Vistas de página en total

jueves, 29 de septiembre de 2011

Entre el alma y los orgasmos !!

Dedicamos la entrada de hoy a todas las lectoras del blog, amigas de la realidad o virtualidad que nos acompañan. Les presentamos un relato corto de la escritora mexicana Angeles Mastretta, donde con su conocido virtuosismo y delicada ironía explora el mundo femenino. Los gozos y las sombras, diríamos, acordándonos del pintor Caravaggio. Un relato contundente, que esperamos les guste, y les agradecemos por acompañarnos, en esto de NosotrosSomosQuienSomos.

                                                     EL PESO DEL ALMA

Ya no recuerdo en cuál, pero en alguno de los muchos salones de catecismo por los que pasé desde la infancia hasta la tardía adolescencia, uno de aquellos sabios ambulantes que eran los teólogos encargados de la formación juvenil, nos entregó un secreto que entonces no aquilaté como el tesoro que es. Puso en nuestra precoz pero incipiente curiosidad religiosa un tesoro de conocimiento que apenas hace poco valoré como tal. Nos dijo, durante alguna adormilada tarde de escuela, nada menos que cuánto pesa el alma.
Según la científica comprobación de remotos pero notables expertos de prestigio reconocido consultados por nuestro maestro, el alma pesa 405 gramos.
Tan contundente afirmación la derivaron de pesar un cuerpo poco antes de la muerte y justo después de exhalado el último aliento. La diferencia entre uno y otro peso fue de 405 gramos. Como todos sabíamos en aquel tiempo, cuando alguien muere, el alma que habitó su cuerpo lo abandona y se va a otra parte mejor o peor a litigar su derecho a la gloria eterna. Por eso, es absolutamente lógico que los 405 gramos que según aquellos teóricos pierde un cuerpo al morir, sean justo el peso del alma.
Durante esos días no puse en duda lo que el hispánico maestro decía en su lengua mordisqueada porque mi alma de esos años pesaba quizá menos que los 405 gramos. Yo la imaginaba como un corazón de papel blanco instalada entre las costillas, que se mantenía siempre en paz. Por eso era luminosa, remota y prescindible como todo lo que uno tiene y no le hace falta. Por eso no pensábamos mucho en ella y jamás nos importó lo que podría pesar.
Pero si ahora pudiera yo encontrarme con el maestro de religión que tanto creía saber de los intrigantes misterios del alma, tendría algunas cosas que preguntarle. Desde las muy sencillas: Padre,  ¿podría usted explicarme por qué los 405 gramos a veces estorban como diez toneladas?, hasta muchas otras, por ejemplo:
¿ Por qué las culpas se acomodan siempre en los 405 gramos del alma? ¿Será que la lujuria le gana al buen comportamiento porque los varios kilos de un cuerpo ávido vencen sin remedio en la batalla que tan heroica e inútilmente dan los 405 gramos de alma?
¿O es que la lujuria está en el centro mismo del alma?
¿No engorda el alma cuando el cuerpo se come un chocolate?
¿No adelgaza cuando está a lechuga y espinacas?
¿Los 405 gramos de alma alcanzan a llegar hasta la punta de los dedos, o todo lo que nos pasa por ahí es puramente cuerpo?. Cuando la gente hace las cosas con "el alma en la mano", ¿no corre el riesgo de que el alma se le escape como paloma por andarla sacando del cuerpo en que debe albergarse?
¿Aquellos a quienes se llama desalmados pesan 405 gramos menos de lo que deberían pesar?
Si el alma de nuestra alma va y viene cuando quiere, ¿por qué nuestra alma no puede irse de vacaciones y dejarnos en paz un rato?
¿Al alma le duele la cabeza o es nada más que el dolor de cabeza desquicia el alma?
¿Quién envejece, el alma o la cintura?
¿Quien elige, el alma o el destino?
Muchas preguntas más tendría yo para el experto en almas que era el padre aquel, pero mis pensamientos sobre el alma fueron interrumpidos los primeros días de febrero con la lectura de la sección "numeralia" a cargo de Sergio González Rodríguez en la revista "nexos". Ahí, muy tranquila, entre el número de traficantes colombianos que detienen las autoridades cada minuto y el número de fiestas laborales que se celebran en España cada año, había una frase de apariencia inocua que me puso de golpe a la mitad de un misterio del cuerpo que aún no logro descifrar, decía brevemente: "orgasmos que se han llegado a detectar en una mujer durante una hora: 131".
Ante semejante información, no tuve más remedio que
abandonar las dudas sobre el alma y caer de lleno en las
provocadas por la mezcla de incredulidad y envidia que tal número provoca. ¿Quién llevó la cuenta? ¿De dónde sacó esa información el número de mayo de 1991 de la revista "Primera Línea"? ¿Estaba el representante de la revista en la primera línea durante el experimento? ¿Qué canción de Luis Miguel le tocaron a esa chava? ¿Qué mezcla de William Hurt, Al Pacino y Robert Redford colaboró con el logro de los 131 sobresaltos? ¿Después del experimento le quedaron a esa mujer siquiera 3 gramos de alma? ¿Cada cuanto tiempo repite el numerito? ¿O sólo fue una vez y todavía está reponiéndose en un hospital? ¿No serían 13 y se equivocó el linotipista? ¿No habrá fantaseado Sergio González? Los escritores pueden permitirse esos juegos, pero en algún momento deben confesar que fue ficción, y si no lo fue, hacernos el favor de proporcionar la información completa. ¿La buena señora da cursos entre semana? ¿Asegura resultados? ¿Qué come? ¿Dónde vive? ¿Qué hace cuando se deprime? ¿O no tiene tiempo para deprimirse? ¿Cuántos kilos de papa puede freír en una hora? ¿Saben los expertos qué pasaría en el mundo si todas las mujeres pudieran obtener 131 orgasmos por hora? ¿Sería eso alcanzar la libertad o llegar en definitiva a la total esclavitud? ¿Sería perder el alma o ganarla de lleno para la mejor de las causas?.-

                                                       Angeles Mastretta

Relato seleccionado del libro "Puerto Libre" Editorial Planeta Biblioteca del Sur.
Imágenes: fotografía digitalizada de Thomas Dodd (EE.UU), pintura de Hermenegildo Camarassa "Mujer con cesta" y pintura "Angelitos" de William Adolphe Bouguerean.

quiquedelucio@gmail.com
Twitter@quiquedelucio

martes, 27 de septiembre de 2011

No hay amores malditos

Poesía de Félix Grande Lara

                                 PARABOLA

                    No hay amores malditos

                    Hay  podredumbre   leyes   usos
                    error   espanto   astucia
                    impotencia   normas   mentira
                    angustia   doma   compraventa
                    cobardía y calamidad

                    No hay amores malditos.

