LA CIUDAD
Pese a todos los libros de cartón mal armados; mal pegados
pese a todas las palabras y los pensamientos tilingos,
sobreviviremos.
Construiremos otra ciudad, otro barrio de Once,
otra estación ferroviaria, otra plaza,
si estamos juntos, sólo juntos, compañera de todo;
pese a la bronca y la violencia construiremos un mundo
nos levantaremos con ganas, come me decís en tus mensajes:
¡qué ganas de verte; cómo te extraño!
Librito tras librito, construiremos todo de la nada,
¡el barrio estará orgullosos!
Cuantos más libritos de cartón fabriquemos,
más niños los leerán.
Construiremos caminos, puentes, obeliscos y casas,
y al final del camino una prole de críos nos dirán gracias.
Comenzaremos unidos y terminaremos en pedacitos
de otros que son como nosotros;
hijos, solaris, compañeros, soñadores y esclavos.
Esta ciudad nos recordará a otras
se meterá de prepo en el alma de otras.
Acá estará siempre Buenos Aires, Nuevo Once,
La República de todos.
A un cartonero.-
Washington Cucurto está en la Feria del Libro de Buenos Aires. ¡La cara de la platea llena de docentes cuando llega la mesa de lecturas y Cucurto abre su libro de tapas de cartón! Las caras de educadores de blancas palomitas cuando el escritor, legitimado por el escenario, el micrófono, todo, abre la boca y lee un poema sobre bicicletas y mujeres y dice que cuando son lindas:"¡Fah que ganas de mirarles el culo a las dos!". ¿Eso es poesía?, se cuestiona por ahí. Gran pregunta, que ya vale la presencia del creador y director de "Eloísa cartonera".
Washington Cucurto: (seudónimo). Poeta, narrador y editor argentino, nacido en 1973. Su obra siempre recurre a las minorías y a los marginales. Dirige la editorial Eloísa Cartonera, un proyecto social que nace allá por la crísis del 2001 y publica libros de autores
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaFUOSaCQyhtknEtaR1PzlPsLI0BlU0DGXwBXC0hTT7XKzw4sGy9YklAuDVJf9P0Xh62w0PhrJx5QWl5mBJWcQS1Fk9pMwYpZwdGJTag1E1akyR4TDGw55qf8W-W6oArGkUfQuh4r0Z_FG/s400/cucurto2%255B1%255D.jpg)
inéditos latinoamericanos editados en cartón comprado a los cartoneros de Buenos Aires. Su principal obra poética: "Zelarayán", "La máquina de hacer paraguayitos", "20 pungas contra un pasajero", "La luna en tus manos", "Hatuchay", "Upepeté", etc.
Tiene escritas varias novelas, entre las más conocidas, vale citar a "El curandero del amor" y "Cosa de negros".
UNA CARTONERIA EN BUENOS AIRES
¡Cómo les explico, señores lo que es una cartonería en Buenos Aires!
No hay palabras para semejante despropósito de amor.
El poeta al final del día tampoco encuentra las palabras adecuadas.
Es que no las hay.
En la calle Brandsen del barrio de La Boca, en esta tarde
late una cartonería, un tallercito donde unos jovenes
osados fabrican los libros más lindos que vi. No soy un
bibliófilo, pero esto lo puede constatar un
bibliotecario yanqui
con familia en México o un mexicano estadounidenseado.
¿Por qué todos los bibliotecarios yanquis son latinos?
En la cartonería de Buenos Aires están los hombres más simpáticos
esos a los que nunca tendremos el disgusto de conocer y el placer de
leer.
Que sea siempre así, en esta cartonería donde un grupo de
trabajadores sueñan, pintan tapas y recortan el cartón de las calles.
Pero es difícil explicarles con lujo de detalles qué es una cartonería.
Nadie lo sabe, ni siquiera nosotros.-
Washington Cucurto
quiquedelucio@gmail.com
Twitter@quiquedelucio
No hay comentarios:
Publicar un comentario