hallado todo,
lo hemos dejado todo.
Únicamente no nos dieron tiempo
para encontrar el ojo de tu muerte,
aunque fuera también para dejarlo.-
Cada uno tiene
su pedazo de tiempo
y su pedazo de espacio,
su fragmento de vida
y su fragmento de muerte.
Pero a veces los pedazos se cambian
y alguien vive con la vida de otro
o alguien muere con la muerte de otro.
Casi nadie está hecho
tan sólo con lo propio.
Pero hay muchos que son
nada más que un error:
están hechos con los trozos
totalmente cambiados.-
POESÍA VERTICAL 14
He encontrado el lugar justo donde se ponen las manos,
a la vez mayor y menor que ellas mismas.
He encontrado el lugar
donde las manos son todo lo que son
y también algo más.
Pero allí no he encontrado
algo que estaba seguro de encontrar:
otras manos esperando las mías.-
POESÍA VERTICAL 24
Darlo todo por perdido.
Allí comienza lo abierto.
Entonces cualquier paso
puede ser el primero.
O cualquier gesto logra
sumar todos los gestos.
Darlo todo por perdido
dejar que se abran solas
las puertas que faltan.
O mejor:
dejar que no se abran.-
Roberto Juarroz
Imágenes: pinturas de Mary Cassatt (Pennsylvania, EE.UU, 1844- París, 1926). Destacada representante del movimiento impresionista.
quiquedelucio@gmail.com
sábado, 26 de mayo de 2012
Suelta el sol
Pär Lagerkvist , (Suecia 1891-1974) Poeta, dramaturgo y novelista sueco nacido en Växjö, al sur del país. Mostró desde pequeño su inclinación hacia la literatura, a pesar de que nació en una familia donde la religión primó sobre cualquier tipo de educación cultural. Las continuas divergencias ideológicas con su familia, lo obligaron a suspender los estudos de Arte y Literatura que había iniciado en la Universidad de Upsala. En 1913 viajó a París donde recibió la influencia de las nuevas tendencias, especialmente el expresionismo. En 1916, desilusionado por sus crisis personales, por la guerra y por su temor a la muerte, publicó la colección de poemas "Angustia", obra que marcó el comienzo de la modernidad poética en Suecia.
"Canciones del corazón" en 1926, "El Enano" en 1941, y "Barrabás" en 1950, son otras de sus importantes obras. Fue miembro de la Academia Sueca desde 1940 y obtuvo con gran merecimiento el Premio Nobel de Literatura en 1951. Falleció en Suecia en 1974.
" ¿Dónde está la puerta de salida
en el muro del país de la vida,
la puerta baja, donde uno se doblega?"
AHORA SUELTA EL SOL SU RUBIA CABELLERA Pär Lagerkvist
Ahora suelta el sol su rubia cabellera
"La vida se me va...Quién sabe a dónde
con la luz parte...Sigilosamente
de mí se aleja sin decir a dónde.
Lo mismo que un amigo
que me abandona sin decir palabra,
que me abandona en soledad conmigo.
Si le pregunto: ¿A dónde vas, a dónde?
se sonríe no más, plácidamente,
sin dejar de partir quién sabe a dónde.
Le grito con angustia:
Mírame aquí, viviente, vivo. ¿A dónde
quieres que te siga? -Y con risa mustia,
"Tú no eres yo" -doliente me responde.-
EL ATARDECER
Es el atardecer cuando uno se aleja,
a la caída del sol.
quiquedelucio@gmail.com
"Canciones del corazón" en 1926, "El Enano" en 1941, y "Barrabás" en 1950, son otras de sus importantes obras. Fue miembro de la Academia Sueca desde 1940 y obtuvo con gran merecimiento el Premio Nobel de Literatura en 1951. Falleció en Suecia en 1974.
" ¿Dónde está la puerta de salida
en el muro del país de la vida,
la puerta baja, donde uno se doblega?"
AHORA SUELTA EL SOL SU RUBIA CABELLERA Pär Lagerkvist
Ahora suelta el sol su rubia cabellera
en la primera hora del amanecer
y la extiende sobre la primavera de la tierra
donde miles de flores resplandecen.