Félix Grande Lara, nacido en Badajoz, España en 1937, si bien no muy conocido por estas tierras, es considerado como uno de los principales renovadores de la poesía española. Desde la publicación en 1967 de "Blanco Spirituals", en su obra se deja sentir la admiración hacia determinados autores como Antonio Machado, Rafael Alberti, Pablo Neruda y, muy especialmente Cesar Vallejo, a quien dedicó "Taranto" en 1971. Su pasión por el flamenco lo llevó a escribir un estudio sobre Paco de Lucía y Camarón de la Isla y la obra "Memoria del flamenco" de 1976. También escribió, entre otros: "Biografía", "La grieta por donde entra la nieve", "Las rubáyatas de Horacio Martín", de donde se seleccionaron estos poemas. Autor multipremiado, Grande Lara recibió el Premio Nacional de Poesía y el Premio Nacional de las letras en España y el de Casa de las Américas en Cuba, entre otros.



                               EL BUEN SALVAJE

Llegué a creer que la felicidad
no es asunto de los seres humanos
Y le llamé conocimiento
a una escarcha diaria y contagiosa
cuyo nombre es claudicación

Por todas partes me nacían camaradas
Veían grandeza en mi preocupación
llamaban madurez a mi infortunio
La miseria siempre ha gozado
de un raro y comunal prestigio

Ahora, cuando tu piel me dio el coraje
para agredir a la resignación
y bramar por la dicha en medio de las plazas

seres, instituciones, todo
me rehúye o me segrega
todo se aparta de mi lado, hiedo
Soy un peligro público que expande
la pestilencia de la libertad.


               TELEGRAMA A TU ANCIANIDAD

Si por temor o por incertidumbre
esta noche no empujas esta puerta
tras la cual está desnuda ya y despierta
la prohibida mujer llena de lumbre

te juro que después cuando seas viejo
y un día mires tu cara y tu memoria
brotarán hacia ti desde esta historia
culebras que te espanten el espejo


              POEMA DE LA ALTA MADRUGADA

Cuando te acuerdes de mi cuerpo
y no puedas dormir
y te levantes media desnuda
y camines a tientas por tus habitaciones
borracha de estupor y de rabia

en algún lugar de la Tierra
yo andaré insomne por algún pasillo
careciendo de ti toda la noche
oyéndote ulular muy lejos y escribiendo
estos versos degenerados.

                                                Félix Grande Lara

Imágenes: "La locura del Quijote", óleo de Andy Irizarry, "Alegoría de la locura" de Quentin Massys
 y "Mujer del paño amarillo" del español Ricardo Moraga.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Bukowski y su poema del gato bizco

Charles Bukowski (1920-1994). Escritor y poeta estadounidense, nacido en Alemania. Fue un autor prolífico con más de cincuenta libros, incontables relatos cortos y gran cantidad de poemas. Es considerado uno de los escritores contemporáneos más influyentes. Símbolo del "realismo sucio" y la literatura independiente. Alcóholico y de vida muy desordenada, con residencia en Los Angeles, es visto como un ícono de la decadencia estadounidense y de la representación nihilista característica después de la Segunda Guerra Mundial. Murió de leucemia el 9 de marzo de 1994, poco después de terminar su última novela "Pulp".  Este es uno de sus más celebres poemas:

LA HISTORIA DE UN SUFRIDO HIJO DE PUTA

Una noche llegó piel y huesos a mi puerta, mojado, apaleado

temeroso
era un gato blanco bizco rabón
lo dejé entrar lo alimenté fue uno más en la casa
desarrolló hacia mí cierta cariñosa confianza
hasta que un buen día un conocido,
estacionando en la cochera
pasó con su auto encima del gato blanco bizco rabón
de inmediato llevé lo que quedaba de él a un veterinario que dijo:
"no hay mucho para hacer...dale estas pastillas...su espinazo
está aplastado, pero fue aplastado anteriormente y de algún modo
logró sanar, si sobrevive no volverá a caminar mirá
estas radiografías, le metieron un escopetazo,
mirá estos puntos oscuros
son perdigones enquistados...además alguna vez tuvo una cola
y alguién se la cortó..."
me llevé el gato a casa, era un verano caliente, uno
de los más calientes en décadas, puse al gato en el piso del baño
le serví agua, sus pastillas, no deseaba comer ni beber agua
yo sumergía mi dedo en el agua, le
humedecía la boca el hocico y le hablaba,
ese verano no fui a ningún lado, pasé muchos días
de ese verano en el baño hablándole, acariciándolo suavemente
él me miraba con esos ojos que se le entrecruzaban
mientras tanto pasaban los días,
una tarde realizó su primer movimiento
arrastrándose con sus patas delanteras
(las traseras no querían moverse)
llegó hasta el rincón donde yo había preparado su cama
se arrastró un poco más y se dejó caer en ella,
fue para mi como el sonido de un clarín presagiando la victoria
posible aturdiendo el baño, desparramándose por la ciudad,
yo le conté entonces a ese gato -que la había pasado mal también,
no tan mal, pero bastante mal...-
una mañana se irguió, se paró sobre sus patas,
cayendo luego de espaldas,
me observaba mansamente.
"lo podés hacer" le dije.
él insistió, se levantaba y volvía a caer, una y otra vez
finalmente
caminó unos pocos pasos, era la viva imagen de un borracho
sus patas se negaban a obedecerle, cayó nuevamente, descansó
y nuevamente se levantó.
ustedes conocen el resto de la historia: está mejor que nunca
bizco, casi sin dientes, pero ha
recuperado su gracia, y esa mirada
de sus ojos, pícara, no lo ha abandonado...

Algunas veces me hacen entrevistas, ellos desean saber
de mi vida, de mi literatura,
yo me emborracho, alzo en brazos a mi gato
bizco, herido de bala, atropellado dos veces, rabón
y digo: "miren, miren esto !!"

ellos no entienden nada, insisto, nada de nada, preguntan
algo por el estilo de :"reconoce usted influencias de Celine?"
"no", levanto mi gato, "por lo que sucede, con cosas
como esta, como esta !!".

sacudo a mi gato, lo llevo
hacia la luz brumosa por el humo y el alcohol, está relajado, él sabe...

este es el momento en que la entrevista finaliza
a veces me siento orgulloso cuando miro las fotografías
ahí estoy yo, ahí está mi gato, hemos sido
retratados juntos
él también comprende que son boludeces, pero que de alguna manera te ayudan.-

                                           Charles Bukowski

quiquedelucio@gmail.com
Twitter@quiquedelucio

sábado, 24 de septiembre de 2011

Lucas y una clínica, según Cortázar

No todo lo que escribió Julio Cortázar fue editado en vida. Algunos de los episodios protagonizados por su ya famoso personaje Lucas, iban a ser publicados por José Miguel Ullán, en 1977, en un proyecto que no se llevó a cabo. Tiempo después de fallecido el gran escritor argentino en 1984, se encontraron anotaciones con prometedores títulos para otras historias del mismo protagonista: "Lucas sus cronometrías", "Lucas feo", "Lucas ingeniero", "Lucas, su sombra", "Lucas, su espejo", etc. En un prólogo, Cortázar decía que ése era: un libro de sustancias confusas, nunca aliñadas para contento del señor profesor, nunca catalogadas en minuciosos columbarios alfabéticos. Y de pronto sí, de pronto ordenadísimo cuando de eso se trata: también al buen romántico le llevaba un método el hacerse la corbata al modo del día. 
Con esa idea en mente, los textos encontrados en casa del autor fueron agrupados en bloques que siguen una cronología interna aproximada: y "De un tal Lucas", se seleccionaron algunos para dar forma al libro "Papeles Inesperados", prosa y poesía inédita de Cortázar, cuidadosamente editados por Aurora Bernárdez y Carlos Álvarez Garriga que publicó Alfaguara en 2009.

