Marcelo Percia comenta: "El 5 de febrero de 1920, en el salón de los independientes, anuncian la asistencia de Chaplín a un encuentro de poetas y artistas. El público colma la capacidad del teatro ansioso por ver al actor inglés. Mientras todos esperan, los organizadores entran en acción: irrumpen en la sala en pequeños grupos de cinco o seis poetas, leen a coro (casi a gritos) manifiestos de protesta, superponiéndose unos a otros. El público confundido y apabullado comienza a retirarse. Culmina el primer acto de los surrealistas en París."
Para los surrealistas, pintores y escritores, la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más interior, el subconsciente y el mundo de los sueños. El pensamiento oculto y prohibido será su fuente de inspiración.
Se observa en la pintura dos vertientes. El surrealismo abstracto, donde artistas como Masson, Miró o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo puro. Y Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo figurativo, cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejados de la pintura tradicional.
A partir de 1925, a raiz del estallido de la guerra de Marruecos, el surrealismo se politiza, se producen contactos con los comunistas y André Breton adhiere ese año al P.C. Lanzan un nuevo periódico: "El surrealismo al servicio de la revolución". Desde ese momento, por 1930, se abrirá una disputa por todo el mundo, entre los que conciben el surrealismo como un movimiento puramente artístico y los que acompañan a Breton en su giro radicalizado al comunismo como : Tristan Tzara, Max Ernst y Paul Eluard, entre los más conocidos. Luís Buñuel aportó, desde el cine, ejemplos del arte surrealista como "Un perro andalúz" (1928) y "La edad de oro" (1930).
Pinturas en la nota: "Libro" de Vladimir Kush, "La Violación" de René Magritte, "Psicología-morfología" de Roberto Motta, "Sueños" surrealismo actual y "El carnaval del arlequín" de Joan Miró.-
Quique de Lucio
El surrealismo es la aproximacion de la obra de arte a la creacion. No tenian las palabras para decirlo, pero es la revulsion contra el Modernismo de Dario, El realismo de Baudelaire, La Anti-poesia consciente de Nicanor Parra, uno de mis favoritos, y contra el creacionismo, de otro que amo,Vicente Huidobro. Los malos poemas nacen del envolvimiento del ego en el acto de escribir, por eso todos nosotros, los poetas, incluyendo a Neruda cuando empezo, escribismo poemas toscos y sin forzado. Cuando el poeta aprende a escribir, dejando su ego a un lado, que su verdadero ser tome dominio sobre el acto de creacion, entonces nacen los grandes poemas. El surrealismo nunca ha de morir, porque todos los poemas nacen del subsconciente. Cuando estamos conscientes del acto de escribir un poema, el poema no adquiere universalidad. Que viva Andres Breton.
ResponderEliminar