La moja pensativo con el rocío refrescante,
en los húmedos escondrijos de las flores,
la desprende con cuidado de las espinas de las rosas
pero indeciso, distraído, como en el sueño.
El bosque y el prado la acarician
la dejan volar por el aire.
Ahora acaricia al niño en su cuna
y a las ásperas mejillas de los ancianos.
Pero el pensamiento está lejos de todo;
¿Para qué servirá esta alegría?
Sueña entre las estrellas milenarias
que agrandan el enigma de la vida.
Suelta su pelo y lo extiende
en la hora feliz de la mañana:
Y sueña entre los mundos que le precedieron
y entre los nuevos que anhelantes brillan.-
EL DESCONOCIDO
Un desconocido es mi amigo
uno a quien no conozco
Un desconocido lejano, lejano
por él mi corazón está lleno de nostalgia
porque el no está cerca de mi
Quizá porque no existe?
Quién eres tú que llenas mi corazón de tu ausencia
que llenas toda la tierra de tu ausencia?.-
"La vida se me va...Quién sabe a dónde
con la luz parte...Sigilosamente
de mí se aleja sin decir a dónde.
Lo mismo que un amigo
que me abandona sin decir palabra,
que me abandona en soledad conmigo.
Si le pregunto: ¿A dónde vas, a dónde?
se sonríe no más, plácidamente,
sin dejar de partir quién sabe a dónde.
Le grito con angustia:
Mírame aquí, viviente, vivo. ¿A dónde
quieres que te siga? -Y con risa mustia,
"Tú no eres yo" -doliente me responde.-
EL ATARDECER
Es el atardecer cuando uno se aleja,
a la caída del sol.
Es entonces cuando se abandona todo.
El pensamiento recoge su toldo de tela de araña
y el corazón olvida el porqué de su angustia
El caminante del desierto
abandona su campamento,
que pronto desaparecerá bajo la arena,
y continúa su viaje en la quietud de la noche,
guiado por enigmáticas estrellas.-
Traducción de: Axel Von Greiff
Pär Lagerkvist
Imágenes: pinturas de James Ensor (Bélgica 1860-1949). Vanguardista de comienzos del siglo XX.
viernes, 25 de mayo de 2012
No hay amor feliz
Louis Aragon (París, 1897-1982) Escritor, poeta y ensayista francés. Conoció en 1917 a André Breton y a Philippe Soupault, con los que luego fundaran la revista Littérature, órgano del dadaísmo parisiense que recoge las ideas de Tristan Tzara. Manifiesta su interés por la escritura automática y por "el empleo apasionado y desenfrenado de imágenes estupefacientes". Es la época de sus antologías poéticas "Feu da joie" (1920), "Le mouvement perpétuel" (1925) y "La grande gaité" (1929) y de los escritos para las revistas del surrealismo militante. En 1926 escribe "El Campesino de París", itinerario fabuloso a través de las maravillas cotidianas de la ciudad y luego "Tratado de estilo" (1928), insolente e iconoclasta exposición de ideas de la nueva generación. En 1928 conoció en París a la escritora rusa Elsa Triolet y la hizo compañera de su vida, su inspiradora y consejera de su trabajo literario. Años después rompe con los surrealistas y milita activamente en el partido comunista, participando activamente en las manifestaciones del movimiento obrero. "Los ojos de Elsa" en 1942 y "La Diane francesa" de 1945, le dan a Aragon una gran popularidad, por su poesía con simplificación de sentimientos y formas. Su autobiografía poética es "La novela inacabada" (1956). Louis Aragon falleció en Paris el 24 de diciembre de 1982 a los 85 años.-
"se van con mis pensamientos
por el Loire los armamentos;
y los convoyes volcados
y llantos mal enjugados"
NO HAY NINGÚN AMOR FELIZ Poesía de Louis Aragon
El hombre nada adquiere jamás Ni su ternura
Ni su amor ni su fuerza Y cuando abre los brazos
La sombra que proyecta es una cruz oscura
Y si abraza su dicha la destroza en pedazos