                                     LUCAS, SUS HOSPITALES I

Como la clínica que se ha internado mi amigo Lucas es una clínica de cinco estrellas, los-enfermos-tienen-siempre-razón, y decirles que no cuando piden cosas absurdas es un problema serio para las enfermeras, todas éllas a cual más ricucha y casi siempre diciendo que sí por las razones que preceden.


Desde luego no es posible acceder al pedido del gordo de la habitación 12, que en plena cirrosis hapática reclama cada tres horas una botella de ginebra, pero en cambio con qué placer, con qué gusto las chicas dicen que sí, que cómo no, que claro, cuando Lucas que ha salido al pasillo mientras  le ventilan la habitación y ha descubierto un ramo de margaritas en la sala de espera, pide casi tímidamente que le permitan llevar una flor a su pieza para alegrar el ambiente.
Después de acostar la flor en la mesa de luz, Lucas toca el timbre y solicita un vaso con agua para darle a la margarita una postura más adecuada. Apenas le traen el vaso y le instalan la flor, Lucas hace notar que la mesa de luz está abarrotada de frascos, revistas, cigarrillos y tarjetas postales, de manera que tal vez se podría instalar una mesita al pie de la cama, ubicación que le permitiría gozar de la presencia de la margarita sin tener que dislocarse el pescuezo para distinguirla entre los diferentes objetos que proliferan en la mesa de luz.
La enfermera trae enseguida lo solicitado y pone el vaso con la margarita en el ángulo visual más favorable, cosa que Lucas le agradece haciéndole notar de paso que como muchos amigos vienen a visitarlo y las sillas son tan escasas, nada mejor que aprovechar la presencia de la mesa para agregar dos o tres silloncitos confortables y crear un ambiente apto para la conversación.
Tan pronto las enfermeras aparecen con los sillones, Lucas les dice que se siente sumamente obligado hacia sus amigos que tanto lo acompañan en el mal trago, razón por la cual la mesa se prestaría perfectamente, previa colocación de un mantelito, para soportar dos o tres botellas de whisky y media docena de vasos, de ser posible esos que tienen el cristal faceteado, sin hablar de un termo y botellas de soda.
Las chicas se desparraman en busca de estos implementos y los disponen artísticamente sobre la mesa, ocasión en la que Lucas se permite señalar que la presencia de vasos y botellas desvirtúa considerablemente la eficacia estética de la margarita, bastante perdida en el conjunto, aunque la solución es muy simple porque lo que falta de verdad en esa pieza es un armario para guardar la ropa y los zapatos, toscamente amontonados en un placard del pasillo, por lo cual bastará colocar el vaso con la margarita en lo alto del armario para que la flor domine el ambiente y le dé ese encanto un poco secreto que es la clave de toda buena convalecencia.
Sobrepasadas por los acontecimientos pero fieles a las normas de la clínica, las chicas acarrean trabajosamente un vasto armario sobre el cual termina por posarse la margarita como un ojo ligeramente estupefacto pero lleno de dorada benevolencia. Las enfermeras se trepan al armario para agregar un poco de agua fresca al vaso, y entonces Lucas cierra los ojos y dice que ahora está todo perfecto y que va a tratar de dormir un rato. Tan pronto le cierran la puerta se levanta, saca la margarita del vaso y la tira por la ventana porque no es una flor que le guste particularmente.-

                                                   Julio Cortázar


Imágenes: "Flores", pinturas de Odilón Redón y Natalia Goncharova.

viernes, 23 de septiembre de 2011

La naúfraga, Alejandra Pizarnik a 39 años de su ida

El 25 de septiembre se cumple el 39° aniversario, del suicidio de la poeta Alejandra Pizarnik.

MORADAS

En la mano crispada de un muerto,
en la memoria de un loco,
en la tristeza de un niño,
en la mano que busca el vaso,
en el vaso inalcanzable,
en la sed de siempre.-

AMANTES

una flor
no lejos de la noche
mi cuerpo mudo
se abre
a la delicada urgencia del rocío
(de "Los trabajos y las noches", 1965)

COLD IN HAND BLUES

y qué es lo que vas a decir
voy a decir solamente algo
y qué es lo que vas a hacer
voy a ocultarme en el lenguaje
y por qué
tengo miedo

Alejandra Pizarnik, nació en Buenos Aires en 1936 .De una familia de inmigrantes judíos oriundos de Rovne (Eslovaquia). Obtuvo su título en Filosofía y Letras por la Universidad de Bs. As. y posteriormente viajó a París hasta 1964 donde estudió Literatura Francesa en La Sorbona y trabajó en el campo literario colaborando en varios diarios y revistas con sus poemas y traducciones de Artaud y Cesairé, entre otros. En 1968 obtuvo la beca Guggenheim viajando, tiempo después a Nueva York.
Sus obras: "La tierra más ajena" (1955), "La última inocencia" (1956), "Las aventuras perdidas" (1958), "Árbol de diana" (1962), etc. "Texto de sombra y últimos poemas" es publicación póstuma en 1982.


INVOCACIONES

Insiste en tu abrazo,
redobla tu furia,
eres un espacio de injurias
entre yo y el espejo,
eres un canto de leprosa
entre yo y la que me creo.

SIGNOS

Todo hace el amor con el silencio.
Me habían prometido un silencio como un fuego,
una casa de silencio.
De pronto el templo es un circo y la luz un tambor.

MENDIGA VOZ

Y aún me atrevo a amar
el sonido de la luz en una hora muerta,
el color del tiempo en un muro abandonado.

En mi mirada lo he perdido todo.
Es tan lejos pedir. Tan cerca saber que no hay.