Su vida es una extraña y espantable locura
No hay ningún amor feliz
Su vida se parece a un inerme soldado
Que para otra estrategia ha sido preparado
Que madruga y de noche sufre de hambre y de sed
Y que en la tarde tiembla deshecho y desarmado
Decid "mi pobre vida" y el llanto contened
No hay ningún amor feliz
Mi bello amor mi dulce amor mi amor perdido
Dentro de mí te llevo como un pájaro yerto
Y aquellos que de lejos nos vieron no han sabido
Que mis propios poemas tras de mí han repetido
Y que ya por tus ojos varias veces han muerto
No hay ningún amor feliz
El tiempo de aprender a vivir ya ha pasado
Que lloren en la noche nuestros dos corazones
Por el dolor que esconde cada recuerdo amado
Las tragedias que nutren el éxtasis soñado
Los sollozos que impregnan las mejores canciones
No hay ningún amor feliz
No hay amor que no aflija al par que desespera
No hay amor que no se halle mezclado a su dolor
No hay amor que no espante No hay amor que no hiera
No hay amor que no viva de lágrimas y espera
Y el amor de la patria lo mismo que tu amor
No hay ningún amor feliz
Pero este es nuestro amor
PERSONA PÁLIDA
Más mísero que las piedras
triste a más no poder
el hombre escuálido
el atril hubiera querido aniquilarse
Qué frío el viento me penetra en el sitio
de las hojas
de las orejas muertas
Solo cómo patalear para ahuyentar el frío
con qué pie iniciar la semana
Un silencio que nunca acaba
Ni una palabra tierna para engañar el invierno
La sombra del alma del amigo La escritura
Tan sólo las señas
Mi sangre daría una sola vuelta
Los sonidos se pierden en el espacio,
como dedos congelados.
quiquedelucio@gmail.com
"se van con mis pensamientos
por el Loire los armamentos;
y los convoyes volcados
y llantos mal enjugados"
NO HAY NINGÚN AMOR FELIZ Poesía de Louis Aragon
El hombre nada adquiere jamás Ni su ternura
Ni su amor ni su fuerza Y cuando abre los brazos
La sombra que proyecta es una cruz oscura
Y si abraza su dicha la destroza en pedazos
Su vida es una extraña y espantable locura
No hay ningún amor feliz
Su vida se parece a un inerme soldado
Que para otra estrategia ha sido preparado
Que madruga y de noche sufre de hambre y de sed
Y que en la tarde tiembla deshecho y desarmado
Decid "mi pobre vida" y el llanto contened
No hay ningún amor feliz
Mi bello amor mi dulce amor mi amor perdido
Dentro de mí te llevo como un pájaro yerto
Y aquellos que de lejos nos vieron no han sabido
Que mis propios poemas tras de mí han repetido
Y que ya por tus ojos varias veces han muerto
No hay ningún amor feliz
El tiempo de aprender a vivir ya ha pasado
Que lloren en la noche nuestros dos corazones
Por el dolor que esconde cada recuerdo amado
Las tragedias que nutren el éxtasis soñado
Los sollozos que impregnan las mejores canciones
No hay ningún amor feliz
No hay amor que no aflija al par que desespera
No hay amor que no se halle mezclado a su dolor
No hay amor que no espante No hay amor que no hiera
No hay amor que no viva de lágrimas y espera
Y el amor de la patria lo mismo que tu amor
No hay ningún amor feliz
Pero este es nuestro amor
PERSONA PÁLIDA
Más mísero que las piedras
triste a más no poder
el hombre escuálido
el atril hubiera querido aniquilarse
Qué frío el viento me penetra en el sitio
de las hojas
de las orejas muertas
Solo cómo patalear para ahuyentar el frío
con qué pie iniciar la semana
Un silencio que nunca acaba
Ni una palabra tierna para engañar el invierno
La sombra del alma del amigo La escritura
Tan sólo las señas
Mi sangre daría una sola vuelta
Los sonidos se pierden en el espacio,
como dedos congelados.
Nada más
que un patín abandonado en el hielo
El fulano
A través de él se ve el día.-
DEL POETA A SU "ESTRELLA"
Dirá alguien que un hombre
no debe exponer su amor
en la plaza pública.
Yo responderé que un hombre
no tiene nada mejor,
más puro y más digno
de ser perpetuado, que su amor...
LO QUE DICE ELSA
Me dices que estos versos son oscuros y acaso
lo son, sin embargo, menos de lo que he querido.
Cerremos nuestra ventana sobre la felicidad robada,
por miedo a que entre el día,
y vele para siempre la foto que deseaste.
Me dices nuestro amor si es que inaugura un mundo,
es un mundo en el que la gente gusta de hablar
sencillamente.
Deja allá a Lancelot, deja la tabla redonda,
Ireo Virnana Esclarnionda,
que por espejo tenía una espada deformadora.
Lee el amor en mis ojos y no en las sombras.
No trastornes tu corazón con sus antiguos filtros.
Las ruinas a mediodía son solamente escombros.
Esa es la hora en que tenemos dos sombras
para mejor estorbar el arte de los románticos.
Tendría acaso la noche más encanto que el día.
Vergüenza para aquellos que ante el puro cielo no
suspiran.
Vergüenza para aquellos que, un niño de golpeno
desarma.
Vergüenza para aquellos que no tienen lágrimas
para un canto callejero una flor en los prados.
Tú me dices si tú quieres que te ame y te ame.
Es preciso que ese retrato que vas a pintarme
tenga como un verde nido sobre fondo de crisantemo.
Un tema escondido en su tema.
Y une el amor el sol que ha de venir.-
Traducción de: María Dolores Sartorio
Louis Aragon
Imágenes: pinturas de Gustave Caillebotte (Francia 1848-1894), pintor y gran coleccionista de arte.
jueves, 24 de mayo de 2012
Árbol de Diana
"Hay , cuando viene el día
una partición de sol en pequeños soles negros.
Y cuando es de noche, siempre,
una tribu de palabras mutiladas"
ÁRBOL DE DIANA Poesía de Alejandra Pizarnik
1
He dado el salto de mí al alba.
He dejado mi cuerpo junto a la luz
y he cantado la tristeza de lo que nace.
2
Estas son las versiones que nos propone:
un agujero, una pared que tiembla...
3
sólo la sed
el silencio
ningún encuentro
cuídate de mí amor mío
cuídate de la silenciosa en el desierto
de la viajera con el vaso vacío
y de la sombra de su sombra
4
Ahora bien:
Quíen dejará de hundir su mano en busca
del tributo para la pequeña olvidada. El frío
pagará. Pagará el viento. La lluvia pagará.
Pagará el trueno.
5
por un minuto de vida breve
única de ojos abiertos
por un minuto de ver
en el cerebro flores pequeñas
danzando como palabras en la boca de un mudo
6
ella se desnuda en el paraíso
de su memoria
ella desconoce el feroz destino
de sus visiones
ella tiene miedo de no saber nombrar
lo que no existe
7
Salta con la camisa en llamas
de estrella a estrella,
de sombra en sombra.
Muere de muerte lejana
la que ama al viento.
8
Memoria iluminada, galería donde vaga
la sombra de lo que espero. No es verdad
que vendrá. No es verdad que no vendrá.
9
Estos huesos brillando en la noche,
estas palabras como piedras preciosas
en la garganta viva de un pájaro petrificado,
este verde muy amado,
este lila caliente,
este corazón sólo misterioso.
10
un viento débil
lleno de rostros doblados
que recorto en forma de objetos que amar
11
ahora
en esta hora inocente
yo y la que fui nos sentamos
en el umbral de mi mirada
12
no más dulces metamorfosis de una niña; de seda
sonámbula ahora en la cornisa de la niebla
su despertar de mano respirando
de flor que se abre al viento
13
explicar con palabras de este mundo
que partió de mí un barco llevándome
14
El poema que no digo,
el que no merezco.
Miedo de ser dos
camino del espejo:
alguien en mí dormido
me come y me bebe.
15
Extraño desacostumbrarme
de la hora en que nací.