Alejandra Pizarnik a los dieciocho años ya tiene claro que quiere dedicarse a escribir. Anota todas sus inquietudes en un Diario, su angustia interminable. Va sembrando frases, palabras, imágenes, de cuyos brotes nacerán, también sus poemas. En noviembre de 2003, la profesora argentina Ana Becciú, atendiendo un deseo expresado verbalmente por la propia Alejandra, compila y publica sus Diarios, que terminan conformando, después de su muerte, el verdadero proyecto literario. "El lenguaje me es ajeno", repite con insistencia mientras continúa en la búsqueda de "el libro como una casa". La única salida es escribir sobre aquello que me ahoga, dice. El 13 de febrero de 1971 anota: "Aparentemente es el final. Quiero morir. Lo quiero con seriedad, con vocación íntegra". A partir de allí, en su Diario sólo hay entradas muy breves y dolorosas, en las que proyecta, con sereno cálculo, diferentes posibilidades de matarse. En 1972 es internada en un hospital psiquiátrico de Bs. As. por su estado de depresíon profundo que la llevó a intentar suicidarse en reiteradas oportunidades. En una salida de fin de semana, el 25 de septiembre de 1972, con una sobredosis intencional de Seconal, Alejandra Pizarnik calla y se da a la muerte.


POEMA 35

Vida, mi vida, déjate caer, déjate doler, mi vida,
déjate enlazar de fuego, de silencio ingenuo, de
piedras verdes en la casa de la noche, déjate
caer y doler, mi vida.
                                       *
"He descubierto que cuando no estoy angustiada no soy", escribe Alejandra el primero de mayo de 1958. "Si no fuera por el dolor, mi mundo interior equivaldría al de cualquier muchacha que bosteza en el colectivo, a la mañana, ataviada para sus empleos en oficinas". Sin la necesidad de trabajar - porque su existencia está resuelta- sujeta únicamente por su propio cuerpo, que estalla de existencia y observa con repugnancia frente al espejo. "Me compré un espejo muy grande, me contemplé y descubrí que el rostro que yo debería tener está detrás -aprisionado- del que tengo". En ese pivote entre ser "normal" o seguir siendo excepcional a costa de caminar bordeando la muerte, es en el que se mece la escritura del Diario, o sea su propia vida.

"Se ha dicho que el poeta es el gran terapeuta. En ese sentido, el quehacer poético implicaría exorcisar, conjurar y, además, reparar. Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos"

                                                     Alejandra Pizarnik

 "Diarios", Alejandra Pizarnik. Editorial Lumen.
Imagen: pintura de Jean-Michel Basquiat


quiquedelucio@gmail.com
Twitter@quiquedelucio

miércoles, 21 de septiembre de 2011

La primavera besaba

La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.
Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
-recordé-, yo he maldecido
mi juventud sin amor.
Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar!

                   Antonio Machado

                  DE QUE CALLADA MANERA

                ¡De qué callada manera
                se me adentra usted sonriendo
                        como si fuera
                        la primavera !
                       (Yo muriendo)

                 Y de qué modo sutil
                  me derramó en la camisa
                 todas las flores de abril.

                ¿Quién dijo que yo era
                 risa siempre, nunca llanto,
                        como si fuera
                        la primavera?
                        (No soy tanto)
                  En cambio ¡Qué espiritual
                  que usted me brinde una rosa
                     de su rosal principal !

                 De qué callada manera
                 se me adentra usted sonriendo,
                 como si fuera la primavera
                       ¡Yo muriendo!

                             Nicolás Guillen

ERA MI CORAZON UN ALA VIVA Y TURBIA

Era mi corazón un ala viva y turbia...
Un ala pavorosa llena de luz y anhelo.
Era la primavera sobre los campos verdes.
Azul era la altura y era esmeralda el suelo.

Ella -la que me amaba- se murió en primavera.
Recuerdo aún sus ojos de paloma de desvelo.
Ella -la que me amaba- cerró sus ojos...tarde.
Tarde de campo, azul. Tarde de alas y vuelos.
Ella -la que me amaba- se murió en primavera...
y se llevó la primavera al cielo.-

                       Pablo Neruda





Imágenes: "Primavera" y "El Puente", pinturas de Claude Monet.
                "La Primavera" de Sandro Botticelli. Ícono del Renacimiento florentino, temple sobre tabla pintada aprox. en 1478-1480. De grandes dimensiones, representa a los dioses clásicos de tamaño natural. Venus adornada con flores por las Gracias, anuncia la llegada de la primavera.

quiquedelucio@gmail.com
Twitter@quiquedelucio 

martes, 20 de septiembre de 2011

¿Sueños o pesadillas?

La literatura de todos los tiempos ha tocado el tema del amor de una pareja. Desde Romeo y Julieta para atrás o desde los antiguos griegos para adelante, como Ud. prefiera. La multivisión sobre el amor entre dos personas seguirá nutriendo miles y miles de páginas, porque tal vez, no se ha dicho todo aún. Incluso se escribe bastante sobre el amor después de la muerte, más en estos tiempos donde parece ser un tema elegido especialmente para los adolescentes, como es el caso de la saga de vampiros que son best seller en novela. Pero este cuento que proponemos hoy, esté en esa dolorosa transición que se da en una pareja entre la vida y la muerte. Excelente relato breve del escritor Eugenio Mandrini.

                                  HASTA QUE LA MUERTE NO NOS SEPARE

Cierto día apareció la esposa y le dijo:
-Hoy va a morir un hombre.
-¿Y cómo lo sabes?- preguntó el esposo.
-Porque lo acabo de soñar.
-¿Y quién es ese hombre?
-¿Qué importa eso si de todos modos va a morir?
-Por un momento, lo vi bajo y gordo como tú, pero también lo vi alto y flaco.
Era un sueño, y en los sueños, las montañas a veces son cuadradas, y el sol puede ser verde y hasta triple, y las mujeres o los gobiernos, aunque parezca extraño, pueden tener una cabeza y pensar. Como te dije, no sé quién es el hombre que va a morir, sólo sé que es un hombre y que va a morir.
"No se atreve a decirme que soy yo. Pero está todo tan claro como que el día se me está oscureciendo", pensó el esposo y se empezó a enfermar gravemente. Cuando apenas le quedaba una noche de aliento, la esposa le preguntó:
-¿Cómo adivinaste que eras tú mismo quien iba a morir?
-Porque siempre me has amado intensamente- dijo el esposo- ¿Y con quién otro habrías podido soñar sino conmigo?. Y agregó:
-Pero como yo también te amo intensamente, antes de morirme voy a soñar contigo.-

                                                   Eugenio Mandrini

Eugenio Mandrini: (Buenos Aires, 1936) Poeta, ensayista y escritor. Es autor de "Criaturas de los bosques de papel", "Antes que el viento se apague", entre otros. Recibió en marzo de 2008, el Premio Iberoamericano de Poesía Olga Orozco por su libro "Conejos en la nieve". El cuento que transcribimos fue publicado por el suplemento cultural del diario Clarín en marzo de 2009.
Imagen: pintura de Paul Cézanne de 1886 "Cabeza de anciano"

quiquedelucio@gmail.com
Twitter@quiquedelucio

lunes, 19 de septiembre de 2011

Este es un: cuento-breve-cuento

Con Severino, a veces escribimos a cuatro manos, saben cómo es eso. Lo han hecho grandes escritores (Borges y Bioy Casares) porque no lo podemos hacer (mal) nosotros. Procuramos que sean cuentos cortos, no necesariamente microficciones que suelen ser consideradas un subgénero, pero sí breves. No como el famoso "Cuando despertó el dinosaurio estabá allí", de Augusto Monterroso.