Extraño no ejercer más
oficio de recién llegada.
16
has construido tu casa
has emplumado tus pájaros
has golpeado al viento
con tus propios huesos
has terminado sola
lo que nadie comenzó
33
alguna vez
alguna vez tal vez
me iré sin quedarme
me iré como quien se va.
38
Este canto arrepentido, vigía detrás de mis poemas
este canto me desmiente, me amordaza.-
Alejandra Pizarnik
( Buenos Aires, 1936-1972)
Imágenes: pinturas del estadounidense Bruce Holwerda, contemporáneo.
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
una partición de sol en pequeños soles negros.
Y cuando es de noche, siempre,
una tribu de palabras mutiladas"
ÁRBOL DE DIANA Poesía de Alejandra Pizarnik
1
He dado el salto de mí al alba.
He dejado mi cuerpo junto a la luz
y he cantado la tristeza de lo que nace.
2
Estas son las versiones que nos propone:
un agujero, una pared que tiembla...
3
sólo la sed
el silencio
ningún encuentro
cuídate de mí amor mío
cuídate de la silenciosa en el desierto
de la viajera con el vaso vacío
y de la sombra de su sombra
4
Ahora bien:
Quíen dejará de hundir su mano en busca
del tributo para la pequeña olvidada. El frío
pagará. Pagará el viento. La lluvia pagará.
Pagará el trueno.
5
por un minuto de vida breve
única de ojos abiertos
por un minuto de ver
en el cerebro flores pequeñas
danzando como palabras en la boca de un mudo
6
ella se desnuda en el paraíso
de su memoria
ella desconoce el feroz destino
de sus visiones
ella tiene miedo de no saber nombrar
lo que no existe
7
Salta con la camisa en llamas
de estrella a estrella,
de sombra en sombra.
Muere de muerte lejana
la que ama al viento.
8
Memoria iluminada, galería donde vaga
la sombra de lo que espero. No es verdad
que vendrá. No es verdad que no vendrá.
9
Estos huesos brillando en la noche,
estas palabras como piedras preciosas
en la garganta viva de un pájaro petrificado,
este verde muy amado,
este lila caliente,
este corazón sólo misterioso.
10
un viento débil
lleno de rostros doblados
que recorto en forma de objetos que amar
11
ahora
en esta hora inocente
yo y la que fui nos sentamos
en el umbral de mi mirada
12
no más dulces metamorfosis de una niña; de seda
sonámbula ahora en la cornisa de la niebla
su despertar de mano respirando
de flor que se abre al viento
13
explicar con palabras de este mundo
que partió de mí un barco llevándome
14
El poema que no digo,
el que no merezco.
Miedo de ser dos
camino del espejo:
alguien en mí dormido
me come y me bebe.
15
Extraño desacostumbrarme
de la hora en que nací.
Extraño no ejercer más
oficio de recién llegada.
16
has construido tu casa
has emplumado tus pájaros
has golpeado al viento
con tus propios huesos
has terminado sola
lo que nadie comenzó
33
alguna vez
alguna vez tal vez
me iré sin quedarme
me iré como quien se va.
38
Este canto arrepentido, vigía detrás de mis poemas
este canto me desmiente, me amordaza.-
Alejandra Pizarnik
( Buenos Aires, 1936-1972)
Imágenes: pinturas del estadounidense Bruce Holwerda, contemporáneo.
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
miércoles, 23 de mayo de 2012
Inventario
El poeta y ensayista español Ángel González, nació en Oviedo en 1922. Su poesía, llena de contrastes, discurre entre lo efímero y lo eterno, características que llevan al lector a divagar y soñar en los temas fundamentales del amor y la vida. Fue maestro nacional, licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y periodista por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Enseñó Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Alburquerque, Estados Unidos, habiendo sido profesor visitante en las de Nueva México, Utah, Maryland y Texas. Fue galardonado con el importante Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996 además de ganar el Premio Antonio Machado en 1962, el Premio Príncipe de Asturias en 1985 y el Primer Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada en el año 2004.
De sus obras se destacan los títulos: "Áspero mundo" (1955), "Sin esperanza, con convencimiento" (1961), "Grado elemental" (1961), Breves acotaciones para una biografía" (1971), "Prosemas o menos" (1983), "Deixis de un fantasma" (1992), "Otoño, y otras luces" (2001), etc. Falleció en Madrid el 12 de enero de 2008.
"Ninguna era tan bella como tú
durante aquel fugaz momento en que te amaba:
mi vida entera"
INVENTARIO DE LUGARES PROPICIOS AL AMOR Ángel González
Son pocos.
La primavera está muy prestigiada, pero
es mejor el verano.
Y también esas grietas que el otoño
forma al interceder con los domingos
en algunas ciudades
ya de por si amarillas como plátanos.
El invierno elimina muchos sitios:
quicios de puertas orientadas al norte,
orillas de los ríos,
bancos públicos.
Los contrafuertes exteriores
de las viejas iglesias
dejan a veces huecos
utilizables aunque caiga nieve.
Pero desengañémonos: las bajas
temperaturas y los vientos húmedos
lo dificultan todo.
Las ordenanzas, además, proscriben
la caricia (con exenciones
para determinadas zonas epidérmicas
-sin interés alguno-
en niños, perros y otros animales)
y el "no tocar, peligro de ignominia"
puede leerse en miles de miradas.
¿Adónde huir, entonces?
Por todas partes ojos bizcos,
córneas torturadas,
implacables pupilas,
retinas reticentes,
vigilan, desconfían, amenazan.
Queda quizá el recurso de andar solo,
de vaciar el alma de ternura
y llenarla de hastío e indiferencia,
en este tiempo hostil, propicio al odio.-
OTRO TIEMPO VENDRÁ DISTINTO A ÉSTE
Otro tiempo vendrá distinto a éste.
Y alguien dirá:
"Hablaste mal. Debiste haber contado
otras historias:
violines estirándose indolentes
en una noche densa de perfumes,
bellas palabras calificativas
para expresar amor ilimitado,
amor al fin sobre las cosas
todas."
Pero hoy,
cuando es la luz del alba
como la espuma sucia
de un día anticipadamente inútil,
estoy aquí,
insomne, fatigado, velando
mis armas derrotadas,
y canto
todo lo que perdí: por lo que muero.-
SIEMPRE LO QUE QUIERAS
Cuando tengas dinero regálame un anillo
cuando no tengas nada dame una esquina de tu boca,
cuando no sepas qué hacer vente conmigo
-pero luego no digas que no sabes lo que haces.
Haces heces de leña en las mañanas
y se vuelven flores en los brazos.
Yo te sostengo asida por los pétalos,
como te muevas te arrancaré el aroma.
Pero ya te lo dije:
cuando quieras marcharte ésta es la puerta:
se llama Ángel y conduce al llanto.-
YA NADA ES AHORA
Largo es el arte; la vida en cambio corta
como un cuchillo
Pero nada ya ahora
-ni siquiera la muerte, por su parte
inmensa-
podrá evitarlo:
exento, libre,
como la niebla que al romper el día
los hondos valles del invierno exahalan,
creciente en un espacio sin fronteras,
ese amor ya sin ti me amará siempre.-
Ángel González
Imágenes: pinturas de Pierre Auguste Renoir (1841-1919). Uno de los más célebres pintores franceses.
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
De sus obras se destacan los títulos: "Áspero mundo" (1955), "Sin esperanza, con convencimiento" (1961), "Grado elemental" (1961), Breves acotaciones para una biografía" (1971), "Prosemas o menos" (1983), "Deixis de un fantasma" (1992), "Otoño, y otras luces" (2001), etc. Falleció en Madrid el 12 de enero de 2008.
"Ninguna era tan bella como tú
durante aquel fugaz momento en que te amaba:
mi vida entera"
INVENTARIO DE LUGARES PROPICIOS AL AMOR Ángel González
Son pocos.
La primavera está muy prestigiada, pero
es mejor el verano.
Y también esas grietas que el otoño
forma al interceder con los domingos
en algunas ciudades
ya de por si amarillas como plátanos.