 Lo que sucede es que el límite o frontera entre un relato y un cuento corto es borroso, tan borroso que es casi inexistente. Como la frontera entre cuento largo y novela corta, difícil de trazar. En algunos concursos establecen un límite de palabras, pongamos 2.000, no te podés pasar de eso. Pero quién se pone a contar las palabras , cuando uno se larga a escribir casi en automático. Un dilema. Los cuentos son un género muy antiguo, se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituye la primera muestra conocida del género. Según Severino, una de las primeras manifestaciones de la lengua castellana es "El conde Lucanor", que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escritos por el infante Don Juan Manuel en el Siglo XIV. Los mexicanos son especialistas en el relato breve. Y muchos escritores jóvenes de España practican con éxito este difícil género. Por ahora no vamos a publicar el que escribí junto a Severino, no es cuestión de andar opacando a varios contemporáneos muy talentosos que tenemos en el país, como el porteño Matías Capelli. Aquí un ejemplo.

                                             TERCER VENCIMIENTO

Aunque estaba de perfil Salvador la reconoció enseguida, por el pelo.
 Creí que no iba a encontrarte a esta hora, dijo ella mientras con una mano descartaba el sobre que
incluso había llegado a humedecer con la punta de la lengua, y con la otra mano le daba un fajo de billetes sujetado por una horquilla. Lo de las vacaciones. Mirá que no hacía falta. Terminó de decirlo y se dio cuenta de que si seguía hablando esa iba a ser apenas la primera de una escalada de mentiras. Entonces la abrazó. Ante una nueva separación definitiva, apretar los cuerpos, los párpados, la mandíbula, y recostarse así sobre su hombro era el único ejercicio de consuelo que sabía ejecutar. Al resguardo de los cartuchos que se vaciaban cada vez más rápido, y los puentes que explotaban sin siquiera darle tiempo para arrepentirse.
Unas horas más tarde Salvador está en la fila de la caja de la compañía eléctrica. Adelante suyo hay una pelirroja de ropa moderna gastada, la tela negra percudida entre los muslos. Separa unos billetes y guarda el resto, pero enseguida vuelve a sacar el fajo y desprende la horquilla. Hay épocas que suele encontrar por toda la casa esas hebillas tan corrientes y de formas, colores y materiales tan diversos. Sólo lograba diferenciar las que eran de ella si les quedaba prendido algunos de sus largos pelos negros. Cuando éstos le rozaron la comisura de los labios al abrazarla hoy más temprano, frunció las facciones, pero enseguida se distrajo con unos pechos traqueteantes que pasaban más atrás.
Es una pinza metálica de dos patitas idénticas. A una es como si le hubieran dado un golpe de fábrica para comprimirla un poco y marcarle las ondulaciones. Los billetes la dejaron vencida, algo destartalada; quizá todavía pueda sujetar un mechón pero definitivamente no uno o dos cabellos sueltos. La pelirroja pasa al lado suya. ¿Te conozco? Salvador preferiría evitar los ojos y el cuerpo y entonces fija la vista en sus rulos disciplinados y encuentra, en formación paralela, cuatro metales cobrizos de un modelo más robusto, que bien podrían pasar inadvertidos durante días sobre la tela de su sillón. Sos amigo de Félix, ¿no?. Desde un colectivo  en la calle del otro lado del vidrio, una anciana niega con la cabeza en dirección a él. Se sobresalta y dice "bueno, nos vemos". La entrepierna gastada se aleja y la parte trasera de su musculosa sugiere que suele usar mochila. El colectivo avanza y un tipo en moto lo persigue blandiendo una traba de seguridad. Cuando lo alcanza el hierro da de lleno contra la ventanilla del chofer, y ahora son varios los pasajeros que desde arriba reprueban indignados.-

                                                      Matías Capelli

Matías Capelli: (Buenos Aires, 1962).Escritor y periodista. En el 2008, la Editorial Eterna Cadencia editó "Frío en Alaska", su primer libro de cuentos. Es editor de la sección sobre libros y arte de la revista Los Inrockuptibles, edición argentina. Dirigió el documental "El antofagasteño" premiado en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Imagen: "Mujer de cabello rojo", pintura de Amedeo Modigliani.

quiquedelucio@gmail.com
Twitter@quiquedelucio

sábado, 17 de septiembre de 2011

Amortajado por una red de palabras

Poemas de Estela Figueroa

EL POEMA MALO

Amortajado por una red de palabras
tachaduras y manchas
conservo del poema malo
su esqueleto precario.

Digo que la idea no era mala
así como puedo decir de otra mujer
-No es fea.
Pero si una buena idea
no es perfectamente desarrollada...
Pero si una mujer hermosa
no lleva un hermoso vestido...

En el cajón de la mesa lo escondí
junto con remedios y facturas
¡ Y pensar que lo escribí creyendo
que lo llevaría sobre la frente
incrustado como una perla
o un pequeño ojo perfecto
que reflejaría el mundo !.-

Estela Figueroa: (Santa Fe, 1946) Ha publicado los libros de poemas "Máscaras sueltas" (1986 traducido al italiano), "A Capella" (1991) y "La Forastera" (2007). También en reportaje "El libro rojo de Tito) Y "Un libro sobre Bioy Casares" ensayos. Trabajó en talleres literarios con menores en la cárcel de Las Flores. Dijo de élla, Analía Gerbaudo: Poética del despojo, estética de lo nimio, formas que se han empleado en inútiles intentos de aproximar una descripción de aquello que hace de Estela Figueroa una de las firmas de la poesía argentina contemporánea con la que poco podemos quienes rodeamos a la literatura con palabras que nunca alcanzan ni el poder ni la intensidad del arte.


 MOTIVOS

Al mediodía un amigo
me comunicó la muerte de otro amigo.
No reaccioné de inmediato.
Almorcé.
Luego tomé un ansiolítico
y pensé en dormir la siesta
tratando de hacerme a la idea
de que estas cosas suceden
cuando se tiene más
de cincuenta años.

Pero no pude dormir
y me largué a llorar.
El crepúsculo me encontró
en el dormitorio
acomodando un poco los libros
que estaban sobre la mesa de luz.
Cambiando las sábanas.
Sacando diarios viejos.
Colgando en el placard
la ropa que estaba aquí y allá.
Asustada todavía
y todavía lagrimeando
porque me sentía sin fuerzas.
Pero no vaya a ser que la
Indeseable llegue
y encuentre todo hecho un desquicio.