El invierno elimina muchos sitios:
quicios de puertas orientadas al norte,
orillas de los ríos,
bancos públicos.
Los contrafuertes exteriores
de las viejas iglesias
dejan a veces huecos
utilizables aunque caiga nieve.
Pero desengañémonos: las bajas
temperaturas y los vientos húmedos
lo dificultan todo.
Las ordenanzas, además, proscriben
la caricia (con exenciones
para determinadas zonas epidérmicas
-sin interés alguno-
en niños, perros y otros animales)
y el "no tocar, peligro de ignominia"
puede leerse en miles de miradas.
¿Adónde huir, entonces?
Por todas partes ojos bizcos,
córneas torturadas,
implacables pupilas,
retinas reticentes,
vigilan, desconfían, amenazan.
Queda quizá el recurso de andar solo,
de vaciar el alma de ternura
y llenarla de hastío e indiferencia,
en este tiempo hostil, propicio al odio.-
OTRO TIEMPO VENDRÁ DISTINTO A ÉSTE
Otro tiempo vendrá distinto a éste.
Y alguien dirá:
"Hablaste mal. Debiste haber contado
otras historias:
violines estirándose indolentes
en una noche densa de perfumes,
bellas palabras calificativas
para expresar amor ilimitado,
amor al fin sobre las cosas
todas."
Pero hoy,
cuando es la luz del alba
como la espuma sucia
de un día anticipadamente inútil,
estoy aquí,
insomne, fatigado, velando
mis armas derrotadas,
y canto
todo lo que perdí: por lo que muero.-
SIEMPRE LO QUE QUIERAS
Cuando tengas dinero regálame un anillo
cuando no tengas nada dame una esquina de tu boca,
cuando no sepas qué hacer vente conmigo
-pero luego no digas que no sabes lo que haces.
Haces heces de leña en las mañanas
y se vuelven flores en los brazos.
Yo te sostengo asida por los pétalos,
como te muevas te arrancaré el aroma.
Pero ya te lo dije:
cuando quieras marcharte ésta es la puerta:
se llama Ángel y conduce al llanto.-
YA NADA ES AHORA
Largo es el arte; la vida en cambio corta
como un cuchillo
Pero nada ya ahora
-ni siquiera la muerte, por su parte
inmensa-
podrá evitarlo:
exento, libre,
como la niebla que al romper el día
los hondos valles del invierno exahalan,
creciente en un espacio sin fronteras,
ese amor ya sin ti me amará siempre.-
Ángel González
Imágenes: pinturas de Pierre Auguste Renoir (1841-1919). Uno de los más célebres pintores franceses.
quiquedelucio@gmail.com
twitter@quiquedelucio
martes, 22 de mayo de 2012
Espero por quererte
Pedro Salinas (Madrid 1891-Boston 1951). Poeta español. Miembro de la Generación del 27, en la que se destacó como poeta del amor. Profundo intelectual y humanista. Salinas estudió las carreras de Derecho y de Filosofía y Letras. Trabajó como lector de español en la universidad de Cambridge. Dirigió la revista "Índice Literario" (1932-1936). En este último año emigró a Estados Unidos, donde se desempeñó como profesor en distintas universidades, allí vivió hasta su muerte.
Poeta subjetivo, heredero de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y Bécquer el gran tema de su obra poética fue el amor, a través del cual matizó y recreó la realidad y los objetos. Tuvo una apasionada relación con la profesora estadounidense Katherine Whitmore, en esa etapa su poesía muestra que el amor de su lírica no es atormentado y sufrido, es una fuerza prodigiosa que da sentido a la vida. Autor de gran cantidad de poemarios como "Presagios" (1924), "Seguro azar" (1929), "Fabula y signo" (1931), "Razón de amor" (1936), "Largo lamento" (1939), "El Contemplado" (1946), etc. Escribió, además, 14 obras de teatro, la última "El Chantajista" de 1947.