Con el dormitorio ordenado es
más fácil
tenderse en la cama
con un pañuelo mojado en
agua fría sobre los ojos
para no ver tanta destrucción.-

                                                       Estela Figueroa

quiquedelucio@gmail.com
Twitter@quiquedelucio

viernes, 16 de septiembre de 2011

Roberto Santoro, un poeta detenido-desaparecido

Roberto Jorge Santoro: (Buenos Aires 1939 - desaparecido por la dictadura en 1977) Poeta. Hijo de obreros, tuvo varios oficios para poder subsistir como pintor de brocha, vendedor ambulante, tipógrafo. Fundó y dirigió "El Barrilete", revista literaria. También colaboró en "Gente de Buenos Aires", "La Cosa", "La pluma y la palabra", etc. Santoro asumió siempre una actitud política militante de ideas trosquistas. El sentido del humor y lo grotesco confieren a su estilo eficacia y contundencia. Uno de los trabajos más destacados es el que realizó para compilar los textos que forman parte de "Literatura de la pelota", obra en donde reproduce poemas y escritos de destacados intelectuales argentinos acerca de la pasión por el fútbol, intentando reconciliar a la alta cultura con las expresiones más populares de la sociedad argentina. Entre sus obras se cuentan: "Oficio desesperado", "Nacimiento en la tierra", "Uno más uno humanidad". En el 2009 Ediciones RyR publicó su obra poética completa, de donde son los poemas seleccionados.

                        TANGO DE TU NOMBRE

             quizás este poema sea un tango
             quiero decir quizás

             porque tu nombre
             tiene mucho que ver con la tristeza
             rabiosamente escribo mis últimas palabras

             yo no puedo vivir a media muerte
             por eso digo:
             un hombre acorralado
             no es un hombre
             y el amor es palabra
             si no quema.-

                            BIOGRAFIA

Ella pasa como un equilibrista
por el largo escenario de la tarde
ella deja que la moje la lluvia
que le toque su corpiño lleno de calor
ella sale al encuentro de la esquina del sueño
a cumplir la cita con los viejos fantasmas
ella tiene coraje cuando espía al traidor
al que se pone el guante
ella bebe despacio su pasado
en el bar de ventanas
por la que a veces entra la locura
ella se pone suave
y me ayuda con su pecho mullido
a vivir el amor muy tiernamente
ella escribe conmigo
y se desnuda en silencio
ella
la vida
                       se ha puesto la capelina roja
                        y anda suelta en el clima.-

IDA Y VUELTA

al mundo de hoy estoy agarrado
por el cordón de la emoción

y esa vieja mendiga
la palabra
no me deja dormir
entra descalza
la miro de reojo

después que da una vuelta dentro mio
sale de viaje por el tiempo
sin valijas
como vino.-

                                            Roberto Santoro

Roberto Santoro fue secuestrado por elementos del terrorismo de estado el 1 de junio de 1977, quienes se lo llevaron de su lugar de trabajo, la Escuela Técnica "Fray Luís Beltrán", del barrio de Once, en Buenos Aires, donde prestaba servicios como preceptor. Es uno de los 30.000 desaparecidos que dejó la dictadura asesina de Videla y sus secuaces.

quiquedelucio@gmail.com
Twitter@quiquedelucio

jueves, 15 de septiembre de 2011

Woody Allen quiere acabar con la cultura !!

Woody Allen, ya lo dijimos una vez , está dispuesto a acabar de una vez por todas con la cultura. Al menos así se llama su libro, editado por Tusquets en 1996, que reúne los artículos que publicó en el diario The New Yorker y algunos otros que escribió especialmente para el libro. El que publicamos hoy se llama "Para acabar con la tradición judaica", irónico con su propia religión, Woody sabe escribir y además desmitificar todo lo que se pone a su alcance. Con su estilo siempre provocador, con esa pinta de infeliz incapaz de matar una mosca, se permite insolencias que muchos no le pueden perdonar.
Veamos que nos dice este hombre nacido en Nueva York, en 1935.

                                            PARA ACABAR CON LA TRADICION JUDAICA

     Un hombre viajó a Chelm a fin de pedir consejo al rabino Ben Kaddish, el más sabio de todos los rabinos del siglo XIX y quizá el más importante de la Edad Media.
-Rabino- preguntó el hombre, ¿dónde puedo encontrar la paz?
El hasídico lo miró y dijo:
-¡Rápido, mira detrás de ti!
El hombre dio media vuelta, y el rabino Ben Kaddish le dio en la nuca con un candelabro.
-¿Te parece suficiente paz?- le dijo, ajustándose su casquete.

En esta parábola se hace una pregunta absurda. No sólo es absurda la pregunta, sino también el hombre que viajó a Chelm para hacerla. No es que estuviera muy lejos de Chelm, pero ¿por qué no se quedó donde estaba? ¿Por qué fue a molestar al rabino Ben Kaddish? ¿Acaso el rabino no tenía suficientes problemas? La verdad es que el rabino estaba hasta la coronilla de este tipo de graciosos, sólo porque una tal señora Hecht hubiera mencionado su nombre en un juicio de paternidad. No, la moraleja de este cuento es que este hombre no tiene nada mejor que hacer que vagabundear y poner nerviosa a la gente. Por ello, el rabino le golpea en la cabeza, algo que, según la Torah, es uno de los métodos más sutiles de demostrar interés.

                                                         *
     El rabino Raditz de Polonia era un rabino muy bajo con una barba muy larga. Se dice de él que inspiró muchos problemas con su sentido de humor. Uno de sus discípulos le preguntó:
-¿Quién era el preferido de Dios? ¿Moisés o Abraham?
- Abraham- replicó enseguida.
- Pero Moisés condujo a los judíos a la Tierra Prometida- dijo el discípulo.
- Pues bien, entonces Moisés -contestó el saduceo.
- Comprendo, rabino. Fue una pregunta estúpida.
- No sólo eso, sino que eres un imbécil, tu mujer es un horror y si no dejas de pisarme, quedas excomulgado.

En este caso, al rabino se le pide que emita un juicio de valor sobre Moisés y Abraham. No es un asunto fácil, en especial para un hombre que jamás ha leído la Biblia y que siempre lo ha disimulado. Además ¿qué significa el término espantosamente subjetivo, "mejor"?  Lo que es "mejor" para el rabino no es necesariamente "mejor" para el discípulo. Por ejemplo al rabino le gusta dormir panza abajo. Al discípulo, en cambio, le gusta dormir sobre la panza del rabino. Aquí el problema es obvio. También es preciso señalar que pisar el pie de un rabino, es un pecado según la Torah, comparable a acariciar panecillos con cualquier intención que no sea la de comerlos.

                                                                                *

Un hombre, que no podía casar a una hija suya muy fea, visitó al rabino Shimmel de Cracovia.
-Tengo una gran pena en el corazón- le dijo -porque Dios me ha dado una hija fea.
¿Cuán fea?- preguntó el rabino.
-Si la tumbara en un plato al lado de un arenque, usted no podría distinguir quién es quién.
El rabino de Cracovia pensó un largo rato y por último preguntó:
-¿Qué clase de arenque?
El hombre, sorprendido por la pregunta, pensó rápidamente y contestó:
-Eh...un arenque Bismark.
-¡Qué lástima!- exclamó el rabino- . Si fuera del Báltico tendría más posibilidades.

He aquí un cuento que ilustra la tragedia de las cualidades transitorias de la belleza. ¿Se parece realmente esta muchacha a un arenque? ¿Por qué no? ¿Habéis visto algunas de esas cosas que caminan por ahí estos días, sobre todo en lugares de veraneo? Y aún cuando así sea, ¿acaso todas las criaturas no son hermosas a los ojos de Dios? Quizá, pero, si una muchacha parece estar más a sus anchas en un frasco con salsa de vinagre que en un traje de noche, entonces sí tiene graves problemas. Por una extraña casualidad, se decía que la mujer del rabino se parecía a un calamar, pero sólo de frente, aunque su tos carrasposa suplía con creces ese defecto- algo que no alcanzaré jamás a comprender.-
                                                                              *

     El rabino Zwi Chaim Yisroel, erudito ortodoxo de la Torah y que hizo de la lamentación un arte hasta entonces desconocido en Occidente, fue unánimemente considerado como el hombre más sabio del Renacimiento por sus hermanos hebreos, quienes constituían la decimosexta parte del uno por ciento de la población. En cierta ocasión, cuando se encaminaba hacia la sinagoga para celebrar la fiesta sagrada judía, que conmemora la renuncia de Dios a toda promesa, una mujer le detuvo y le hizo 
la siguiente pregunta:
-Rabino, ¿por qué no podemos comer cerdo?
-¿No podemos?- preguntó incrédulo el rabino- ¡Ah, eso sí que tiene gracia!

Esta es una de las pocas leyendas de toda la literatura hasídica que trata la ley hebrea. El rabino sabe que no debería comer cerdo; pero a él no le importa porque le gusta el cerdo. No sólo le gusta el cerdo, sino que se harta de huevos de Pascua. En suma, a él le tiene muy sin cuidado la ortodoxia tradicional, y considera la alianza de Dios con Abraham como "un disparate más". Por qué la ley hebraica proscribió el cerdo es algo que aún no se ha aclarado, y algunos estudiosos creen que la Torah simplemente sugiere que no se debe comer cerdo en ciertos restaurantes. Especialmente los muy caros.



                                                                         Woody Allen


miércoles, 14 de septiembre de 2011

Hace 91 años, nacía Benedetti

Mario Orlando Hardy Brenno Benedetti Farrugia, nacío el 14 de septiembre de 1920,en Paso de los Toros, Uruguay. Hace hoy 91 años. Su extensa obra literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a unos 20 idiomas. Es uno de los escritores contemporáneos de habla hispana más leído.
En homenaje al poeta en la fecha de su nacimiento, hemos seleccionado dos poemas de su libro "País Después" que la Editorial Sudamericana compiló con otros libros suyos,al editar "Preguntas al azar", en agosto del 2000.


                               LAS ACTAS DEL RENCOR

                         Poco a poco el rencor me va invadiendo
                         animaliza mi ánima lisa
                         me presta garras iras maldiciones
                         me sobresalta la paciencia boba
                         me pule el odio como para buitres
                         me pone en ascuas y ascos

                        abro el libro y aprendo
                        la historia del rencor sus pormenores
                        sus pautas y posibles desarrollos
                        sus heredados instrumentos

                        sin embargo me espera una sorpresa
                        cuando cierro el breviario
                        me queda entre las manos
                        un borde desalmado y desarmado
                        un rastro que me aburre
                        sin prestigio y sin médula

                        entonces me reduzco a lo que soy
                        vacío de herramientas culturales
                        cierro los ojos pero
                        qué voy a hacer
                        no sueño con perdones.-

    TU ESPEJO ES UN SAGAZ

Tu espejo es un sagaz
te sabe poro a poro
te desarruga el ceño
te bienquiere

te pule las mejillas
te despeina los años
o te mira a los ojos
te bienquiere

te depura los gestos
te pone la sonrisa
te transmite confianza
te bienquiere

hasta que sin aviso
sin pensarlo dos veces
se descuelga del clavo
te destroza.-

                                             Mario Benedetti

Imagen: "Espejo" de  René Magritte

quiquedelucio@gmail.com
Twitter@quiquedelucio

martes, 13 de septiembre de 2011

Martes 13...¿no pasa nada?

Mi amigo Severino es agnóstico, cientificista -según su propia definición- por eso no cree en la mala suerte del día martes 13. Lo conversábamos anoche, hay que diferenciar entre las fechas viernes 13 y martes 13, que por lo general crean confusión, creyendo que una de ellas es errada, o que incluso ambas significan lo mismo. Sucede que el temor al viernes 13, tiene su origen en las culturas anglosajonas mientras que el martes 13 pertenece a la cultura popular de países como Grecia y España y por extensión a toda latinoamérica. Una popular película de terror de EE.UU "Viernes 13" fue subtitulada en español como "Martes 13", por esa misma razón. Hay mucha gente con fobia a este día, que no viaja a ningún lado por superstición, ni hablar de casarse. También es habitual que los aviones no tengan la fila 13 (se supone que los pasajeros no comprarían billetes para dicha fila). Yo recuerdo, que estando en Lima, buscaba un departamento de un amigo en un edificio centrico y noté en el portero eléctrico que no existía el piso 13. Es por los temblores -me explicaron luego- nadie quiere vivir en ese número de piso. Por otra parte, en la mayoría de los autódromos de Europa, los pits o talleres donde las escuderías cargan combustible y cambian las ruedas, están numerados pero saltan del doce al catorce.
La fobia a ese día se llama: Trezidavomartiofobia ¡casi nada!.
 El número 13 desde la antiguedad, me recordó Severino, fue considerado como de mal augurio ya que en la Última Cena de Jesucristo, había doce apóstoles y el que murió, Jesucristo, era el número 13. La Cábala, por su parte enumera a 13 espíritus malignos, al igual que las leyendas nórdicas; en el Apocalípsis su capítulo 13 corresponde al anticristo y a la bestia. En el tarot ese número hace referencia a la muerte. O sea como dicen los españoles más jovenes: martes 13 no te cases ni te embarques, ni de tu casa te apartes y los españoles más viejos: martes 13 ni tu casa mudes, ni tu hija cases, ni tu ropa tejas. Ya lo dice el catalán ( noten la diferencia que hago entre españoles y catalanes) Joan Manuel : "Cruza los dedos/ toca madera./ No pases por debajo de esa escalera./ Y evita el trece/ y al gato negro/ No te levantes con el pie izquierdo" (de su tema "Toca madera").
Por su parte, la combinación con el martes tiene su origen a finales de la Edad Media, cuando cayó la ciudad de Constantinopla, lo que supuso un profundo trauma para las potencias cristianas, y el día de su caída, el martes, asociado además al dios de la guerra pagano (Marte), pasó a considerarse de mala suerte. Por último, para no abusar, esto lo digo yo y no Severino, dice la leyenda que un martes 13 se produjo la confusión de lenguas en la Torre de Babel.
Las experiencias vitales del ser humano son doce, por lo cual una más, significaría una anormalidad abominable. ¿Cuáles son esas doce experiencias vitales?. 1) el yo, 2) la posesión, 3) la comunicación, 4) el instinto, 5) la creación, 6) el servicio, 7) la unión en pareja o alianza, 8) la sexualidad, 9) la trascendencia, 10) la espiritualidad o religiosidad, 11) la proyección o los sueños y 12) el dolor o la soledad. No hay más, no hace falta que busque, este dato ya lo corroboramos.  Y como este es un blog que la va de literario, yo que apenas si creo en mi propia existencia, toco madera, y les dejo un cuento breve del escritor uruguayo Jorge Leal.