"Bésame, dices. Te beso,
y mientras te beso pienso
en lo frío que serán
tus labios en el espejo"
SÍ, RECIENTE poesía de Pedro Salinas
No te quiero mucho, amor
No te quiero mucho. Eres
Poeta subjetivo, heredero de la tradición amorosa de Garcilaso de la Vega y Bécquer el gran tema de su obra poética fue el amor, a través del cual matizó y recreó la realidad y los objetos. Tuvo una apasionada relación con la profesora estadounidense Katherine Whitmore, en esa etapa su poesía muestra que el amor de su lírica no es atormentado y sufrido, es una fuerza prodigiosa que da sentido a la vida. Autor de gran cantidad de poemarios como "Presagios" (1924), "Seguro azar" (1929), "Fabula y signo" (1931), "Razón de amor" (1936), "Largo lamento" (1939), "El Contemplado" (1946), etc. Escribió, además, 14 obras de teatro, la última "El Chantajista" de 1947.
"Bésame, dices. Te beso,
y mientras te beso pienso
en lo frío que serán
tus labios en el espejo"
SÍ, RECIENTE poesía de Pedro Salinas
No te quiero mucho, amor
No te quiero mucho. Eres
tan cierto y mío, seguro,
de hoy, de aquí,
que tu evidencia es el filo
con que me hiere el abrazo.
Espero para quererte.
Se gastarán tus aceros
en días y noches blandos,
y a lo lejos turbio, vago,
en nieblas de fue o no fue,
en el mar del más y el menos,
cómo te voy a querer,
amor,
ardiente cuerpo entregado,
cuando te vuelvas recuerdo,
sombra esquiva entre los brazos.-
ESCORIAL
En vez de soñar, contar.
La fachada del oeste
tiene
seiscientas doce ventanas.
Por la primavera van
en su cielo, hacia el domingo
una, dos, tres, cuatro, cinco
nubes blancas.
Yo te quiero a ti, y a ti
y a ti.
A tres os quiero yo.
A las doce el tiempo da
doce campanadas.
Y ya no podrá escapárseme
en las volandas del sueño
la mañana. Haré la raya
para ir sumando: seiscientas
doce, más cinco, más tres,
más doce.
¡Qué felicidad igual
a seiscientas treinta y dos!
En abril, al mediodía
cuenta clara.-
AFAN POR NO SEPARARME DE TI
Afan por no separarme de ti,
por tu belleza, lucha por no quedar en dónde quieras tú,
aquí en los alfabetos, en las auroras, en los labios.
(Ansia de irse dejando atrás anécdotas, caricias),
de llegar atravesando todo lo que en ti cambia,
a lo desnudo y a lo perdurable.
Y mientras siguen dando vueltas y vueltas,
entregándose,
empañándose, tus rostros, tus caprichos y tus besos,
tus delicias volubles, tus contactos rápidos
con el mundo,
haber llegado yo al centro puro, inmóvil de ti misma,
y verte cómo cambias, y lo llamas vivir,
en todo, en todo si, menos en mí,
donde te sobrevivies.-
*************************************
La forma de querer tú
es dejarme que te quiera.
El sí con que te me rindes
es el silencio.
Tus besos
son ofrecerme los labios
para que los bese yo.
Jamás palabras, abrazos,
me dirán que tú existías,
que me quisiste: Jamás.
Me lo dicen hojas blancas,
mapas, augurios, teléfonos;
tú, no.
Y estoy abrazado a ti
sin preguntarme, de miedo
a que no sea verdad
que tú vives y que me quieres.
Y estoy abrazado a ti
sin mirar y sin tocarte.
No vaya a ser que descubra
con preguntas, con caricias,
esa soledad inmensa
de quererte sólo yo.-
Pedro Salinas
Imágenes: pinturas de August Macke (1887-1914). Uno de los principales artistas del expresionismo alemán.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2DNuBGEMDTOy1_laYZe-SIakbQEjRanG2S-OvZPH9DQPiXRbPRgwVVnaPj5wFV5aztLDbsRwZjOeO5EiGw8DJBEuii3K2SNL67EzzVEGagDqaA5c5-baXV_Gul4u861qgLTP9HG2KySst/s200/nos+queda+la+palabra.-97446708_n%5B1%5D.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)