                                                                          UNA VOZ

Marisa se había acostado muy cansada, ese martes 13 fue un día agotador en la oficina. Se despertó, sobresaltada, al escuchar que su anciana madre la llamaba. Se tiró de la cama, aún media dormida y fue hasta el cuarto contiguo donde dormía su madre. Entró a la habitación oscura. A tientas se acercó a la cama. A la anciana le molestaba que encendieran la luz, a menos que ella lo pidiera.
-¿Para que me llamaste Mami?- preguntó Marisa entre bostezos.
- Creo que tengo fiebre- le contestó una voz temblorosa.
Para colocar el dorso de su mano en la frente de su madre: tanteó la pared, luego el respaldo de la cama, la almohada, y así siguió hasta dar con la cabeza; pero inmediatamente se dio cuenta que aquella no era la cabeza de su madre, era mucho más grande y tenía el pelo crespo y enmarañado. Repentinamente recordó que su madre había muerto, y que ahora vivía sola.-

Damien Hirst, el artísta plástico británico, aporta lo suyo para esta nota.

quiquedelucio@gmail.com
Twitter@quiquedelucio

lunes, 12 de septiembre de 2011

Con unas monedas ahorradas...

Julian Bejarano, es un jóven poeta nacido en Buenos Aires en 1983, desde 1989 vive en la ciudad de Paraná, Entre Rios. En 2008 publicó su primer libro de poemas "A Eda, por su dulzura", en Ediciones de la Intemperie. En 2009 "La prefabricada", en Ediciones Chapita. Ha participado en numerosos encuentros de poesía en Santa Fé  y Buenos Aires. Trabaja en el expendio de combustible en una estación de servicio de la capital entrerriana. Lo cual, obviamente, hace más meritorio su esfuerzo. Enorme poeta.

  LA PLANTA INTERNA QUE LE REGALÉ
   A MI NOVIA PARA SU CUMPLEAÑOS

Con unas monedas que tenía ahorradas
de un trabajo anterior,
salí a comprarte una planta interna
para que sea de compañía en tu pieza.
Ella no necesita demasiada luz
la podés poner cerca de la ventana
si es que esa es tu voluntad.
Quizás el nombre ayude para que se aferre
bien en su yo. Agua, toma como nosotros
un vasito a la mañana y otro a la noche.
Cuando la veas triste, con sus hojas caídas
un sol pequeño la pondrá de vuelta en orden.
Ya no somos niños ni queremos serlo
no tengamos hijos, pero por lo menos
que haya algo con vida entre nosotros.-


MI MUJER DUERME DEL OTRO LADO DE LA PARED


La cama está fría, la tarde dejó restos 
de niebla sin juntar, en los jardines próximos.
Adentro estoy con la estufa diplomática
que difunde olas de calor amarillo diáfano.
Desde el centro íntimo, veo que en el radio
lunar una sola estrella se infla y se desinfla
todo el tiempo. Estoy presentable, sé que
mi desorden se acomoda frente al río.
Que las partes vuelven a su todo sencillo y solar.
Mañana voy a pasar un día de invierno
agradable, nítido, en la medida
que el sol pueda encerrarme en una cápsula
sin dejar pasar el viento fresco y blanco.
Mi mujer duerme del otro lado de la pared
los árboles firmes en la noche tambaleante.-

                              Julian Bejarano

(Poemas seleccionados de su libro "La prefabricada")

Imágenes: pintura de Walasse Ting "Tres flores"
                  pintura de Henri Matisse "Mujer"

sábado, 10 de septiembre de 2011

Cortázar y Benedetti, ¿algo más?


Julio Cortázar y Mario Benedetti, dos inmensos escritores del Río de la Plata, dos soñadores que nunca renunciaron a su ideas de una sociedad más justa, que siempre denunciaron la opresión y los gobiernos dictatoriales de terror que se ensañaron en Argentina y Uruguay. A Benedetti el exilio le hizo suspicaz, era como una costra de una herida que le rompió el corazón. A Cortazar el no poder volver a su patria lo hizo infelíz, dicen que tenías que rascarle varias capas hasta que aparecía su felicidad recóndita. Ambos, a su manera recordaron al mundo que el Sur también existe. Este blog, que hoy cumple sus primeros cuatro meses, los publica como una manera de ratificar que siguen con nosotros, que nos alumbran a través de la palabra, por eso Cortázar y Benedetti, ¿algo más?

                                                      " pero aquí abajo abajo
                                                        cerca de las raíces
                                                        es donde la memoria
                                                        ningún recuerdo omite
                                                        y hay quienes se desmueren
                                                        y hay quienes se desviven
                                                        y así entre todos logran
                                                        lo que era un imposible
                                                               que todo el mundo sepa
                                                               que el sur también existe"

(Fragmento de "El sur también existe", de Benedetti)    


                        MEMORÁNDUM

Uno llegar e incorporarse al día
dos respirar para subir la cuesta
tres no jugarse en una sola apuesta
cuatro escapar de la melancolía

cinco aprender la nueva geografía
seis no quedarse nunca sin la siesta
siete el futuro no será una fiesta
y ocho no amilanarse todavía

nueve vaya a saber quién es el fuerte
diez no dejar que la paciencia ceda
once cuidarse de la buena suerte

doce guardar la última moneda
trece no tutearse con la muerte
catorce disfrutar mientras se pueda.-

           Mario Benedetti


De Julio Cortázar:      BLUES FOR MAGGIE


 Ya ves

nada es serio ni digno de que se tome en cuenta,
nos hicimos jugando todo el mal necesario

ya ves, no es una carta esto,

nos dimos esa miel de la noche, los bares,
el placer boca abajo, los cigarrillos turbios
cuando en el cielo raso tiembla la luz del alba,

ya ves,
y yo sigo pensando en ti,

no te escribo, de pronto miro el cielo, esa nube que pasa
y tú quizás allá en tu malecón mirarás una nube
y eso es mi carta, algo que corre indescifrable y lluvia.

Nos hicimos jugando todo el mal necesario,
el tiempo pone el resto, los ozesnos
duermen junto a una ardilla deshojada.

(del Libro de Julio Cortázar "Papeles Inesperados")

quiquedelucio@gmail.com
Twitter@quiquedelucio